El arte musical nace de la satisfacción que experimenta el ser en traducir su vida en sonidos. A la moscarda verde que zumba le gusta el ruido de sus alas; la cigarra, en el éxtasis de su vibración, olvida al enemigo que la acecha. El pájaro goza de la nota que su propia garganta modula. Pero si llega hasta el arte es porque, dotado del sentido de la belleza, ha sabido entre sus notas escoger las más claras, las más puras o las más llenas, ligar unas con otras, encontrar el ritmo, componer la frase, transponer los tonos, llegar así hasta la música pura y del grito hacer brotar un canto. Es la búsqueda de la belleza lo que en el arte del pájaro nos conmueve. Nosotros comprendemos e interpretamos su esfuerzo estético; la canción de la alondra se convierte para nosotros en la expresión de la alegría valiente y serena; en las estrofas del ruiseñor encontramos un acento fervoroso.
Jacques Delamain (1874-1953), apodado en su tiempo como el «Homero de las aves», es uno de los más eruditos y sutiles ornitólogos del siglo veinte. Miraba los pájaros como nadie, y nadie habló de ellos como lo hizo él, combinando una erudición excepcional y una escritura sencilla llena de lirismo.
Por qué cantan los pájaros, publicado en 1928, fue el primer libro en revelar los misterios y la gracia de la naturaleza a través de la vida de las aves. A lo largo de varios capítulos, Delamain nos ofrece las anotaciones de un año entero observando la vida de toda una miríada de pájaros: el hechizo de la prosa nos permite seguir su vuelo y escuchar sus cantos en diferentes estaciones, desde las migraciones de primavera a las de otoño, desde los tránsitos de la naturaleza a las de las especies, deteniéndose en sus hábitos, en sus amistades y odios, en sus nupcias, en el modo en que construyen sus nidos.
Este libro nos revela las vidas minúsculas que componen el coro de la naturaleza, el lugar que ocupan las aves en nuestro entorno, mostrándonos la delicadeza y la fragilidad de sus existencias. Y sin ofrecer una respuesta concreta al título del libro: Por qué cantan los pájaros no termina con un signo de interrogación. No es una pregunta, sino una constatación de gracia y belleza.
En las últimas décadas no ha dejado de acelerarse, a un ritmo desolador, la extinción y desaparición de las aves, algunas de las cuales son cada vez más escasas en nuestros campos. Las causas no constituyen un secreto para nadie: urbanización desenfrenada, deforestación, agricultura intensiva, contaminación, uso masivo de pesticidas.
Tal vez haya quienes despachen como mera nostalgia el temor por que nos estemos encaminando a un mundo despojado de pájaros, de sus sonidos y de sus cantos: es el escenario apocalíptico, la primavera silenciosa, esa distopía en curso de que somos testigos sobre la que advirtiera Rachel Carson.
Esperamos que la publicación de la obra de Jacques Delamain aporte un humilde granito de arena a la toma de conciencia sobre la urgente necesidad de no someter toda la vida natural a la lógica del acero, el silicio y el hormigón; para que este libro no acabe por convertirse en la evocación de un mundo desparecido, y que el día de mañana nuestros hijos no tengan así que escribir «Por qué ya no cantan los pájaros».
Durante las primeras décadas del siglo XX, muchas fueron las escritoras que entendieron la novela como campo de batalla donde construir la utopía. Este ensayo bucea en la apasionante efervescencia cultural de esos años intentando recuperar una memoria silenciada.
