• Música
  • Librería
  • Distribución
Ropasuelta. Santos Martínez
Tapa blanda. Narrativa.

Santini, un bigotudo escuálido de 29 años, vuelve por Navidad a Fuente Librilla, su pueblo de cabras a los pies de Sierra Espuña. Allí se celebra la fiesta de jubilación de su padre, Matías Martínez, el Ropasuelta, un malasombra autoritario con quien Santini lleva una década sin hablar. En la aldea, lo de siempre: la llorera fácil de su madre y la casa-tienda con el jamonero de El Pozo presidiendo el salón. Los mismos garrulos de guantazo rápido. Los viejos con su dominó y su Real Madrid TV y la jarana intergeneracional en El Callejón, el bar-pub-discoteca-after del lugar.

Y a todo esto, el Ropasuelta tiene un tole tole: correr con su hijo la tradicional carrera popular del 4 de enero alrededor del pueblo. Él, que el chándal se lo ha puesto solo para hacer morcillas y matar corderos. Así, entre trotes, litros de cerveza y peste a purines, nuestro protagonista tratará de descubrir qué pasa cuando uno huye de su pueblo y vuelve sin haber encontrado gran cosa.

Ropasuelta es la primera novela de Santos Martínez. Una brillante sátira que destroza los tópicos de la vida en el campo, manosea un buen puñado de masculinidades tóxicas y retrata con angustia y humor a una generación que, al borde de la treintena, solo ve suelo quemado.

22.90 € 22.900000000000002 EUR
3XTR4Ñ0. Miguel Ángel García Argüez
Tapa blanda. SciFi.

Adán y Eva, el último hombre y la mujer última que quedan con vida sobre la Tierra, vagan en coche por un mundo devastado a causa de un súbito apocalipsis que ninguno de los dos logra explicarse. Un ángel anunciador se les ha manifestado para incitarlos a dirigirse al Edén. Sobrecogidos por tal aparición y guiándose por las difusas señas que el ángel les transmite, Adán y Eva recorren carreteras vacías, ciudades muertas y campos calcinados rumbo al sur, pues el Edén se encuentra en algún lugar de la provincia de Cádiz. Este es el punto de partida de una historia tan emocionante como enigmática, donde se suceden episodios trepidantes y giros sorprendentes que van construyendo un insólito universo en el que nada es lo que parece. 3XTR4ÑØ no es solo una surreal y subyugadora novela de intriga y ciencia-ficción, sino que, con su singular alegoría, nos plantea una turbadora reflexión sobre la memoria, la identidad y los misterios de la condición humana. La obra más audaz de Miguel Ángel García Argüez. Una impactante y magnética trama. Literatura con la que gozar, estremecerse y cuestionar nuestra percepción de la realidad.

23.95 € 23.95 EUR
Guerra cognitiva y cultural. Claves para combatir el auge del neofascismo. Enrique Javier Díez Gutiérrez y María José Rodríguez Rejas
Tapa blanda. Ensayo.

Libro coral donde se analizan los elementos que conforman el nuevo fascismo pero que, a diferencia de otros textos, también plantea escenarios alternativos desde campos como la pedagogía o la renta básica. El texto se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera analiza el neofascismo que se nos viene, sus estrategias de guerra cognitiva y su intento de controlar conciencias en tiempos del capitalismo digital. La segunda aborda las alternativas en el campo de la educación, la seguridad integral y los derechos humanos, y el reparto de lo común.

Como describe Peter McLaren en el prólogo, Guerra cognitiva y cultural. Claves para combatir el auge del neofascismo juega un papel importante en el desarrollo de un proyecto revolucionario antifascista que intente crear los espacios de ayuda mutua y de altruismo desinteresado, donde el poder se concentre en la comunidad y se dirija al bien común, donde se humanicen las relaciones sociales y se respeten las diferencias, donde se eviten el totalitarismo en política, el autoritarismo en la religión, el paternalismo en nuestras relaciones sociales, el patriarcado en nuestras familias, el ecocidio en nuestra relación con la naturaleza y el epistemicidio en nuestras relaciones con otros grupos, comunidades y países».

En este libro, coordinado por Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León) y María José Rodríguez Rejas (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), participan Marcos Roitman-Rosenmann (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Ramón Rodríguez Fernández (Universidad de León). El prólogo es del profesor emérito de la Universidad de California Peter McLaren.

10.00 € 10.0 EUR
Asturias, octubre 1934. Eduardo de Guzmán, Ana Muiña, Agustín Villalba
Tapa blanda. Crónica.

'Asturias, octubre de 1934. Hechos, crónicas y testimonios’ es uno de los escasos libros que recoge, desde un enfoque periodístico y libertario, la amplitud de los sucesos revolucionarios: el ascenso del fascismo, la Alianza Obrera en Asturias, los Comités Revolucionarios para realizar la revolución social, la represión pavorosa, la violencia política y sexual contra las mujeres asturianas, el papel destacado del periodista Javier Bueno, o el asesinato del reportero Luis de Sirval en la comisaría de Oviedo.

Incluimos, como primicia, las crónicas que el prestigioso periodista Eduardo de Guzmán fue sacando a la luz cuando se levantó el Estado de guerra, “15 meses de férrea mordaza”. En octubre de 1934 viajó por Asturias para cubrir la información. El diario ‘La Libertad’ publicó la mayoría de sus reportajes, sufrió secuestros, y a Eduardo de Guzmán le fueron procesando por los testimonios verídicos y escalofriantes que iba relatando con valentía, aportando datos reveladores. Sus crónicas, hoy desconocidas, rescatadas por La linterna sorda, describen el terror gubernamental.

19.00 € 19.0 EUR
Autobiografía de un rostro. Lucy Grealy
Tapa blanda. Memorias.

Cuando tenía nueve años, a Lucy Grealy le diagnosticaron un tipo de cáncer conocido como sarcoma de Ewing. Contra todo pronóstico, logró sobrevivir, pero durante los siguientes años, y después de que le extirparan una parte de la mandíbula, tuvo que someterse a decenas de operaciones para intentar reconstruir su rostro desfigurado. Grealy aprendió entonces a vivir con las burlas o la compasión de los demás; aprendió a aceptar su imagen reflejada en el espejo; aprendió a crecer de una forma distinta a la del resto de adolescentes. Aprendió, en definitiva, a gestionar la diferencia y la indiferencia.

Estas memorias son el relato de los años de infancia en un suburbio de Nueva York, de los días de colegio, de la aparición de la enfermedad y el intento de normalizarla, de las travesuras en el hospital junto a otros niños enfermos, de la relación con padres y hermanos, de la llegada de la adolescencia y el descubrimiento de la vida.

Autobiografía de un rostro fue publicado originalmente en 1994, seis años antes de que Lucy Grealy muriera por culpa de una sobredosis de heroína. Por ser un testimonio enormemente sincero, narrado de forma brillante y sin un ápice de sentimentalismo, el libro recibió pronto el aplauso de la crítica y el público anglosajón. Grealy escribió, sin caer en el dramatismo o la autocompasión, un texto que nos interpela directamente —la búsqueda de aceptación propia y ajena, la relación con la familia y el entorno— y que parece por momentos envuelto en el ingenuo desenfado de la primera juventud.

Un pequeño tesoro de la literatura memorialista traducido ahora por primera vez a nuestro idioma.

«Deslumbrante. Con solo una posibilidad entre veinte de sobrevivir, Grealy superó el cáncer, algo casi intrascendente comparado con el horror de tener que enfrentarse a un mundo que calcula el valor de una mujer por su aspecto. Este libro, profundo y exquisitamente escrito, nos recuerda que lo que nos hace “hermosos” no es siempre lo que otras personas ven». —Seventeen
«Es un libro sobre la imagen, sobre la tiranía de la imagen de un rostro hermoso, o incluso normal, aunque atractivo. Al final, más que derrocar esa tiranía, no se le da importancia». —New York Times Book Review
«Esta desgarradora y lírica autobiografía es una sorprendente reflexión sobre los efectos distorsionadores de la obsesión de nuestra cultura por la belleza física». —Publishers Weekly

22.90 € 22.900000000000002 EUR
Cholita voladora marciana. Patxi Irurzun, Simonides
Tapa blanda. Novela.

En un futuro no tan lejano, Pamplona-Volkswagen —nueva denominación de la vieja Iruña— se ha convertido en un enorme parque temático sobre los sanfermines, en el que la mitad de sus habitantes trabajan como extras, representándose a sí mismos, mientras la otra mitad sobrevive a duras penas en los diferentes estratos subterráneos en que se amontona la ciudad (cuanto más distanciados de la superficie, más pobres).

En Bolivia-Txikia, uno de esos suburbios —nunca mejor dicho—, vive la joven Samy Grourgrourg Mamani, una mestiza hija de una emigrante boliviana y de un extraterrestre de segunda generación. Samy quiere matricularse en la prestigiosa Facultad de Periodismo Belén Esteban y para ello ahorra dinero trabajando como cholita voladora en los combates amañados de lucha libre. Tras verse envuelta en un caso de extorsión sexual, Samy inicia un viaje a los infiernos en el que se topará con guerrilleros ultras, policías racistas de todos los colores o un actor porno que aparece en las películas oculto tras una careta con el rostro de José María Aznar…

Ilustrada con casi un centenar de dibujos de Ernesto Murillo «Simonides», un histórico del cómic vasco, esta obra delirante y futurista de Patxi Irurzun, autor de Tratado de hortografía o Los dueños del viento, pone el dedo en algunas llagas del presente: el rechazo al diferente, el auge de la extrema derecha, la violencia machista, el turismo caníbal y la gentrificación o las redes sociales y las vidas vividas como un simulacro… o como una novela de ciencia ficción.

«Simonides es la sonrisa sabia e Irurzun el tesón que huele a rabia y goma quemada. Mezclarlos es combinar lejía con amoniaco, con resultados positivos. En una sociedad normal nos dejaríamos engatusar por ellos en lugar de por el ejercicio físico, el aislamiento social incel o la estafa piramidal de turno. Son coach de la supervivencia y la esperanza en un mundo al que se le deshacen todas las costuras». —Juarma
«¿Ya estás otra vez con tus gansadas, hijo?» —Blanca Ilundain, madre del autor

19.90 € 19.900000000000002 EUR
Diario de Nueva York. Iván Zulueta
Tapa blanda, rústica con solapas. Diario.

Iván Zulueta pasó en Nueva York los primeros seis meses del año 1964 formándose como dibujante y pintor. Este volumen recoge el diario que llevó durante ese período. Se trata de un registro minucioso del día a día de un joven de la clase alta española lleno de incertidumbres, un tanto desubicado, pero que no deja de buscar su sitio. Estas páginas nos ofrecen una dimensión completamente desconocida de los años de formación de quien se convertiría en el enfant terrible del cine español.

Esta edición, presentada y anotada por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, reproduce además algunas fotografías del viaje y numerosos dibujos que Zulueta realizó durante su estancia neoyorquina.

[Contiene 6 fotos y un apéndice gráfico con 38 dibujos a color]

«Me he bañado, he hablado un rato (siempre de pintura) con Mrs. Julia, y me he ido a desayunar donde todos los días. Luego me he cortado el pelo, pero antes me he sacado cuatro fotos con peinado Beatle, que han quedado inflantes, pero peor de lo que debían. De todas formas, ha sido una buena idea... Las mandaré a casa para que se asusten».

23.90 € 23.900000000000002 EUR
Empujar el sol. Dioni Porta
Tapa blanda, rústica con solapa. Novela.

Empujar el sol narra la historia de Estanis, un septuagenario vitalista, carismático y lleno de afanes que convive con Cloti, su mujer, y Elvira, su cuñada. Ambas sufren importantes problemas de salud.

      Cada mañana, Estanis espera la salida del sol mientras ejecuta unos movimientos autodidactas de taichí, gimnasia física y mental que le sirve para constatar que el paso del tiempo todavía no ha podido con él y para encarar el día con brío. Afirmar el presente pasa por exprimir las posibilidades de la realidad, que ofrece a Estanis delicados placeres: los paseos por el barrio, las partidas con los amigos en el bar, los vecinos misteriosos que le rejuvenecen, las batallas simbólicas con sus enemigos o la práctica del amor hacia su compañera, ahora a través de la lealtad.

Los protagonistas de Empujar el sol afrontan, con dignidad y rebeldía, su proceso de envejecimiento. En esta historia, que destila un gran sentido del humor, todas las soluciones pasan siempre por la calle y por el encuentro con los otros, lo que sirve también de homenaje a la vida de barrio.

«He leído la novela de Dioni Porta y puedo prometerles que te ríes. A ratos también te espantas y te hace pensar. Pero sobre todo te ríes, y eso es algo que no pasa todos los días. A veces no pasa ni dos veces al año». —Gonzalo Torné
«Irónica y sorpresiva. La edad y lo que somos; la fuerza de la vida en una ciudad íntima que el lector querrá habitar». —Mercè Ibarz

19.90 € 19.900000000000002 EUR
Hacia la Primera República. Élie Reclus
Tapa blanda, rústica con solapas. Ensayo.

Cuatro años antes de la proclamación de la Primera República, en plena efervescencia revolucionaria, Élie Reclus emprende un viaje por España. El etnógrafo anarquista llega al país en un momento en el que las diferentes facciones políticas pugnaban por echar a los Borbones. Se trataba de un movimiento que generó gran expectación en Europa, ya que lo que estaba ocurriendo en España marcaría el devenir de otros países del continente.

El interés de estas crónicas reside sobre todo en que son el relato de unos acontecimientos vividos muy de cerca y que, además, se corresponden con los primeros meses de la Revolución, cuando todo era posible y nadie sabía qué iba a suceder. El hecho de que Élie Reclus fuese amigo personal de notables republicanos, especialmente de Fernando Garrido, le posibilitó contar con información de primera mano y, en cierto modo, privilegiada.

      A pesar del tiempo transcurrido, estas impresiones conservan toda su frescura. A través de ellas, podemos seguir el giro que los acontecimientos van tomando; el de la consolidación de un régimen conservador. La diferencia con el anterior habría que buscarla más en el despertar del movimiento obrero que en el movimiento político mismo, en el que los republicanos, como fuerza revolucionaria, no se mostraron a la altura de los acontecimientos y fueron en todo momento a remolque de cuanto sucedía.

Reclus traza un mapa de la situación de todo el país al tiempo que narra las impresiones de su viaje por España, que le llevará a visitar Barcelona, Girona, Cassà de la Selva, Llagostera, Sant Feliú de Guíxols, Calonge, San Antonio, Palamós, Palafrugell, La Bisbal, Banyoles, Olot, Tortellà, Castellfollit, Figueres, Tarragona, Reus, Valencia, Cádiz, Jerez, Alora, Málaga y Madrid.

[...] Quizá triunfemos antes de librar batalla. Sea como sea, que se sepa bien que si en España la república es difícil, la monarquía es desde este momento imposible. [...]

[... ] Pero he aquí que, sin estar preparada para ello, España se transforma inopinadamente en república. Desde hace un mes vivimos, de hecho, en régimen republicano. Ese régimen se distingue por una libertad mayor que la que se goza en los Estados Unidos y en Suiza, y nunca el país estuvo tan tranquilo como ahora ni fue tan feliz y tan próspero. Puesto que existe ya, la república es posible. Ya que sois conservadores, conservad la república, en vez de infligir a España la humillación de imponerle un rey extranjero que será causa involuntaria de una guerra civil en la que figuraréis como primeras víctimas. [... ]

[...] Los ciudadanos reunidos en Alora eran incapaces de explicarse que se los hubiera convocado nada más que para escuchar unos discursos y luego volver tranquilamente a sus casas. No comprendían el deber de retirarse sin atacar alguna cosa o sin chocar con nadie. A pesar de habérseles recomendado insistentemente que no fueran armados, casi todos llegaron a Alora armados de escopetas. Y no fue cosa fácil convencerlos de que debían dejarlas en la estación. Su propósito era arrancar de la cárcel a los correligionarios que estaban en ella por su devoción a la república. Y no lograban concebir la posibilidad de marcharse otra vez dejándolos entre rejas. No querían creer que siendo ellos varios miles y no habiendo en la población más que diez guardias civiles, quedara sin reparar la injusticia de que eran víctimas sus amigos. De ninguna manera. Y el propósito de asaltar la cárcel y llevarse a los compañeros tomaba mayor firmeza a cada momento. [...]

24.50 € 24.5 EUR
Cuando la revolución termine. Leila Nachawati
Tapa blanda, rústica con solapas. Narrativa.

A mediados de 2014, y tras la desaparición del padre de su hija en algún lugar a las afueras de Damasco, la vida de Sarah transcurre en una dolorosa espera. Desde su residencia en Madrid, decide escribir el relato de lo vivido en 2011 para que algún día Sham pueda leer la historia del período en el que fue concebida. Mientras narra cómo surgió el despertar de ese año histórico que lo cambió todo, Sarah se aferra a la esperanza de reencontrarse con su compañero.

Cuando la revolución termine está protagonizado por todo un mosaico de personajes que, frente a miradas simplificadoras y orientalistas, nos permite adentrarnos en el rico y diverso tejido cultural, social y religioso de la Siria anterior a 2011. Gentes como Osama, un joven inquieto y creativo que lo observa todo a través de su cámara de vídeo y llega a ser una figura clave del levantamiento popular; Wafa, una joven damascena de familia conservadora que verá sacudidas todas sus certezas a través del proceso revolucionario en el que acaba involucrándose; o Rudayna, una virtuosa del laúd proveniente de una familia cercana al régimen que se convierte en icono popular por su talento y su valentía.

Esta novela es un homenaje a las poblaciones del sur del Mediterráneo que, desafiando los intereses geopolíticos, continúan exigiendo libertad, dignidad y justicia.

«Sensibilidad y honestidad. Un libro imprescindible que rinde homenaje a los protagonistas de la revolución siria». —Silvia Intxaurrondo
«La literatura es necesaria para dar cuerpo a las palabras. Eso es lo que hace esta novela de Leila Nachawati: dar cuerpo a los sueños y dolores de una generación y un país que, de esta manera, se vuelven también nuestros». —Santiago Alba Rico
«Esta novela es un faro en estos tiempos en los que la oscuridad se quiere imponer en Oriente Próximo. Leila Nachawati traduce un contexto complejo en una clase magistral cargada de belleza y humanidad. Pone alma a una revolución que jamás morirá». —Ebbaba Hameida

24.90 € 24.900000000000002 EUR
El caballo de cartón. Abel Hernández
Tapa blanda rústica con solapas. Narrativa.

Andando el tiempo he comprendido que la huida del campo a la ciudad tuvo su origen en el desprecio que el campesino sentía hacia su vida en el campo, en la que el tremendo esfuerzo realizado no tendría más recompensa que acabar un día criando malvas. Era aquel un mundo cerrado y circular, que giraba siguiendo el ritmo de las estaciones para retornar siempre al mismo punto de partida. En realidad huyeron de esa fatalidad y del abandono. Creían, contraviniendo sus principios más arraigados, que era mejor estar sometidos a un amo que ser esclavos de la tierra. Muchos se arrepintieron después, pero ya no había remedio».

Abel Hernández retoma el escenario ya explorado en Historias de la Alcarama, ese espacio mágico, desértico y abandonado de las tierras altas de Soria. Se trata, como él mismo dice, del regreso a su Macondo particular, al país de su memoria y de sus sueños.

El caballo de cartón obtuvo el prestigioso Premio de la Crítica de Castilla y León. Es, junto con Historias de la Alcarama, el libro más celebrado de su autor. Tanto uno como el otro están publicados en Pepitas.

«Por un instante, con el diario entre mis manos, he tenido la sensación de que en cierta manera se cumplía uno de mis sueños imposibles: el tiempo echaba marcha atrás y yo revivía lo vivido. Recuperaba el paisaje espiritual de mi infancia y la memoria de las cosas. Volvía a escuchar las voces familiares. Recordaba historias olvidadas. Me sumergía desde hoy en el ayer adquiriendo una nueva dimensión espacio-temporal. Es una sensación íntimamente dolorosa y alegre, no fácilmente descriptible. Debe de ser algo parecido a lo que ocurre, según cuentan, en el instante de la muerte o del tránsito a otra vida cuando contemplas con absoluta nitidez toda tu vida, carente ya de pasado y de futuro, concentrada de golpe luminosamente en un momento sin que puedas ya hacer nada por modificar un ápice de la misma».
17.90 € 17.900000000000002 EUR
Como la piel al sol de una lagartija. Berta Piñán
Tapa blanda. Novela.

Xuana y Taresa son vecinas de puerta en La Llosa, una aldea asturiana del interior. Xuana es una maestra jubilada, «retirada» al campo tras toda una vida en la ciudad. Taresa es una enérgica mujer de pueblo con una sabiduría televisiva inagotable y una generosidad innata. Se parecen como un huevo a una castaña, pero se entienden de maravilla. Cerca de ellas viven también Paulino y su familia (más la vaca Frida, a punto de parir); Tino, un hombre de pocas palabras del que mucho se ha hablado en el pueblo; y Salva, la veterinaria rural, en una finca más apartada.

Pero esta apacible existencia vecinal se rompe la mañana en que Xuana encuentra el cadáver de una chica tirado en un maizal junto a su casa. La «chica del maizal», como la empiezan a llamar los periodistas locales, es una jovencísima prostituta del Afrodita, un club de carretera de la zona. Y Xuana de repente se convierte en una testigo muy molesta para quien sea que haya dejado allí a la víctima. Todo un caso para el sargento Ginés y su equipo, los jóvenes Helena y Pablo, más acostumbrados a lidiar con trifulcas de chigre que con crímenes…

Como la piel al sol de una lagartija, primera novela de la poeta asturiana Berta Piñán, es un fantástico thriller de pueblo aderezado con cafés de patio al atardecer, partos bovinos y mercados de domingo.

19.90 € 19.900000000000002 EUR
Monstruos verdes. Bestiario del ecologismo más rancio ( y cómo transformarlo). M- Radovich, A. Monsó, S. Pérez Azula, A. Pérez
Rústica con solapas e ilustraciones. Ensayo ilustrado.

El ecologismo ha venido para quedarse. Eso es así. Con un mundo atravesado por el caos climático, la desaparición pavorosa de la biodiversidad o la destrucción suicida de nuestros ecosistemas, ni tu cuñado José María puede decir que todo esto le trae al pairo. Ahora bien, en esa cacofonía de noticias apocalípticas, informes científicos calamitosos y empresas con un milagroso y repentino despertar ambientalista, el ecologismo ha terminado adoptando mil caras. Muchas de ellas han resultado ser bastante monstruosas.

Este ensayo gráfico, tan interactivo como ligero, nos invita a explorar cuáles de esas voces grotescas viven en nuestras propias cabezas. Un odio visceral hacia toda la humanidad, una fe ilimitada en la que la tecnología nos sacará del entuerto, una desesperación total ante la falta de alternativas reales, unas ganas inexorables de largarse a vivir al campito y pasar del mundo...Si alguno de estos pensamientos ha pasado por tu cabeza, tu, como las autoras, tienes unos monstruos verdes con los que sentarte a dialogar.

En este repaso por las ideas más casposas, desesperanzadas o ecoansiosas del movimiento ecologista, se aporta la visión de mentes imprescindibles sobre cómo lidiar con estas bestias. Además, se invita a dibujar, escribir, imaginar, revisar, relacionar...Todo con el objetivo de rescatar un ecologismo verdaderamente transformador, una criatura más de la que pueden hallarse en peligro de extinción. En ese proceso, puede que te liberes de cierto hastío y recuperes parte de una esperanza activa y aterrizada. ¡Buena suerte con los monstruos!

12.00 € 12.0 EUR
El sótano. Falconetti Peña, Ibán Diaz
Tapa blanda, rústica. Novela gráfica.

Sierra Nevada, 1952. Tras más de siete años de lucha en la sierra, la antaño poderosa Agrupación guerrillera de Granada y Málaga, por la que han pasado cientos de combatientes, se desmorona sin remedio.

Los últimos guerrilleros son perseguidos por la Guardia Civil, que ha desplegado unidades especializadas por todo el sureste andaluz. La única esperanza de los supervivientes es alcanzar la lejana frontera con Francia.

No son los únicos derrotados. En pueblos y aldeas, miles de personas expoliadas por el Régimen se preparan para emigrar hacia las zonas industriales del Norte.

16.00 € 16.0 EUR
Arsénico por compasión. Joseph KIesselring
Tapa blanda, rústica. Novela.

Las hermanas Martha y Abby Brewster son dos adorables ancianas que viven en un viejo caserón victoriano con su sobrino Teddy, un lunático cuarentón que cree ser el presidente Roosevelt. Felices y resueltas, las Brewster se toman muy en serio su vocación de servicio a la comunidad: lo mismo le preparan una copiosa merienda a su vecino, el reverendo Harper, que le llevan consomé a cualquier enfermo del vecindario, o que envenenan «por compasión» a todas las almas tristes y solitarias que se acercan a su casa en busca de hospitalidad. ¿El modus operandi? Una copita de vino casero de saúco mezclado con arsénico, estricnina y una pizca de cianuro. Once muertos llevan ya, según Martha (doce según Abby), enterrados en el sótano, cuando su otro sobrino Mortimer, crítico teatral recién prometido con Elaine, la hija del reverendo, descubre aterrorizado esa «pequeña rareza» de sus adorables tías.

18.90 € 18.900000000000002 EUR
Liberación, revolución cultural y contrarrevolución. Herbert Marcuse
Tapa blanda, rústica con solapas. Ensayo.

Este volumen recoge los tres ensayos que escribió Herbert Marcuse tras los sucesos de 1968 centrados en la estética porque consideró que era la cuestión política más urgente. No apuesta por modos de lucha ni criterios de organización. Ello se debe a que creía que las revoluciones pueden ser aplastadas desde dentro debido a un elemento de autoderrota. El principio de realidad capitalista está arraigado en los seres humanos y en sus comportamientos, siendo necesario un cambio antropológico para transformar la sociedad. Frente a esta situación, la estética tiene dos sentidos: sensibilidad y arte. Libres de la propiedad privada, los sentidos pueden volverse receptivos a otras potencialidades y posibilidades. El arte es una fuerza bidimensional que transfigura y redime, liberando a la materia de su definición funcional.

Marcuse plantea así un desafío a la revolución cultural para generar una nueva sensibilidad y convertirla en una fuerza política. Propone una transformación revolucionaria de las subjetividades como base para una verdadera revolución. Enfrentándose a la cultura tecnológica que busca adaptar lo humano a los automatismos, lo que defiende es la bidimensionalidad como una división constitutiva a conjugar de forma emancipadora. En suma, Marcuse nos invita a reconocer la necesidad de una revolución cultural que fomente una nueva sensibilidad para redirigir el potencial revolucionario. La transformación social debe ir acompañada de un cambio profundo en la experiencia humana y su relación con el mundo. Su pensamiento invita a explorar la capacidad del arte y la estética para imaginar nuevas posibilidades en la lucha por un mundo diferente.

El libro se presenta además con una inspiradora introducción de Amador Fernández- Savater que trata de rescatar la fuerza bidimensional del arte y su capacidad de redimir según las apreciaciones del filósofo alemán

19.00 € 19.0 EUR
El exilio interior. Miguel Salabert
Tapa blanda. Novela.

El pequeño Ramón, alter ego de Miguel Salabert, creció en el Madrid de la posguerra junto a una curiosa corte de bohemios, vagos y maleantes. Tras el fin de las bombas y los tiros, se impuso una normalidad marcada por el hambre, la educación castradora de los curas, la sombra de un padre preso, una madre ultraprotectora y desquiciada, y sobre todo, el silencio. El silencio de aquella parte de la población que, aun cuestionándose la vida bajo el franquismo, se sentía incapaz de implicarse en la oposición política, por miedo o apatía, y optaba por un «exilio interior», una forma de autismo social.

Tras las movilizaciones estudiantiles de 1956, Miguel Salabert se marchó a Francia para evitar la represión franquista y allí escribió esta obra clave de la contracultura española, cuyo título acuñó el hoy popular concepto de «exilio interior». Hoja de Lata recupera, en su versión definitiva, este referente underground de la literatura de posguerra que oscila entre la novela picaresca y el realismo social, con su retrato descarnado de aquella España de la mayoría silenciosa

21.90 € 21.900000000000002 EUR
No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999. Alejandro Álvarez López
Tapa blanda. Ensayo.

A finales de los años ochenta, Duro Felguera es un gigante industrial centenario que vertebra la cuenca del Nalón con sus miles de puestos de trabajo y mantiene estrechos vínculos con el poder político. Por su parte, sus empleados han forjado una sólida cultura asamblearia y sostienen frecuentes reivindicaciones. Raro es el mes en el que no hay huelga en La Duro.

Por ello, la pretensión de Duro Felguera de pasar de ser una empresa de «mono azul» a una de «cuello blanco», despidiendo a 232 trabajadores, choca de frente con la plantilla, que reclama una buena gestión, el mantenimiento del empleo y un plan de futuro para las cuencas.

Entre 1989 y 1999, los trabajadores responden a los sucesivos despidos con paros, marchas, conciertos, una huelga de hambre de 52 días, numerosos sabotajes y un encierro en la torre de la catedral de Oviedo de 318 días, convirtiéndolo en uno de los conflictos laborales más radicales y exitosos de las últimas décadas, en el que «los de La Duro» pelearon contra la lógica del mercado hasta lograr una solución para cada uno de los despedidos.

22.90 € 22.900000000000002 EUR
Fems aquí!. Pensar el transfeminismo desde lo fem/femme. Andrea Corrales Devesa, Laia Lloret Veciana
Tapa blanda. Ensayo.

