Antoni Domènech fue un antifilisteo extremista. En el muy preciso sentido de querer o saber valorar las cosas por sí mismas. No tenía en muy alta consideración, aunque pudiera reconocer otros méritos, la investigación sobre el republicanismo o sobre cualquier otro tema que le importara como el socialismo, la filosofía y la ciencia, como un medio instrumental para otra cosa, para hacer carrera académica, para publicar libros, para ser reconocido por ello. Como explica Daniel Raventós en el prólogo a esta antología, «apreciaba la investigación por sí misma y por lo que históricamente el republicanismo democrático había representado, y seguía representando, en las luchas contra todo tipo de dominación y opresión». En esta compilación puede encontrarse una imprescindible selección de artículos, conferencias y entrevistas de Antoni Domènech con un factor común: el hilo rojo que va del republicanismo democrático al socialismo.
En junio de 2017, tres incendios sacudieron el mundo de manera casi simultánea. En Pedrógão Grande, Portugal, 66 personas fallecían bajo las llamas en un campo asfixiado por el calentamiento global y los eucaliptales. En la Galería Nicolini de Lima, Perú, dos trabajadores morían encerrados en condiciones de semiesclavitud, en contenedores apilados en el tejado del centro comercial. En la Torre Grenfell, en Londres, un incendio mataba a 72 personas de madrugada, mientras algunas cenaban y otras dormían.
Sin embargo, este no es un libro sobre incendios, al menos no en un sentido literal. Es un libro sobre la condición inflamable del capitalismo, un sistema cuya lógica –como la del fuego– se extiende de forma implacable, consumiendo todo a su paso y dejando tras de sí cenizas, ruina y desposesión. Cada uno de estos incendios aquí narrados sirve para reconstruir las condiciones históricas por las que la naturaleza ha sido mercantilizada, el trabajo explotado bajo el capitalismo global, y el neoliberalismo ha asaltado los espacios destinados a la reproducción social. Aquí, el fuego sirve tanto de metáfora como de fuerza material y tangible: expone la amoralidad estructural del orden capitalista, sus ciclos de destrucción social y ecológica, y su papel en la configuración de las condiciones planetarias actuales.
Frente a esta realidad, la obra relee el mito de Prometeo más allá de su habitual interpretación como metáfora de dominación y progreso. Como símbolo original de emancipación, el titán clásico permite articular una crítica del productivismo capitalista, la modernidad eurocéntrica y la tecnocracia por un lado, y reivindicar por otro las prácticas comunales, las luchas sociales y las experiencias de resistencia del Sur global. Estos aspectos constituyen los cimientos de una propuesta de alternativa radical basada en el decrecimiento ecosocialista: un proyecto de planificación democrática para una transición social y ecológica verdaderamente justa.
«Una aguda reflexión sobre las destructivas tendencias planetarias de nuestro tiempo» —John Bellamy Foster
«Una aguda reflexión sobre las destructivas tendencias planetarias de nuestro tiempo»
—John Bellamy Foster
En los últimos años parece que se ha instalado un nuevo sentido común punitivo que explota el miedo como estrategia política. Esta política se ha infiltrado también en los movimientos de base. El nuevo sentido común punitivo está relacionado con la identificación con el Estado producida en y tras el fracaso del último ciclo político abierto en 2011.
Si una parte cada vez más amplia de la acción de los movimientos se dirige a la demanda de derechos como único horizonte político posible, otra parece reclamar soluciones punitivas para problemas como el racismo, el sexismo, la homofobia o la discriminación. Ante el racismo o la homofobia se demanda así una ampliación de los delitos de odio; ante las agresiones sexuales, un código penal «mejor»; ante cualquier problema, más Estado y paradójicamente más cárcel
Hemos convertido la gordura en una grave falta moral que solo se puede purgar a través del sufrimiento intenso. Atrapados por la cultura de la dieta, nos animamos unos a otros a machacarnos a través de restricciones alimentarias que derivan en trastornos mentales, enfermedades físicas y también aumentos de peso cíclicos.
La gordofobia y la cultura de la dieta se han instalado en nuestra mente, nuestra moralidad y nuestra manera de estar en el mundo sin que ni siquiera seamos conscientes de ello. Solo al pararnos a pensar podremos empezar a derruir un sistema de creencias que nos ha dañado a todos.
Primera historia de la Revolución francesa, gran acontecimiento trascendental, que se relata desde el punto de vista del pueblo, que fue el artífice de todos los cambios, pero que apenas recogió sus frutos, traicionado en todo momento por la burguesía, nueva clase emergente. La Revolución francesa representa la destrucción del Antiguo Régimen.
Kropotkin no jugó un papel directo en los hechos, pero el ejercicio de la soberanía popular y la igualdad de la Revolución Francesa, sí tuvieron una influencia significativa en el desarrollo de las ideas anarquistas y del propio pensador libertario. Desde este punto de vista, Kropotkin analiza el papel de las fuerzas vivas y su interacción en el seno de la sociedad contemporánea desde la convocatoria de los Estados Generales y cómo la plebe y los campesinos se movilizaron con reivindicaciones propias y de manera autónoma, reclamando no solo la igualdad jurídica sino también la económica en una auténtica práctica emancipatoria que serviría de referencia para experiencias posteriores.
El océano global ha servido a lo largo de los siglos como ruta comercial, espacio estratégico, banco de peces y cadena de suministro para la economía capitalista moderna. Mientras se perforan los fondos marinos para extraer combustibles fósiles y minerales, y se desarrollan las costas para el sector inmobiliario y el ocio, los océanos continúan absorbiendo los vertidos tóxicos de nuestra civilización basada en el carbono, calentando, expandiendo y acidificando la parte de agua azul del planeta de maneras que traerán consecuencias impredecibles pero irreversibles para el resto de la biosfera.
En este libro audaz y radical, los autores analizan estos y otros fenómenos relacionados con el mar desde una perspectiva histórica y geográfica. En capítulos sucesivos que abordan la economía política, la ecología y la geopolítica del mar, los autores argumentan que la separación geográfica de la Tierra en tierra y mar tiene consecuencias significativas para el desarrollo capitalista. Las características distintivas de este modo de producción buscan continuamente trascender la dualidad tierra-mar en una búsqueda incesante de beneficios, generando nuevas alineaciones de soberanía, explotación y apropiación en la captura y codificación de los espacios y recursos marítimos.
La crisis ecológica, de la que diariamente vemos manifestaciones como incendios, sequías, inundaciones y otros desastres cada vez más recurrentes, encuentra sus causas en el funcionamiento del capitalismo. Enfrentar sus consecuencias sin cambiar desde la raíz las dinámicas económicas y sociales no es una posibilidad.
Ante los desastres ambientales, no es cierto tampoco que “estamos todos en el mismo barco”. Las grandes empresas y sus magnates, ya sea pertenecientes a los sectores directamente responsables por la destrucción planetaria o a los sectores del supuesto “capitalismo verde”, confían en que pueden eludir los peores costos de los trastornos ecológicos. Su agenda ambiental tiene como prioridad defender las ganancias. Para la clase trabajadora y las mayorías populares, permitir que los Estados y las grandes empresas sigan determinando las respuestas frente a la crisis ecológica, es condenarnos a vivir en un planeta cada vez más inhabitable.
Este libro analiza teóricamente, retomando los aportes de ecologistas críticos y socialistas, las dinámicas del capitalismo que explican los trastornos generados en los sistemas planetarios, las falacias del capitalismo verde como remedio de los mismos, y las alternativas que se plantean para poner un freno de emergencia y cambiar el sistema antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué significa luchar por la vivienda en un mundo donde nuestras casas son mercancías?
En este libro, los sindicatos de inquilinas nos proponen reimaginar la vivienda como un derecho y no como un privilegio. Para ello hemos de analizar las dinámicas económicas que gobiernan el techo bajo el que vivimos, entender los procesos que nos expulsan de nuestras casas y desenmascarar a los actores que se lucran con una de nuestras necesidades más básicas. Además resulta imprescindible comprender la fuerza de nuestras herramientas colectivas: el sindicalismo de base y el poder popular. Desde la financiarización hasta las resistencias cotidianas, en este volumen vas a encontrar análisis, experiencias y estrategias para transformar la indignación en acción colectiva. Porque la lucha por una ciudad habitable empieza desde abajo y no puede esperar.
Es nuestro momento.
Libro de historietas encuadernado en rústica de 120 páginas interiores en blanco y negro más cubiertas que contiene una serie de historietas autoconclusivas de humor negro Volumen único.
Un tebeo de jubilados jodidos y combativos. Bueno, unos más jodidos que otros, y otros menos combativos que unos. Sillas de ruedas y cócteles molotov, cotizaciones para la pensión y gestiones infernales con certificado electrónico, petanca, problemas de próstata y marrones de jubilados. Jabier Etxagibel desmiga la tragedia dantesca de enfrentarse a la Administración, tratar de hacerle el truco para jubilarse con una pensión digna, que se tuerza la cosa y todo se vaya al traste. Con el afán de mejorar la base de cotización, el propio autor, en esta autoficción, acabará formando parte del cuerpo "sénior" de la Ertzaintza en calidad de agente infiltrado en los movimientos sociales de la tercera edad.
En los poemas de esta antología de las últimas obras de Nasser Rabah, traducidas por Alberto Benjamín López Oliva, los edificios son como las personas, están heridos, muertos, hambrientos, amputados, necesitan una ambulancia; la esperanza es una última pastilla, por más que esté caducada; el jarabe para la tos marca el paso del tiempo; o existe un olor inconfundible, que nadie había identificado antes: el de los estudiantes que han suspendido. La obra de Nasser Rabah enraíza en una Gaza que desde hace veinte años está bajo asedio. Él mismo así lo declara. Como declara, en lo literario, su vínculo con la tradición palestina, representada por Mahmud Darwish, y con la tradición árabe en general y la egipcia y un poeta como Amal Dunqul en particular. Rabah es un poeta singular. Así lo han reconocido otros escritores gazatíes más jóvenes, como Mosab Abu Toha, que reivindican su figura y su magisterio. Atrevido, cálido, directo, honesto, Rabah recoge la herencia de los grandes que le han precedido y propone su texto, pone al poema a hablar.
Los madrileños Espasmódicos son un grupo de punk que empezaron en 1981. Influenciados por la primera ola de hardcore punk y punk americano de finales de los setenta especialmente por grupos como Dead Kennedys, MDC, Circle Jerks o Black Flag. Antes de su primera disolución en 1983 el grupo llegó a grabar al menos 10 temas. Así sus primeros 3 temas aparecieran en el siete pulgadas “Recomendado Para Molestar A Su Vecino” editado por DRO en 1982, entre las que destaca el himno “Enciendes tu motor” que además de ser un temarral en su momento fue muy innovadora por contar con la presencia de Carlos Álvarez (Polansky y El Ardor) al saxofón. Ya en el 83 publican en doce pulgadas un nuevo EP homónimo con 5 nuevos temas y ese mismo año participan en el recopilatorio Punk, qué Punk editado por en DRO con dos temas completamente inéditos. Llegaron a tener presencia en los programas de TVE: Pista Libre y Caja de Ritmos presentado por Carlos Tena. Tras dos años de intensa actividad el grupo se disolvió en 1983. En 2022 varios de los miembros de Espasmódicos se reunieron para grabar este disco en directo que edita Potencial Hardcore bajo el título de Último Concierto. El propio grupo escribía estas palabras para explicar la grabación de este concierto: “Esa noche tocamos 15 canciones, las canciones que teníamos. Hacer este directo es como desnudarse en vivo, allí todo queda: los fallos las inseguridades… Es como un reto, donde el descontrol es alma. No se si hacer un disco en directo con lo bueno y lo malo te hace históricamente más auténtico, pero un día te levantas y dices: ¿por qué no? Por eso y porque casualmente Isma se llevó un equipo y lo grabó por pistas, no hay más razones. Fue muy bonito ver a la gente que trajo sus discos para firmar y que muchos eran conscientes de que era una despedida oficial, y así se noto el 23 marzo dos días antes multiplicando por diez las escuchas en Spotify que superaron las 4000 en un solo día. Fue una sensación fantástica que me trajo recuerdos del concierto del Fantasy Music Hall el 31 oct 1982, un final equiparable al principio con la diferencia que mis hijos estaban bailando en primera fila. Con Ramsés a la batería, el más joven, a toda la velocidad, Javito al bajo no parando de dar saltos, Dani destrozando su voz y dándolo todo y yo JSiemens a la guitarra administrando la energía que me quedaba. Un disco histórico para nuestros seguidores y para nosotros algo que no olvidaremos.
Reedición en vinilo, de la maqueta , de esta mítica banda de Oi-Punk de Mallorca, editada en 1997, en formato cassette, primero por ellos mismos y luego reeditada por El Lokal de Barcelona. Se ha remasterizado, para esta ocasión, y también se ha reedibujado la portada, ya que es distinta a la original, a cargo de Gaboni.
A1. Nacido para ser bebedor
A2. Punks & Skins
A3. Cambia de Vida
A4. Dr. Martens
A5. Anem-hi tots/es
A6. Ven y escucha el Oi!
B1. Disturbios
B2. Me largo
B3. Nos echan del bar
B4. Bootboys
B5. Skinheads
Segundo trabajo de esta banda procedente de Gasteiz, con componentes veteranos en la escena Hardcore-Punk-Trash de Euskal Herria, nos encontramos antiguos miembros de la vieja banda llamada Imperdibles, el bajo de Soziedad Alkoholica Iñaki, conocido por Sako de Huesos, que dejo de tocar en dicha banda en el 96.
Edición limitada de 100 copias.
Vómito regresan a la escena del crimen con el mini-LP "Gente de bien". 15 años después de su último trabajo en estudio, la banda, una de las pioneras del punk estatal, nos entrega un nuevo puñado de canciones fieles a su estilo ecléctico, afilado y oscuro, 6 temas muy elaborados en lo musical donde mezclan en su particular coctelera punk, hard-rock, power-pop, hardcore e incluso trash. Con Claus Groten, miembro fundador de la banda, a la voz y al bajo, Fermín López "Txitxo" y Josu Alecha a las guitarras, e Iban Martínez a la batería, el grupo se encuentra en la actualidad celebrando sus ya 40 años sobre los escenarios
Espasmódicos regresa con un lanzamiento muy especial. J. Siemens, único miembro activo de la formación original, ha rescatado del baúl de los recuerdos las últimas canciones que nunca llegaron a editarse en disco. Son temas que en su día interpretó Kike en directo, pero que quedaron inéditos en estudio.
Para darles nueva vida, se ha contado con el bajista original, las baterías de Carlos Torero y las guitarras añadidas especialmente para la ocasión. La voz corre a cargo de Dani El Infierno, fiel seguidor y colaborador de la banda en su última gira.
El resultado es un trabajo hecho con mimo, que conserva la esencia de aquellos años ochenta y ofrece al público tanto versiones renovadas de clásicos como Drogate, como piezas totalmente nuevas que hasta ahora nunca habían visto la luz.
Espasmódicos demuestra así que, aunque convertido en un grupo “virtual”, la llama sigue viva gracias a quienes nunca han dejado de escucharlos. Este disco es un homenaje a su historia y un regalo para todos sus seguidores.
Street Punk, directo a la Yugular ! - HODEI (Arkada Social): Bajo y voz. - XABI (Kaotiko): Batería - IVI (Non Servium): Guitarra y voz.
La banda madrileña-vasca de Street Punk Yugular vuelve a la carga con un nuevo disco “Acordes Sin Piedad”, ocho composiciones cargadas de un sentimiento sincero expresado de la manera más directa, con fuerza y garra. En este nuevo trabajo que ha sido grabado y mezclado por Haritz Harreguy; y masterizado por Victor Garcia en Ultramarinos Costa Brava (Sant Feliu de Guíxols, Girona), han colaborado Gordo (Non Servium) en el tema “Dios Te Odia” y Hodei & Magu (Arkada Social, Deskontrol) en el tema “Rey de Reyes”. La portada ha sido diseñada por el ilustrador y diseñador gráfico Raucöus Art.
Cro
Tough Ain’t Enough records se enorgullece en presentar, junto a Potencial Hardcore y Relapso Records, el nuevo recopilatorio de bandas madrileñas CHAOS EN MADRID!!
Siguiendo la saga del mítico “Chaos In..” le ha llegado el turno a la ciudad de Madriz!! Y en esta ocasión contamos con la participación de 18 bandas actuales donde además se incluye un extenso fanzine donde podrás encontrar entrevistas a todas ellas.
Sale en una edición limitada de 500 copias, disponible en vinilo negro y rojo transparente!
Tituloa ipiñi ezazu zeuk... Como bien indica el nombre es una obra cuya interpretación queda totalmente libre a la imaginación del lector. Tenemos en este cómic una enrevesada historia, bellamente, ilustrada de mano de Txarli. Esta es una historia que nos llevará sin palabras desde nuestra tan queridas calles de Bilbao, a Ámsterdam, pasando por Donosti, etc.
“Te vas a montar un viaje sin palabras… donde tú tendrás que ponérselas en tus manos está contarte a ti mismo con tus propias palabras este alucinante viaje”
Txarli cree en la libertad de cada uno de interpretar, modelar y crear su propia historia y con su última obra se ha asegurado de no dejar a nadie indiferente. Quizás dos personas lean el mismo cómic y lleguen a conclusiones diferentes. Atrévete a adentrarte en el misterio de tu propia mente.
La edición ha corrido a cargo de DDT, en estrecha colaboración con el autor y ha sido impresa En Dortoka.
Se recupera esta grabación de la banda de Santurzi que iba a ser su primer LP. Registrado en 1984 el grupo pivotaba entre el punk del margen izquierda (Zarama o Los Primitivos) o el post punk con olor a nueva ola. El disco viene acompañado con una revista de 24 páginas.
Banda de rock, generalmente incluida en el llamado rock radical vasco y relacionada también con el famoso aunque inexistente sonido de la margen izquierda. Para sus miembros, el fin era hacer música divertida dentro de la onda punkrock que tanto les gustaba.
Edición del LP inédito grabado en 1985 mas un tema extraído de la demo de 1984.
We use cookies to provide you a better user experience on this website. Cookie Policy