La cultura ácrata edificó, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, un relato emancipador sostenido por un movimiento social de una amplitud que hoy nos parece casi inverosímil. Su potencia transformadora arraigaba en nuevas relaciones con lo escrito y lo publicado que posibilitaron el acceso a la producción cultural de grupos tradicionalmente excluidos de ella. No pocas fueron las mujeres, muchas noveles, autodidactas y con oficios agrícolas o industriales, que participaron en la producción de una literatura social-revolucionaria, que alcanzó inusitados éxitos de distribución y ventas a manos de editoriales pequeñas, casi marginales. En este ensayo nos centraremos en las autoras que publicaron en la colección La Novela Ideal, de la editorial anarquista de La Revista Blanca. Se trataba de folletos de 32 páginas con novelas cortas vendidas a precios asequibles para los bolsillos trabajadores y tiradas superiores a los 10.000 ejemplares. Entre 1925 y 1938 vieron la luz más de medio millar de títulos, reeditados en muchos casos, que dan fe de una vitalidad y fuerza que contrasta con el silencio que a aquella experiencia ha deparado el cruel y tenaz borrado franquista. Ante una historiografía oficial anclada en las cómodas ideas de generaciones burguesas y feminismos acomodados, esta obra rinde homenaje a las autoras que, a través de sus escritos en La Novela Ideal, defendieron, desde abajo, la posibilidad de otras vidas, la potencia de la escritura para generarlas y la intervención no delegada en lo político a través de la cultura.
No es nada fácil hablar de las mentiras. Ni de las que nos cuentan, ni de las que contamos ni mucho menos de las que nos decimos a nosotrxs mismxs. ¿Qué hay detrás de las mentiras?
Mentimos para encajar, por supervivencia, para agradar, por cobardía, porque queremos, por crueldad, para no perder el trabajo, por no hacer daño, por diversión, por proteger, porque la verdad es demasiado dura. A veces, incluso mentimos para no ser las feministas aguafiestas veinticuatro-siete. Dicen que las mentiras tienen las patas muy cortas pero sabemos que hay mentiras que se han convertido, a base de su repetición, en verdad. De esto sabemos un rato las feministas…
Muchas veces, encontramos bastante dolor detrás de las mentiras. Y, como siempre, a lo largo del número nos surgen preguntas: ¿no estará la verdad sobrevalorada? ¿Habría mentiras sin lenguaje? ¿Nos gustaría vivir sin mentiras? ¿Cuántas mentiras se cuentan sobre los feminismos? ¿Cuánto mentimos las feministas? ¿Cuál es el precio que pagamos por decir la verdad?
Ni revolucionario, ni socialista, ni anticapitalista: el fascismo fue, desde su mismo comienzo, una contrarrevolución preventiva, un movimiento impulsado por las fuerzas burguesas y reaccionarias contra las organizaciones obreras y las conquistas que éstas arrancaban a la democracia.
Este fue el diagnóstico de una lúcida mujer testigo de primera mano del nacimiento del partido fascista: Luce Fabbri, anarquista e hija de anarquistas, intelectual sensible de espíritu generoso y vocación utópica, que en 1929 tuvo que abandonar para siempre Italia junto con su familia, debido a la persecución del gobierno de Mussolini, instalándose en Uruguay.
Los análisis de Fabbri no son un mero ejercicio de arqueología política, sino que sirven de poderosa advertencia para nuestra época: unos tiempos en que los autoritarismos de todo signo se asientan en multitud de países, desde el neofascismo de Meloni en Italia al neoliberalismo ultra de Trump en Estados Unidos.
Fascismo: definición e historia de una contrarrevolución contiene una denuncia que sirve por igual para el momento actual: los partidos, líderes y movimientos de extrema derecha no se están rebelando —por mucho que así lo quieran presentar— contra las élites, sino que trabajan en estrecha alianza. Así, frente a la unión del autoritarismo político y del capitalismo ultraliberal high-tech, sólo cabe oponer la organización popular que Fabbri siempre articuló en torno a la libertad —entendida como medio y como fin— y a la solidaridad y horizontalidad entre iguales.
La casa vacía es una obra que habla del duelo migratorio, que no solo sufren quienes se van, sino también quienes se quedan, especialmente los menores, las hijas e hijos a quienes cuidarán las abuelas.
La autora narra las vivencias de tres mujeres de una misma familia. Dalia, la madre, está en Cuba al cuidado de su nieta. Mariana, la hija mayor, vive desde hace veinte años en España. Yania, la hija menor, está emprendiendo el camino desde Cuba hacia Estados Unidos. Tres mujeres que se comunican de manera constante ante la imposibilidad de estar juntas. Solo pueden encontrarse en los recuerdos, el único espacio que les queda disponible para compartir como familia.
Musikene musika eskolako ikasle asanbladakoek egindako lehendabiziko fanzinea. Autogestioan eta antolakuntzan oinarritutako kolektiboa dugu hau eta beraien helburua musikaren logiken inguruan eztabaidatzea da. Proposamen kultural alternatibo eta ez komertzialak aurrera eramatea, Donostiako eszena lokalean eragiteko asmoz. ikaste antolakuntza ez instituzionala sustatzea, artearen logika kapitalista apurtzea izaera sozialeko musika bultzatzeko. Eta azkenik, ikasleen zein irakasleen edozein eraso edo botere harreman salatzea eta borrokatzea.
Generación cochebomba es una novela que nos acerca a un momento crucial de la historia de Perú: a aquellos años ochenta del pasado siglo en los que Sendero Luminoso y los subtes —o el rock subterráneo, un movimiento primo hermano del punk ibérico— cruzaron sus caminos. Largas jornadas de amistad, amor, música, drogas y acciones armadas salvajes y desconcertantes se dan cita en una narración que posee muchas virtudes: una de ellas, mostrarnos, a través de los ojos de una generación completamente descreída, cómo era la vida en Lima en aquel tiempo de escasez, apagones y represión.
Auzoko eta Saïm Mendiren lehen binilo formatoa. Bilboko rap, reggaetoi eta inkluso drill kutsuren bat duen diskazo freskoa. Kolaborazioak Euskal Herriko rapero ezagunekin.
Aclamado por personalidades tan excepcionales como Joseph Campbell, Ken Wilber o Huston Smith, el asombroso trabajo de Stanislav Grof ha atraído la atención de todo el mundo. En La mente holotrópica, el descubrimiento de Grof de los tres niveles de la conciencia humana -el perinatal, el biográfico y el transpersonal- es conducido hasta sus consecuencias más prácticas. Se trata de que la totalidad de la historia de nuestra personalidad pueda aflorar a la conciencia y re-experimentarse. Se trata de alcanzar una transformación profunda y acceder a fuentes internas de satisfacción y plenitud inimaginables en la psicología tradicional.
Profusamente ilustrado con casos reales, La mente holotrópica explica las fascinantes historias de individuos que han establecido conexiones curativas con su pasado, con el inconsciente junguiano y con el universo total.
«La mente holotrópica presenta un nuevo modelo terapéutico y un mapa revolucionario de la mente que explica nuestra evolución, comportamiento y personalidad.»
Se cumplen más de veinte años desde que el hondarribitarra Martxel Mariskal Balerdi publicara ?con la ya desaparecida editorial Hiru? un texto que marcó a toda una generación de jóvenes que, entonces, iniciaban sus rutas hacia una obligatoria conversión en adultos. En él, Ezequiel, su protagonista, buscaba respuestas reales mientras aprendía a experimentar la vida. Tras varias ediciones, la novela se agotó y, desde entonces, se ha convertido en todo un texto de culto; descatalogado hasta hoy e imposible de encontrar, ni siquiera de segunda mano. Ahora su autor ha decidido retomar el texto, reescribirlo, adaptarlo y crear con ello una nueva obra. Un hecho casi único, ya que no es muy normal reescribir e imprimir una versión diferente de un libro anteriormente ya publicado por el mismo autor. Pero en este caso, parece que se trata de un ejercicio de honestidad extremo; con toda la exposición literaria que ello conlleva.
The periphery of egg punk joins forces to bring you a 7-track EP. From Granada to Bristol, sweet distorted melodies, fast drumming, and drum machines are ready for a summer where we still hate Western hegemonic thought. All songs composed and played by Möney and Sprgrs. Vocal on Plastic Trees by Miss Cilenti. Music and lyrics in Metromadrid by Alverto Vega. Music and Lyrics in the rest of Sprgrs by Juanfran. Möney recorded, mixed and masterd by Möney and Chicken Attack Records. Sprgrs Mixed by Dario Muñoz. Additional sound processing of split by Rory Joseph at Thrash & Trash Recordings. Artwork and Graphics by Möney, Chicken Attack Records and Poder Adolescente. The cassette was edited by Polze de la Morte, Andalucia Uber Alles, Poder Adolescente, and Chicken Attack Records. Screen-printing and printing by La Fabrica Impresora de Serigrafia y Otras Cosas (FISOC). Granada 2024.
lost chikitos es un proyecto paralelo de los integrantes de boom boom kid y fun people. este seria su segundo larga duracion el primero salio bajo el nombre de boom boom kid "el disco de la primavera"
Smiles from Chapanoland es el segundo álbum de la banda Boom Boom Kid y octavo del músico Carlos Rodríguez publicado en 2004.
En título Chapanoland es un cementerio que inventa el cantante
Demo Rally es una banda originaria de Valencia, cuyo estilo musical se sitúa en una fusión de punk, post-punk, indie pop y rock alternativo. Su canción "Nota Alta", incluida en su álbum debut Volumen 1 lanzado en diciembre de 2024, ejemplifica esta mezcla de géneros. El álbum ha sido publicado por el sello independiente Flexidiscos. ([Flexidiscos][1])
La música de Demo Rally se caracteriza por ritmos complejos e intrincados, guitarras entrelazadas y letras que reflejan temas de decepción, frustración y desánimo, pero que a su vez transmiten una sensación de diversión y energía que invita al movimiento. Esta combinación crea una experiencia sonora que, aunque aborda emociones intensas, mantiene una atmósfera enérgica y dinámica.([Flexidiscos]
1995ko, Irailaren Setik urriaren 28ra Garbiñe Ubeda kazetaria ontziratu egin zen Negu Gorriakekin batera «Ideia» Europako biran Zabaldu Tour 95. Italiako hirietan zehar egindako bidaia hartan, Suitza, Alemania, Frantzia, Katalunia, Euskal Herria eta Espainia, Garbiñek bere liburuxkan mitiko, dibertigarri eta nekagarri batzuen dina mika berrogeita hamar egun errepidean, biraka kontzertuz kontzertu etajendea ezagutzen bilmin bidean zehar. Liburu hau fidela da abenura haren isla. Kronika zintzoa Bandaren egu nerokotasuna erakusten du, bere maniak, txantxak eta pasadizoak, irakastean oinarritutako garaia da. Mugimendu alternatiboen bidez euro eta bertako zentro herril<oi okupatuak, gaztetxeei buruz. Liburua, gainera, material fotografiko ugariarekin hatera, erabat argita ragabea. Bitxi bat!
Entre el 5 de septiembre y el 28 de octubre d 1995, la periodista Garbiñe Ubeda se embarcó Junto a Negu Gorriak en su g¡ra europea «Ideia Zabaldu Tour 95».
Durante aquel viaje por ciudades de Italia, Suiza, Alemania, Francia, Cataluña, Euskal Herria y España, Garbiñe anotó en su libreta la dinámica de unos míticos, divertidos y agotadores cincuenta días en la carretera, girando de concierto en concierto y conociendo a gente estupenda durante el camino. Este libro es fiel reflejo de aquella aventura. Una honesta crónica que evidencia el día a día de la banda, con sus
manías, bromas y anécdotas, mientras se documenta una época basada en la fraternidad a través de los movimientos alternativos europeos y sus centros populares okupados, similares a los gaztetxes. El libro, además, se acompaña de abundante material fotográfico completamente inédito. ¡Una joya!
Edición en euskera disponible
PUTILATEX son una banda española de electroclash y electropunk fundada en el 2003 por Puti y Latex.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies