Veterano fanzine gipuzkoano que nos trae número bien regordete en esta ocasión. Contrainformación y protesta, pero sin perder un ápice de ironía y buen humor. Reportajes, opinión y artículos varios, en general extensos y mayoritariamente escritos en euskara: Martxoak 8-ko greba feminista, Urretxu-Zumarragako Gaztetxeari burzko eztabaida, Entsegu-lokalak, Turista zikinak, un artículo sobre la disidencia en la Izquierda abertzalele, etc....
Número 3 de este fanzine orientado hacia el hardcore punk más underground. Tamaño A5 ("cuartilla"), fotocopiado en blanco y negro y que en esta ocasión nos trae como regalo el cd-demo de los hardcoretasbizkainos TAKE WARNING. Multitud de entrevistas, destacando entre ellas una a Mikel Kazalis ("Mikel Anestesia") y otra al proyecto "Sin tu permiso", iniciativa documental sobre la presencia de las mujeres en la escena hardcore punk. También entrevistas a Stronger together, Enterrador, al sello Bushwhack, reseñas de fanzines, de discos, etc.....
Os presentamos el primer skin-zine hecho en Bilbo del colectivo Bilbo Reggae Skins. Un fanzine atípico, ilustrado con dibujos muy currados de artistas jamaicanos. El fanzine contiene 21 dibujos en los que cuentan anécdotas muy curiosas que poca gente sabe, bueno, menos los más puristas. Es una oportunidad muy bonita de adentrarse en el reggae. La verdad es que hacen mucho incapié en la cultura skinhead pero entran muchos rastas y un montón de estilos como; rud a dub, ska, skinhead reggae, roots, rockers, rock steady... hasta una filmoteca sobre el reggae.
Estos chicos vienen del colectivo Pantx Records y a parte del sello discográfico llevan mucho tiempo haciendo pinchadas, organizando conciertos y un montón de cosas relacionadas con el mundo jamaicano.
La palabra fronteras nos pone en alerta, nos avisa del precipicio. Si la vinculamos a los feminismos, la combinación nos resulta más perturbadora todavía. ¿Qué fronteras hay dentro de los feminismos?, ¿somos conscientes de todas ellas?, ¿estamos más sensibilizadxs con unas que con otras?, ¿por qué?, ¿son las fronteras intrínsecas a los feminismos? Éstas y otras preguntas, porque fronteras hay muchas, recorren este número de La Madeja que es en realidad ya el décimo.
Fanzine de hardcore punk con una muy buena edición y calidad de hojas muy aceptada.Una manera de culturizarse acerca de la escena de la manera más "old school", leyendo en papel. Exquisito y regordete fanzine tamaño A5 (cuartilla), en blanco y negro y lleno de contenidos, entrevistas, reseñas, columnas de opinión, etc. En este zine aparecen Siege, Heksa, Schwach, Estufailum chaun chan, 18 puñaladas y las correspondientes columnas, reseñas y muchas sorpresas muy muy recomendadas.
La revista Ekintza Zuzena celebra su 30 Aniversario con un nuevo número. Este número 44 viene como siempre repleto de temas en sus168 páginas:
- Analisis de coyuntura.- Acerca del proceso independentista en Catalunya.- El proces: un espejo de las izquierdas españolas.- Cuestiones a tener en cuenta a la hora de impulsar una comunidad vecinal autogestionada.- Errekaleor: okupación, vida comunitaria y rebeldía en Gasteiz- Gamonal. Orgullo de barrio.- Tosu. Una lucha antidesarrollista en el Gran Bilbao.- Metro en Donostia. Una lucha vecinal en contra de su construcción.- El capitalismo absoluto- Industria 4.0. Maquinas en red, seres aislados.- Crítica del valor. Crisis terminal del capitalismo y movimientos emancipatorios.- Mundo clausurado. Sobre el devenir del mundo rural.- Los límites de las estrategias neorrurales.- Engranajes de la megamáquina.- Vidas paralelas. Sobre trabajo, ocio y alienación.- Suicidio y sociedad.- Crecer sin escuela.- Eskolari alternatiba. (“Alternativa a la escuela”)- Ikastolatik herri hezitzailera. (“De la escuela al pueblo educador”)- Autogestión de la vida cotidiana y culturas populares.- Debatiendo sobre los debates.- La gestión emocional en el activismo social.- Del naturismo a la responsabilidad social de la ciencia.- Preguntas sobre Rojava.- Resistencia mapuche.- Contracultura ¿paritorio o patíbulo de la revolución?- La prostitución durante el proceso revolucionario y la guerra (1936-1939).- Cómics, reseñas de libros, revistas y documentales
«LSD Herald Tribune», Suplemento humorístico en páginas centrales.
\\\
EKINTZA ZUZENA ALDIZKARIAK 30. URTEMUGA OSPATZEN DU ZENBAKI BERRI BATEKINDagoeneko kalean Ekintza Zuzena aldizkari libertarioaren 44. Zenbakia, 168 orrialde eta gai askorekin:
- Analisis de coyuntura.- Acerca del proceso independentista en Catalunya.- El proces: un espejo de las izquierdas españolas.- Cuestiones a tener en cuenta a la hora de impulsar una comunidad vecinal autogestionada.- Errekaleor: okupación, vida comunitaria y rebeldía en Gasteiz- Gamonal. Orgullo de barrio.- Tosu. Una lucha antidesarrollista en el Gran Bilbao.- Metro en Donostia. Una lucha vecinal en contra de su construcción.- El capitalismo absoluto- Industria 4.0. Maquinas en red, seres aislados.- Crítica del valor. Crisis terminal del capitalismo y movimientos emancipatorios.- Mundo clausurado. Sobre el devenir del mundo rural.- Los límites de las estrategias neorrurales.- Engranajes de la megamáquina.- Vidas paralelas. Sobre trabajo, ocio y alienación.- Suicidio y sociedad.- Crecer sin escuela.- Eskolari alternatiba.- Ikastolatik herri hezitzailera.- Autogestión de la vida cotidiana y culturas populares.- Debatiendo sobre los debates.- La gestión emocional en el activismo social.- Del naturismo a la responsabilidad social de la ciencia.- Preguntas sobre Rojava.- Resistencia mapuche.- Contracultura ¿paritorio o patíbulo de la revolución?- La prostitución durante el proceso revolucionario y la guerra (1936-1939).- Komikiak, liburu, aldizkari eta dokumentalen aipamenak,
«LSD Herald Tribune», umorezko gehigarria erdiko orrialdeetan.
Prácticamente la totalidad de los productos comerciales de higiene y cosmética que encontramos en farmacias y supermercados convencionales contienen un sinfín de sustancias tóxicas que contaminan nuestro cuerpo que nos pueden producir desde cáncer a la disfunción hormonal etc...
En este manual encontraras recetas y remedios para la elaboración de productos de higiene y limpieza natural que las puedes hacer tu mism@ en casa o en tu okupa más cercana.
Presentado en formato libreto-fanzine
Curioso texto breve (y bastante ilustrado con dibujos) presentado en formato libelo o fanzine que nos da una serie de consejos con los que sin ser ningún especialista un@ puede cuidar su propia salud o la de otr@s, intentando escapar de la medicina invasiva y famacológica. Son terapias sencillas que en muchas ocasiones el propio deseo o sentido común nos empuja a ellas: natación, dormir, risoterapía, quiromasaje, musicoterapia, osteopatía.... sólo con nombrarlas ya te empiezas a sentir bien...
El número 93 de la veterana revista libertaria de reflexión y debate nos adentra en los hechos del conocido "Mayo del 68", tema central que ocupa buena parte de las páginas de este número. Un total de ocho artículos componen el dossier central dedicado a aquella caliente primavera de hace cincuenta años, tras la cual ya nada volvió a ser lo mismo. El movimiento de la liberación de las mujeres, la renovación del pensamiento antiautoritario, el resurgir libertario en España o su huella en el cine, son algunos de los temas que se abordan en este dossier especial sobre el Mayo del 68. Además incluye un artículo sobre la bibliografía imprescindible para informarse sobre qué fue esta revolución e incluso un cómic del conocido dibujante Manolito Rastamán basado en los hechos de Mayo del 68.
Otros temas que se abordan en este número son un artículo titulado "Reflexiones sobre Auschwitz", otro sobre la universidad que queremos en el Siglo XXI y otro titulado "Blade Runner 2049: distopia y tecnología".
La revista incluye como siempre, espacios para la poesía, la fotografía, el cine y las reseñas de libros.
Sexta entrega del fanzine dedicado al punk, al hardcore, el oi! y otros subgeneros cercanos o derivados de los anteriores. En esta ocasión, además de las habituales y numerosas reseñas de discos, fanzines, etc, podemos encontrar entrevistas a Eskupe, Accidente, Toxitocina, Redbruts, a la tienda de discos Daily Records, un extenso reportaje sobre la explosión del punk en el Reino Unido en 1977, así como una pequeña entrevista en català del Ateneu L´Harmonia (San Andreu). En formato A4 y con buena calidad de fotos y legibilidad.
Cuarta entrega de este fanzine donostiarra de corte clásico lleno de artículos de temática politico-social abordada desde un punto de vista anti-autoritario, por supuesto. Liberación animal, incendios en Galiza, Primer encuentro de publicaciones libertarias, Rodrigo Lanza, Catalunya y el 155, estas guerras son muy nuestras, etc... Además la música también tiene su espacio con un reportaje sobre el festival de Rotterdam "Red Rock".
Después de haber buceado en nuestros miedos, teníamos ganas de un número más alegre y disfrutón. Decidimos entonces abordar las sexualidades –en plural, porque, como nosotras, son diversas– intentando dejar a un lado sus sombras y centrándonos más en el placer, el goce, el erotismo; reivindicando unas relaciones basadas en el consentimiento, el diálogo y el respeto. Pero las sombras se han negado a irse y, una vez que nos ponemos a darle vueltas a la sexualidad, aparecen, una y otra vez. Hay ganas de hablar, aunque también asusta. A quién no le cuesta desnudarse si no hay intimidad, confianza, seguridad… Hablar de sexualidades es abrir una caja de pandora, que nos trae placeres y dolores, y nos enseña que también en esto tenemos que acompañarnos, con cuidado, para aprender junt@s.
Déjate de desojarte delante del ordenador y lee como dios manda una publicación de la A la Z dedicada en cuerpo y alma al hardcore punk. Una manera de culturizarse acerca de la escena de la manera más "old school", leyendo en papel. Exquisito y regordete fanzine tamaño A5 (cuartilla), en blanco y negro y lleno de contenidos, entrevistas, reseñas, columnas de opinión, etc. Todo ello dedicado a la escena hardcoreta y punk más alternativa y underground. De hecho la poca publicidad que vemos pertenece a sellos/distris 100% Do it Yourself. ¡Joer, se me caén las lagrimas de la emoción! Nada de banners de aseguradoras, ni agencias de viajes, ni mierdas....Entrevistas tanto de bandas del Estado como de bandas del quinto pino: Accidente, Greix, Social Crisis, Zanussi, Internal Rot, Asinus, ... todo ello bien maquetado, ilustrado y legible.
NI FRONTERAS NI BANDERAS o N.F.N.B. es un pequeño colectivo punk y anarquista navarro creado en 1984 que, tras un parón de 14 años, retomó su actividad en 1999 manteniéndose activo hasta la actualidad. Ahora nos llega el nº20 de esta pequeña publicación tamaño cuartilla y con cuatro páginas a todo color, el resto en riguroso blanco y negro, como cualquier fanzine de toda la vida.Este número nos trae entrevistas a bandas de la escena punk-hardcore como ACTIVE MINDS (U.K), TOTAL CHAOS (USA), PENSARES Y SENTIRES (México), o HELLKRUSHER (U.K.), artículos sobre la cárcel, el anarco-feminismo, el punk y la liberación animal, Emma Goldman, Javi M.R.H.C. (in memoriam) y un reportaje extenso sobre biotecnología.
La lucha del pueblo kurdo y su proceso revolucionario es una de las experiencias más interesantes que se están dando en la actualidad ya que pone de manifiesto la capacidad creadora de los pueblos a través de herramientas como la autogestión o el confederalismo democrático. Desde la publicación Rojava no estás sola, extensión en formato revista de la web con el mismo nombre, se aportan diferentes textos y reflexiones que permiten acercarnos a la intensa lucha que está llevando a cabo la población kurda. Una lucha no exhenta de algunas diferencias internas que parecen una pequeña dificultad si las comparamos con el enfrentamiento armado que sostienen contra el ISIS y el Frente Al Nusra, por un lado, contra Turquía y la OTAN,por otro, así como contra el Estado Sirio y sus aliados. Y para enredar más la situación nos encontramos el doble juego de Estados Unidos, que según sus intereses tácticos apoya o aprieta al pueblo kurdo.