FEMS AQUÍ! es un conjunto de textos compilados por Andrea Corrales y Laia Lloret, con prólogos de Alicia Ramos, iki yos piña narváez funes, Itziar Ziga o Ira Hybris. La compilación gira en torno a la experiencia fem desde una perspectiva transfeminista y cuir, y en intersección con otros temas como el deseo, el trabajo sexual, la clase social, la rabia, la solidaridad y el amor. Estos textos formaron parte de un fanzine que se publicó hace 10 años en karcelona, y que hoy renace como el primer libro sobre lo fem publicado en español y editado y escrito exclusivamente por fems.

Este libro pertenece a la colección Las sabihondas. Las sabihondas son las niñas y las maricas de la escuela que por saber lo que no estaba en los escritos las han llamado resabíás, rebeldes y repelentes. Son las marimachas y princesitas con hechuras de comerse el mundo. Son las criaturas que no se amoldan a las reglas ni a los géneros. Son las tardes del tarot con tus amigas, el folklore de tu casa, la santería de tu abuela. Las sabihondas vienen a crear un círculo de brujas, maléficas, raras, gordas, discas, feas, bibolleras, trans, locas y todas las personas que se quedan fuera de esta norma como un conjuro, un artificio. Vienen a invocar los saberes ocultos, espirituales, infravalorados y revolucionarios de las mujeres, las feminidades cuir/queer y las disidencias, para llenar este mundo de revueltas y ternuras compartidas.

¿Por qué La Diabla para este libro? La diabla es un artefacto extraño, un cuerpo irreverente que libera a quien la mira de la misoginia impuesta. Orgullosa de sus instintos más impuros, alardea de ser la puta del pueblo, la rara del barrio, la bibollera de su casa. Con el influjo de su existencia invoca a todas las malas mujeres y feminidades disidentes a reírse en la cara del patriarcado a carcajadas. Es una carta que augura festejos, deseos y jaleos rodeada de amigas y amantes. Como decía Gata Cattana, “la mujer es el diablo eso seguro ten cuidao”.

19.50 € 19.5 EUR
La niña de nieve. Eowyn Ivey
Tapa blanda. Narrativa.

Alaska, 1920. A dos horas a caballo de la pequeña ciudad de Alpine, junto al río Wolverine y rodeada de bosques salvajes, se encuentra la cabaña de Jack y Mabel, una pareja ya mayor que, perseguida durante años por el fantasma de la muerte de su hijo, decide al fin escapar de la ciudad y establecerse como pionera en la agreste Alaska. Pero los comienzos no son nada fáciles en esa tierra de inviernos interminables que se resiste a ser cosechada, y ni tan siquiera el incondicional apoyo de los alegres y duros Benson, sus vecinos más cercanos, parece ser suficiente.

Entonces un día llega la primera nevada del año y, como dos niños pequeños, Jack y Mabel deciden hacer un muñeco de nieve. A la mañana siguiente el muñeco se ha fundido, su bufanda y sus mitones han desaparecido, y en la nieve pueden verse unas diminutas pisadas que se internan en el bosque. Pertenecen a Faina, una misteriosa niña salvaje que aparece y desaparece con las estaciones, correteando alegremente junto a su inseparable zorro rojo. La pequeña, experta cazadora que sobrevive sola en las montañas, se convierte en la hija que Jack y Mabel nunca tuvieron. Exactamente igual que sucedía en La Doncella de Nieve, el cuento favorito de Mabel cuando era niña.

 Mezcla de novela de pioneros y de cuento de hadas, llena de bosques profundos y de animalillos salvajes, La niña de nieve está inspirada en la mítica figura de Snegúrochka, Doncella de la Nieve del folclore ruso. Finalista del Premio Pulitzer de Ficción.

23.90 € 23.900000000000002 EUR
Las ciénagas. Tina Makereti
Tapa blanda. Narrativa.

«Un pantano sabe más que la mayoría de la gente. Es nuestra naturaleza, pues dentro de nuestros húmedos y nebulosos confines, el agua lleva mensajes, historias e incluso rumores. El pantano conecta todas las vías acuáticas: del estanque al río, al mar y a las cisternas de vuestros váteres. Sabemos vuestros secretos, oímos vuestras discusiones, lavamos el sudor de vuestros cuerpos.» Tres mujeres dan a luz en diferentes países y en diferentes décadas. En un futuro cercano, en pleno desastre climático global, acaban conviviendo en una urbanización costera de Nueva Zelanda. A Keri, madre soltera, le cuesta sacar adelante a su pequeño Walty y a su hija mayor Wairere, una preadolescente extraña con una conexión mágica con el pantano cercano a su casa. Janet, su vecina de siempre, es una mujer mayor blanca llena de prejuicios racistas. Y entonces llega Sera a la comunidad, con su marido y su hija Aliana. Ellos son refugiados climáticos procedentes del Mediterráneo, donde ya no se puede vivir. Cuando Conor, el hijo de Janet, vuelve a casa con el pelo rapado y un tatuaje nuevo, la tensión en el vecindario crece, mientras el impasible pantano aguarda, majestuoso, el desenlace fatal. Y se prepara para contraatacar… «Las ciénagas» es una novela inmersiva, mágica y profundamente anclada a sus raíces maoríes. Un grito firme en favor de la empatía y el respeto entre seres humanos en momentos de barbarie moral universal.

22.90 € 22.900000000000002 EUR
Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937). Segundo volumen, el anarcosindicalismo enfrentado a sus pretensiones anticapitalistas (de 1910 a julio de 1936). Myrtille, Gimenóloga
Tapa blanda, rústica con solapas. Ensayo.

     Durante la larga gestación del anarcosindicalismo (idea fluctuante compuesta de sindicalismo revolucionario y anarquismo comunista), el proyecto de ruptura con el capitalismo —dicha ruptura, sin fase de transición, supondría la abolición del Estado, del trabajo asalariado y del mercado— se enfrentó a una parte del movimiento sindicalista, según el cual la clase obrera debía adaptarse al «panorama económico-industrial del mundo» antes de plantearse suceder a la burguesía.

Cabe destacar que Myrtille observa con especial detenimiento el devenir de la guerra social en Barcelona y las luchas de las mujeres.

 

En España, la idea de la Anarquía nunca fue monolítica, sino que se fraguó en la práctica y mediante ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los grupos de afinidad, en los ateneos, y a través de un trabajo editorial digno de reverencia, hasta alcanzar el intento más amplio y sólido de los últimos tiempos de construir el paraíso en la tierra.

     Myrtille, gran conocedora de la revolución española de 1936 —a Del amor, la guerra y la revolución , su impresionante trabajo con otros Gimenólogos, nos remitimos—, emprende un interesantísimo recorrido, sin perder de vista el momento presente, para comprender mejor el desarrollo del pensamiento y la práctica del movimiento libertario ibérico.

  

Esta obra permite conocer las raíces de las ideas anarquistas, sus impulsos, su audacia, sus limitaciones y sus grandezas. Y sobre todo sus discusiones fundacionales, que aún siguen vigentes y poco o nada tienen que ver con los ensimismamientos pseudoteóricos actuales.

22.50 € 22.5 EUR
Casino casa grande. Mana Muscarsel Isla
Tapa blanda. Narrativa.

Casino Casa Grande es una historia sobre hermanas, sobre la muerte, sobre la infancia, sobre una familia argentina en los noventa que se mueve al ritmo de las máquinas tragaperras. Pero no es solo eso. Es la historia de Bruna, una niña que toma las riendas del azar y termina apoderándose del juego, que en vez de pelear por el cuarto propio decide tomar la casa entera e inventarla de nuevo.

15.00 € 15.0 EUR
¡San Elvis y abre España! (+fanzine). Desarrollismo pop nacionalcatólico y la premodernidad truncada (1956-1975). Jaime Gonzalo
Tapa blanda, rústica. Ensayo.

Fruto de una pormenorizada investigación, este libro supone el balance de la industria cultural pop española de los años 50, 60 y 70 del siglo XX. Su autor, Jaime Gonzalo, lleva a cabo un amplio recorrido por la prensa musical y la radiofonía patrias destinadas a la juventud, desde sus primeros pasos desarrollistas, hacia 1956, hasta 1975, con la llegada de la transición democrática pactada por el franquismo y la falsa izquierda.

En unos momentos donde la televisión apenas se desperezaba, las revistas musicales juveniles iban a ser, prácticamente, la única fuente de imágenes con las que ilustrar unos intrigantes sonidos modernos de origen desconocido, poniendo formas, rostros y colores a una entelequia que con ellas adquiría carnalidad. Recibido con una mezcla de incomprensión y rechazo, el nuevo ritmo bautizado rock & roll atizaba un escándalo, una plaga social que supuestamente arrasaba cines, destrozaba automóviles y saqueaba comercios.

Poco a poco irían surgiendo publicaciones especializadas en materia discográfica, y Gonzalo, con sobrado oficio a sus espaldas, las analiza una a una señalando cómo salieron al mercado, quiénes estaban tras ellas y a qué orientación ideológica y fines empresariales respondían, los de una incipiente industria discográfica que conoce a su mejor aliado en las listas de éxito radiofónicas. Indaga e ilustra con impagables citas el verdadero despertar pop español: fenómenos como el ye yé, la canción del verano y los festivales, no solo como promoción veraniega del consumo turístico, sino también discográfico; los concursos musicales y la listas de éxitos que nacen por designio de una industria musical con mentalidad de caja registradora. Un proceso donde novedad, juventud y capitalismo se engranaban para vender lo máximo en el menor tiempo posible. España adoptaba así los cánones anglosajones forjados por la alianza entre sociedades de autores y compañías discográficas y su burócrata concepción del mercado.

¡San Elvis y abre España! despliega la creación del humus estructural del pop en la España franquista y tardofranquista; desvela cómo el afán de lucro resultó compatible con la divulgación masiva de sonidos fruto de una nueva modalidad de consumo, el juvenil en sus diferentes acepciones; en definitiva, cómo España se volvió joven, abriéndose al mercado y a la masificación consumista del disco y la prensa musical.

19.90 € 19.900000000000002 EUR
El viaje de Ilombe. Alejandra Salmerón
Tapa dura. Cuento ilustrado.

Primer álbum ilustrado basado en cuentos tradicionales de Guinea Ecuatorial editado en castellano. Todo el libro es un homenaje a la cultura guineana con guiños a referentes culturales del pequeño país centroafricano.

Contiene un pequeño glosario de palabras en Fang y el nombre de la protagonista se ha elegido en honor a Raquel Ilombe, la primera escritora ecuatoguineana que publica su obra en español con su poemario: Ceiba.

El viaje de Ilombe relata la historia de una niña pequeña llamada Ilombe, que vive en Guinea Ecuatorial y que decide ir en busca de su madre cuando esta no regresa a casa. En su viaje, nuestra pequeña pero valiente protagonista, vivirá diferentes aventuras.

Se encontrará con una anciana misteriosa que le dará un objeto mágico en forma de tambor y le enseñará el mejor camino a seguir. Descubrirá como la soberbia es castigada al encontrarse con un majestuoso Ceiba que discute acaloradamente con un arbusto. Asistirá a un banquete muy especial con los animales de la selva. Para finalmente, tras un largo camino, enfrentarse a un último reto que la llevará a enfrentarse a sus miedos más profundos en el interior del bosque EcuatoGuineano.

El libro, escrito por Alejandra (evui) Salmerón Ntutumu e ilustrado por Lydia Mba, incluye un pequeño glosario de palabras en lengua Fang y unas bellísimas ilustraciones a todo color.

20.00 € 20.0 EUR
La sustancia de lo que se espera. La vida de la mente en el capitalismo tardío. Paolo Virno
Tapa blanda. Ensayo.

«La sustancia de lo que se espera» es una cita de la Divina Comedia de Dante Alighieri que Paolo Virno utiliza para referirse al denominador común de un sujeto particular: l*s comunistas.

¿Qué esperan, según el autor, l*s comunistas? Básicamente, tres cosas: la abolición del trabajo, la desaparición del Estado y una idea de igualdad que dé cuenta de la singularidad única e irrepetible de cada individuo.

La dificultad radica en que estas tres instancias, si no se traducen en un conflicto centrado en las relaciones capitalistas de producción, son también la antesala de nuevas convulsiones sociales que Paolo Virno no vacila en denominar «facismo posmoderno».

Los artículos aquí seleccionados, aún inéditos en castellano, intentan dar cuenta de esta ambivalencia, subversiva y reaccionaria a la vez, para comprender las formas de vida contemporáneas desde el laboratorio marxiano

15.00 € 15.0 EUR
No soy uno de los vuestros. Contra la gran mentira de los genios en la cocina. Marc Casanovas
Tapa blanda, rústica con solapas. Novela.

Estamos en la Barcelona preolímpica. Con apenas dieciocho años, Àlex Montiel toma las riendas de L’Aram, el restaurante de su madre. Lo mantendrá abierto durante siete años, y pasará a las páginas de la historia de la cocina de autor como una estrella fugaz: quemará estereotipos, provocará fascinación e incomprensión a partes iguales y acabará desertando de la alta cocina sin dejar rastro.

¿Qué ha sido del joven que fue capaz de dar la vuelta a la escena gastronómica antes de que unos pocos chefs se erigieran en los nuevos gurús?

Esta es la historia inaudita y sin filtros de los años locos y dorados de la cocina de vanguardia barcelonesa y del enfant terrible que eligió la integridad antes que el éxito. A través del testimonio del propio Montiel y de algunos de los nombres más sonados del panorama culinario mundial —Adrià, Gagnaire, Casas, Berasategui—, Marc Casanovas desentierra el relato oculto de una época clave para entender la cultura gastronómica de nuestro país.

23.80 € 23.8 EUR
Metro y medio. Pablo Sastre
Tapa blanda, rústica con solapas. Novela.

Esta novela, concebida durante la pandemia —en ese momento en el que casi nada era lo que parecía—, nos propone una inmersión en aquel extraño tiempo tan cargado de significados, muchos de los cuales aún nos dejan perplejos.

      Este libro —el primero escrito en castellano por el autor de La presencia de las cosas— es un abordaje literario de un período crítico y desconcertante de nuestras vidas.

  

Nicole, física italiana de talento, se da a la fuga del hospital donde la habían retenido, sospechosa de portar un virus peligroso.

     Un inmigrante ha sido asesinado.

     Eire, trabajadora esencial, trata de hacerse un espacio en un mundo enrarecido.

En las proximidades de la borda donde ha hallado refugio, Nicole conoce a Alzate, rescatador de ruinas; a Huston, embajadora de Otromundo; a Gógol, reportero que viaja en carro por caminos secundarios y revueltos...

15.90 € 15.9 EUR
Mauro. Mikel Guerendiain Azpiroz
Tapa blanda, rústica con solapas. Novela.

Mauro, primera novela de Mikel Guerendiain, nace de la que está considerada como una de las mayores evasiones carcelarias de Europa. El 22 de mayo de 1938, alrededor de ochocientos presos se fugaron del penal de San Cristóbal, a las afueras de Pamplona, convertido durante esos años en cárcel franquista. Ninguno tenía delitos de sangre. Muchos de ellos fueron abatidos o detenidos en las horas siguientes a la fuga, pero otros lograron echarse al monte en desbandada con intención de alcanzar a pie la frontera francesa. Durante días, los montes del norte de Navarra fueron escenario de una cacería en la que se vieron envueltos no solo los fugitivos y sus perseguidores, sino también los habitantes de esos pueblos fronterizos cuyas vidas fueron alteradas por la presencia de los unos y los otros. Y son esas vidas, precisamente, las que dan forma a esta novela.

   Tejida de forma precisa, como una telaraña con puntos de unión sutiles pero consistentes, Mauro nos regala una serie de personajes inolvidables. Son ellos quienes alternan la voz narrativa de la novela y quienes, capítulo a capítulo, nos hacen cómplices de su historia, de sus alegrías, tormentos o esperanzas.

19.90 € 19.900000000000002 EUR
La gran deserción. El nuevo rechazo del trabajo y el tiempo de recuperar nuestra vida. Francesca Coin
Tapa. Ensayo.

La Gran Deserción fue el fenómeno que hizo que millones de personas renunciaran a sus empleos al final de la pandemia. Especialmente en Estados Unidos, donde más de cuarenta millones de personas abandonaron voluntariamente su puesto de trabajo en 2021, pero también en China y Europa.

Francesca Coin analiza este fenómeno, haciendo hincapié en el caso italiano, como si se tratase de una huelga general no declarada o la versión contemporánea del rechazo del trabajo y la fuga del régimen fabril que protagonizó la figura del obrero-masa a finales de los setenta.

Para Coin, el nuevo rechazo del trabajo es el síntoma del fin de la era en la que reinaba la esperanza de que el trabajo nos permitiría realizar nuestros sueños de emancipación, movilidad social y reconocimiento. No obstante, la ética del trabajo sigue siendo un dispositivo de valorización social.

El problema actual en torno al trabajo, como señala Francesca Coin, es que tampoco los que trabajan todo el día consiguen siempre reunir el dinero para sobrevivir. Es en estos casos, cada vez más habituales, donde adquiere sentido la pregunta: «¿Para qué trabajar?». Quizá la más política de todas las preguntas.

19.50 € 19.5 EUR
KARKAISU - Tulenarkaa. Karkaisu
EP 7". Hardcore Punk.

Hardcore de Finlandia. Muy thrash por momentos. Una grabación muy precisa, un galope vertiginoso que nunca flaquea.

7.00 € 7.0 EUR
CHIAROSCURO - La Fange. Chiaroscuro
12". Dark Punk.

Desde Lille, CHIAROSCURO no es la excepción. Un ejercicio oscuro y sombrío de post-punk que conserva la urgencia e intensidad propias del punk

12.00 € 12.0 EUR