La discusión sobre las teorías postcoloniales y descoloniales ha ido tomando una creciente y merecida centralidad internacional en los últimos decenios. La toma de la palabra por parte de intelectuales del Sur global, anteriormente llamado Tercer Mundo, ha supuesto un desafío a los moldes teóricos y narrativos impuestos por la colonización. Este «pensar desde el Sur» nos obliga a nosotros y nosotras, lectores del Primer Mundo, a tener en cuenta unas voces a las que nunca hemos prestado oídos. Nos obliga a salir del confortable universo de las teorías eurocéntricas y a adentrarnos en el reconocimiento de unos «otros» siempre desvalorizados. Este libro pretende afrontar este desafío y aprender a mirarnos con los ojos de los y las subalternas: las poblaciones dominadas por las potencias europeas a lo largo de siglos, y hoy ya también conciudadanas y conciudadanos nuestros en las grandes metrópolis globales.
Montserrat Galceran Huguet nacida en Barcelona en 1946, es catedrática emérita de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente concejala del Ayuntamiento de Madrid por la candidatura Ahora Madrid. En toda su obra, Galceran ha intentado conciliar una mirada política con un estudio pormenorizado de la realidad objeto de su trabajo, una mirada «de parte» y un análisis riguroso. Otras obras suyas son: La invención del marxismo (Madrid, Iepala, 1997),_ Silencio y olvido. El pensar de Heidegger durante los años 30_ (Hondarribia, Hiru, 2004) y, publicado en esta editorial, Deseo (y) libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva (Madrid, 2010).
Las fronteras, lejos de servir únicamente para bloquear u obstruir el paso global de personas, dinero y objetos, se han transformado en dispositivos fundamentales para su articulación. Desempeñan un papel clave en la producción del tiempo y espacio heterogéneos del capitalismo global contemporáneo. Los sujetos en movimiento y sus experiencias de la frontera nos proveen una suerte de hilo que atraviesa los capítulos de este libro. En estos se analiza la forma en desarrollo de los regímenes de frontera y migración en diferentes partes del mundo. Se considera el modo en qué estos regímenes producen la mercancía fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, se considera el problema de las relaciones entre las fronteras expansivas del capital y las demarcaciones territoriales de la historia del capitalismo moderno, que desde sus primeros momentos se despliega como un sistema mundial. En definitiva, en la transición global actual, bajo la presión de la financiarización del capital, se requiere poner a prueba algunas de las nociones y de los paradigmas clásicos sobre la frontera que han sido comunes en la economía política y en las ciencias sociales
Debo aclarar –dice el autor– que no ha de confundirse la piratería a lo largo de la historia con lo que fue la Cofradía de los Hermanos de la Costa. El lema de la Cofradía: NI PATRIA, NI DIOS, NI REY, deja bien claros sus principios.
Así es la piratería que nos relata este libro: libertaria e independiente.No es un trabajo histórico porque en el tema de los piratas libertarios son pocos los documentos que existen y muchas las leyendas. Intenta ser lógico y fiel a las ideas más datos.
En definitiva, es la conclusión que he sacado después de más de quince años leyendo sobre el tema.
Debo aclarar que no debe confundirse la piratería a lo largo de la historia con lo que fuela Cofradía de los Hermanos de la Costa. Ellema dela Cofradía: NI PATRIA, NI DIOS NI REY, deja bien claros sus principios.
Si los corsarios y piratas del Caribe son el origen del capitalismo, los filibusteros de la Cofradía son el origen o germen del anarquismo.
No he defendido nunca la piratería clásica, porque en el fondo ha sido siempre una forma de hacer la guerra sucia por parte de las monarquías. Pero no la piratería de la Cofradía, que fue libertaria e independiente aunque sólo durase sesenta años.”
ACOMPAÑA AL LIBRO UN CD CON DIEZ CANCIONES PIRATAS, MÚSICA Y LETRA TRADICIONALES
CAST) "Así rezaba el tatuaje que llevaba grabado en el pecho. En aquella época, sin embargo, yo no podía saber qué quería decir porque ni siquiera sabía leer. Aquellas líneas, o dibujos, eran un misterio para mi entendimiento. En la iglesia ya había visto ese tipo de grabados y ya sabía de la existencia de la escritura, pero lo que no sabía era lo que los signos que aparecían en su torso quería decir" (EUSK) "Horrela zen ezagutu nuenean bularraren erdian zeraman tatuaia. Garai hartan, ordea, zer esan nahi zuen ez nekien, ez bainekien irakurtzen. Hizki moduko marrak, edo marrazkiak, ziren nik ikusitakoak. Idazketa bazela jakin arren, Erill la Valleko Elizan ikusia bainuen halakorik, artean ez nuen haren esangura ulertzerik." (CAT) "Això deia el tatuatge que tenia al mig del pit quan el vaig conèixer. En aquella època, en canvi, no sabia què volia dir, perquè no sabia llegir. El que jo veia era uns traços com lletres, o dibuixos. Tot i saber que era un escrit, perquè ja n'havia vist fins aleshores a l'església d'Erill la Vall, no n'entenia el significat" Besatari recupera en edición trilingüe (castellano, euskara, català) este relato breve de FIto Rodríguez que ya vio la luz con anterioridad en los tres idiomas señalados pero en diferentes trabajos independientes publicados por distintas editoriales. Breve historia basada en la curiosa historia real de un general napoleónico, furibundo revolucionario republicano, que acabó siendo el rey de Suecia. Jatorrizko idazlana argitaratua dago euskaraz »Lux mundi, Ipininak sarrailatik begira»-n. (EIE. Donostia: 2005) eta katalaneraz, » Lux mundi, Relats de la Ribagorza» liburuan. (Proa. Barcelona 2005), Gerardo Markuletak itzulita. 2014 urtean "Antologia Narrativa Vasca Actual" bilduman (Pamiela 2014) argitaratu zen gazteleraz. Hona hemen datozkigu lan honen hiru eredu liburu bakarra bihurtuta.
Lineas quebradas: multitud de hilos finos que nos cruzan y nos atan, pero que crujen al quebrarse igual que amarras de obsidiana, mostrando todas sus aristas opresivas y sus vértices cortantes.Textos de pensamiento serpenteante para esquivar la trivialización, los atropellos, la despiadada robotización de los humanos y la hipócrita humanización de los robots, cuya pretensión es colonizar y convertir en mercancía hasta la última célula de nuestras vidas y el último átomo del planeta.
Este libro contiene textos varios de pensamiento y de fugas en zig zag, siempre a la busqueda de otras comprensiones de la historia, la filosofía y el feminismo, de las lenguas marginadas y de los colonialismos,,,Desde la Patagonia a los pueblos pirenaicos y alpinos: lineas de frente quebradas y escapatorias sinuosas evitando la penuria espiritual y la falta de libertad que reinan aquí y allá como reyes impuros. La mayor parte de los artículos de Martínez Rubio vieron la luz editados originalmente en euskera y en distintas publicaciones. Aquí podemos disfrutar de ellos en un sólo volumen y traducidos al castellano.
A partir de vivencias personales y apoyándose en un riguroso trabajo documental, el autor nos conduce por las venturas y desventuras de una muy particular devoción: la devoción por el Athletic de Bilbao. Las anécdotas más entrañables, las recompensas inesperadas, los momentos dulces y los amargos, todo que un seguidor, fiel desde la niñez, ha podido experimentar relatado con una prosa fluida y apasionada. Un libro emocionante que hará las delicias de aquellos que gustan de lo auténtico y de vivir la vida con pasión.
La cuerda es un relato basado en hechos reales, aunque ficcionados. Ambientada en la guerra civil española, describe a un grupo de personas que caminan un amanecer entre olivares. Algunas de ellas, unidas por una cuerda, enfrentan sus últimos momentos de vida. Serán ajusticiadas, sin juicio previo, por el simple hecho de pensar de forma diferente a sus ejecutores.
A la voz de estas víctimas les acompañan los pensamientos de otros personajes, dos falangistas, un sacerdote y el propietario de unas tierras, cuya función es imprescindible en el desarrollo de la acción.
Las voces que nos hablan pueden ser de cualquier persona, en cualquier lugar del mundo que se encuentre en una situación similar, por lo que este relato puede considerarse como un grito que denuncia la intolerancia hacia todo aquello que, por ser distinto, es temido y por ello debe ser aniquilado.
Relato de un miembro del FRAP es un testimonio en primera persona de la infancia, juventud, incorporación a la lucha antifranquista y militancia del autor, en los primeros años 70. Este libro, ordenado cronológicamente y estructurado como un informe técnico para su mejor comprensión, busca arrojar luz sobre los tenebrosos años finales del franquismo. Su objetivo es dejar constancia de unos terribles hechos, cuya falsificación debe evitarse para impedir que los desalmados que persiguieron con saña e impunidad a nuestro pueblo queden en el anonimato y sus víctimas sufran la más atroz de las condenas: el olvido.
Una militante del MIR, madre de dos hijos, es detenida tras el golpe de Pinochet y sometida a torturas en Villa Grimaldi. Compañeros que desaparecen para siempre. Resistencia frente al terror.
Nadie que abra este libro podrá salir indemne. El estremecedor testimonio que una mujer militante en "un centro de tortura y muerte donde se dieron cita buena parte de los personajes más oscuros, criminales y abyectos que se encargaron de llevar a la práctica la política de exterminio de Pinochet... es una mujer concreta, real,... la que escribe estos recuerdos y, simultáneamente, son infinitos seres los que hacen presentes dándole su significado más vasto y rotundo a lo que se entiende por crímenes contra la humanidad".
Tras la reorganización del registro catastral ordenado por el dictador Primo de Rivera en 1923, una serie de pueblos son olvidados por un error burocrático. A partir de este hecho histórico, Bernardo Fuster, en esta su primera novela, nos presenta a distintos personajes, reales unos y otros probablemente ficticios, en un texto divertido, irreverente, provocador, ácrata, republicano y surrealista en el que se reivindica la clandestinidad frente al poder, el laicismo frente al dogmatismo religioso, y la imaginación y el ingenio frente a la incultura y la desidia, en una España que, a principios del siglo XX, comienza a levantarse contra la injusticia social y la miseria.
En este libro conocerás a las protagonistas de una de las huelgas que más repercusión ha tenido en las últimas décadas en el País Vasco: a partir de 2016, y durante año y medio, las trabajadoras de las residencias de ancianos de Bizkaia salieron a la calle, organizando movilizaciones de todo tipo para reivindicar que, sin una mejora de sus condiciones laborales, sería el conjunto de la sociedad quien saldría perdiendo.
Aquella huelga logró situar la lucha de las mujeres trabajadoras y el tema de los cuidados en el centro de la agenda mediática. Nada ha sido igual desde entonces. La huelga sirvió para conquistar muy importantes mejoras para las trabajadoras de este sector tan precarizado, así como para abrir una pequeña grieta en el imaginario masculino respecto a la clase trabajadora, aún vigente en nuestras sociedades.
Al principio, se empoderaron para luchar. Ahora lo hacen para poner palabras a sus vivencias. Os ofrecemos un documento imprescindible para entender cómo las personas normales y corrientes son capaces de logros extraordinarios cuando se unen para luchar.
Qué pasaría si dijéramos que los musulmanes en España no tenemos un problema de radicalización. Qué pasaría si dijéramos que, por lo tanto, los programas para prevenir la radicalización de nuestros jóvenes no tienen razón de ser, los másteres para aprender a detectar procesos de radicalización no son necesarios y las leyes que abren las puertas a nuestra vigilancia y control deben desaparecer. La realidad es que estamos en "Nivel 4 de Alerta Antiterrorista" desde el atentado de Barcelona. Al parecer, cada día se está preparando un atentado. Eso significa el "Nivel 4". Increíble, ¿verdad? Pero si pensamos que detrás de cada musulmán hay un potencial terrorista, probablemente ya no sea tan increíble. Esa es la idea de fondo que se encuentra en todo el entramado antiterrorista y de prevención de la radicalización que nos hemos propuesto desgranar en estas páginas. Lo cierto es que hemos asumido que tenemos un problema, igual que asumimos que había un "problema de inmigración" o que había que hacer frente a una "crisis de refugiados". Dichos problemas no existen, al menos no en los términos en los que son formulados. Se trata de una cuestión que no se puede comprender sin poner el foco en Europa, entendida como una idea que se materializa en sus fronteras, sus racismos, sus violencias.
113 bala izeneko diskoa kaleratu berri du Azpeitiko punk taldeak, guztira, bederatzi abesti jaso dituzte bertan. Ez dira isilik eta geldirik egotekoak Baserriko Ollaxkue Labien punk taldeko kideak, eta entsegu lokalean sartuta egoteaz gain, kantuak sortzen aritu dira azken boladan. Orain, disko berria kaleratu dute, 113 bala izenekoa, beraien bigarren diska. Azpeiti desegin bildumatik ateratako talde guztien izenekin abestia egin dute, garai hartan bizitako punk oi! mugimendua omenduz, agian abestirik esanguratzuena. Ultimos Makarras taldearen abestirik hooligana izanik.
Gaur egun Andoni Olaizolak (ahotsa), Gorka Iriartek (bateria eta koruak), Eneko Etxeberriak (baxua eta koruak) eta Alex Margüellok (gitarra eta koruak) osatzen dute Baserriko Ollaxkue Labien taldea. Apirilean eta maiatzean grabatu zituzten sortutako abestiak Oiartzungo Ugaldetxoko eskoletan, Aitor Apurturen eskutik. Hark egin zituen nahasketak ere, ekainean zehar. Teletetxo Rekordsek eta Mal Mai Rekordsek ere esku hartu dute 113 bala diskoaren ekoizpenean.
Segundo Ep de esta banda de Donosti con sonidos grunge, emo y toques de noise punk. Un power trío que ha grabado en Corsarios, allí mismo en su ciudad con una calidad altísima. No os dejará indiferentes si buscáis sonidos nuevos y bien empastados. Calidad y mucha clase influenciados por grupos como Fugazi, sin duda merecen una buena escucha para esta autoproducción.https://tenpera.bandcamp.com/album/business
Durante la guerra de 1948, los soldados de una unidad militar israelí destacada en el desierto del Néguev sobrellevan como pueden el asfixiante calor de las horas de sol y patrullan al atardecer la frontera sur del nuevo Estado. En una de esas rondas encuentran a una joven palestina entre las dunas. Tras apresarla y encerrarla en su campamento, la violan en grupo, la matan y la entierran en la arena.
Muchos años después, en la actualidad, una joven de Ramala descubre por casualidad una escueta mención a aquel «detalle menor» de la historia palestina, ocurrido justo veinticinco años antes del día en el que ella nació. Obsesionada con el crimen, se dispone a investigar las circunstancias que lo rodearon.
Adanía Shibli firma una magistral novela en la que las atmósferas de cada una de las dos partes que la componen se vuelven tan asfixiantes, tan opresivas, como el aire del desierto durante la calima o como la vida en Palestina bajo ocupación militar israelí.
En este ensayo, Raffaele La Capria, recoge, en forma de pequeñas reflexiones, aforismos y apólogos, sus pensamientos sobre el "sentido común"; un sentido poco común que se opone a las abstracciones y conceptualizaciones que, a menudo, nos sumen en la impotencia para explicarnos el mundo.
We use cookies to provide you a better user experience on this website. Cookie Policy