Este segundo número trae informaciòn de primera mano, ya que algunos miembros de la publicación han podido viajar hasta Rojava y ser testigos de la revolución social y de la lucha que allí se están llevando a cabo. Fruto de ello son las entrevistas a combatientes tanto locales como a brigadistas internacionales solidarios con la causa kurda, el extenso reportaje sobre el protagonismo de la mujer en esta peléa, el artículo que analiza el sistema económico del que se han dotado, o sobre los debates políticos, así como un reportaje que contextualiza históricamente este conflicto.
Herri kurduak nazio-Estatu kapitalista eta patriarkalaren kontra daraman borroka eredugarria Euskal Herrietako mugimendura gehiago gerturatzeko asmoz, kalean da Abdullah Öcallanen Konfederalismo Demokratikoaren (http://bit.ly/confederalism) euskarazko bertsioa. Handik datozen autogestio antolaketa komunala, klase borroka, antiinperialismoa, feminismoa, ekologia soziala edota herri autodefentsa bezalako gaien lanketa eta eztabaidak hemen ere bultzatzearren, liburuxka euskaraz argitaratua izan da Komite Internazionalisten eskutik. Biji Kurdistan!
"...Pertsonen autodeterminazio eskubidearen barne dago Estatu propio bat edukitzeko eskubidea. Hala ere, Estatu bat sortzeak ez du pertsonen askatasuna areagotzen. Nazio-Estatuetan oinarritzen den Nazio Batuen Erakundeak ez du eraginkortasunik erakusten. Bitartean, nazio-Estatuak edozein garapen sozialentzako oztopo larri bilakatu dira. Kontraste moduan, konfederalismo demokratikoa zapaldutako pertsonen paradigma besterik ez da. Konfederalismo Demokratikoa Estaturik gabeko paradigma soziala da: ez dago Estatu baten kontrolpean. Aldi berean, Konfederalismo Demokratikoa nazio demokratiko baten antolaketa-proiektu kulturala da. Konfederalismo demokratikoa herri xehearen parte-hartzean oinarritzen da. Haren erabakitze prozesuen osotasuna komunitateetan datza..."
Abdullah "Apo" Öcalan
Cuáles son los miedos que sentimos? ¿Por qué? ¿Qué nos quieren decir? ¿Qué hacemos cuando los sentimos? ¿Cómo los manejamos? ¿Qué tienen que ver los miedos con el poder? ¿Por qué reflexionar sobre ellos desde los feminismos? Los miedos, como tantas otras cosas que articulan nuestras vidas, son también una cuestión que se relaciona con las diferentes intersecciones que nos atraviesan y a las que no siempre estamos del todo atentas. Nuestros miedos tienen que ver con nuestros privilegios: el miedo es cuestión de clase, de género, de color de piel, de orientación sexual, de experiencias vitales y aprendizajes.
Pero el miedo, cualquier miedo, también puede ser un punto de partida, pues no hay temor sin resistencia. ¿Quién dijo miedo?
Fanzine al estilo vieja escuela, fotocopiado en blanco y negro, din A 4 y repleto de letras y aderezado de montajes fotográficos, dibujos...No es mucho el positivismo que destila el fanzine, vamos, que no es la alegría de la huerta (aunque no es de extrañar, sólo hace falta mirar un poco a nuestro alrededor). Pero en mitad de tanto escepticismo y amargura se oye una risotada burlesca, una especie de "¡pero qué os pensabais pringáos!". Así que tal y como dice el propio fanzine en su editorial: "Tampoco queremos que te suicides...ya sabes que entre la mierda crecen las flores".
Igor Mercado eta Iñigo Basaguren-Duartegaz batera kaleratu dau Hermosillak "Idoloak akatu genituenekoa". Barnezomorro argitaletxearen ipuin liburu hau punkrock eta hardcore abestietan oinarrituta dago. Hamazortzi talderen kanta bana abiapuntu hartuta idazle bakotxak bere kontakizuna egin dau.
Komiki honen azkenaurreko zenbakia. "Cretinín" haurrentzako gehigarriarekin.
Entrevista a Ramoncín, apadrina a un yonki, como preparar la confitura de caca, comix, reseñas...
Dossier punk y hardcore años 80 y 90.Tercer volumen de la colección de dossieres que comenzó hace ya bastantes años con el titulado "Vomitaré y eskupiré punk rock" y que hace menos de dos años tenía su continuidad con una segunda parte titulada "Jarraitzen dugu...vomitando y eskupiendo". Ahora le toca el turno a este tercer volúmen, en donde se continúa con la labor de arqueología punk, rebuscando en revistas, periódicos, fanzines, dominicales, etc, entrevistas y artículos acerca de las bandas de punk, rock radikal, hardcore, etc que jalonaron nuestra escena hace décadas, especialmente en la década de los ochenta y noventa. Interesante observar la forma de pensar de los por aquel entonces jóvenes acerca de temas como la religión, la estética, la violencia, las drogas, el servicio militar, sobre los estílos musicales, sobre la okupación, la liberación animal...Este tercer volúmen incluye más entrevistas en euskera, quizá porque hay bastantes entrevistas a bandas euskaldunes (BAP!, Eskoria-Tza, Txorromorro, Pikutara, Zarama..), si bien el castellano sigue primando. También se ha visto un esfuerzo por buscar recónditas entrevistas y rarezas, de ahí que aparezcan grupos "poco habituales" como los canarios Ataud Vacante, los barceloneses Anarkotics o los valencianos Nocivo. Incluso algunas entrevistas de Eskorbuto que no aparecieron en su día en el conocido dossier-monográfico sobre la banda "Detestable raza humana". También señalar la abundacia de bandas de hardcore (Radikal H.C., Guerrilla Urbana, Andanada 7, Disturbio -los de Iruñea-, Tortura Sistemática, Mierda Radioactiva...)Y por lo demás, un sinfín de bandas de todos los estilos del underground de la época: 37 Ostias, Naste Borraste, La Perrera, Belladona, RIP, Vómito, Anti-Dogmatics, Potrotaino, Siniestro Total, M.C.D, Estupidofacientes, N-634, Zer Bizio?, Anti-Régimen, Comando 9mm., Komando Batikano, Mortaja, Yo soy Julio Cesar, Parabellum...,¡y ya basta, que son mogollón!.
Otro número de la esta revista adicta a la historia popular, la contada por la calle y no la que cuentan las instituciones, sus museos y sus libros de "historia". En este número se aboradan diversos temas, aunque como siempre se le da a uno el peso principal. El tema más destacado en esta ocasión es el referido a la famosa "Semana Trágica" de Barcelona de principio sel Siglo XX, una revuelta popular acaecida en verano de 1909, inicialmente surgido como protesta frente al envío de reservistas a la guerra de Marruecos y que pronto derivó en una huelga general y una revuelta anticlerical, desvelando el enfrentamiento entre dos fuerzas: la de la burguesía industrial, apoyada por la Iglesia y la monarquía y la de las clases medias, trabajadoras y populares que, amparadas por el desarrollo del asociacionismo obrero y la Primera Internacional, buscarán mayores grados de emancipación y mejoría social en sus vidas. Tras la sofocación de la revuelta por el ejécito y la posterior represión, se ejecuto a varias personas, entre otras al conocido Francisco Ferrer i Guardia, fundador de la escuela racionalista (escuela laica, hay que tener en cuenta que hasta entonces había sido la Iglesia Católica la que había tenido el monopolio de la educación) a quien los poderes estatal y clerical tenían ganas desde hacía tiempo y a quién eliminaron tras un burdo montaje aprovechando la coyuntura. Su juicio farsa y ejecución despertó una ola de protestas a nivel internacional.
Otros temas que se abordan en este número son un repaso a la historia de la piratería, desde los corsarios del Caribe la actual piratería en la costa de Somalia; el colectivo Los Hijos del Agobio en el barrio de Vallecas, el cual tomaba el nombre de una canción del famoso grupo de rock progresivo Triana y que durante la época de la famosa "Transición" actúo en la realidad de este barrio obrero madrileño. Una historia de autoorganización, de trabajo político y cultural al margen de las vías oficiales y de delincuencia, drogas y criminalización y persecución estatal. Las primeras "Batallas Navales" de Vallekas, la oposición a la presencia de grupos de extrema derecha a los que ampara la policía, los primeros centros sociales... etc...También se aborda el tema de la lucha anti-colonial en el Norte de Irlanda, centrándose especialmente en uno de los puntos más calientes de su geografía, la ciudad de Derry (Free Derry para los republicanos y Londonderry para los unionistas pro-Reino Unido). Evidentemente el famoso "Bloody Sunday" (Domingo Sangriento) de 1972 no podía obviarse en este capítulo.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies