Sexto fanzine de este chico de Lemotarra. Se consolida así una trayectora de diez años en esto de escribir fanzines. Además es el único que sigue de todo Euskal Herria ¡y como además!. Si lo tuyo es el mundo jamaiquino, en este zine encontrarás unas auténticas relíquias ya que huye de tradicionalismos fanzineros y se dedica a investigar en lo más profundo del tema. Un grato repaso al pasado y al presente con mucha clase y sentido común.
Relatos en comic de la mano de Txarli. Narraciones irreverentes ke kizas nunca sucedieron, aunke seguramente ocurren cada dia... Sus protagonistas son variopintos, perros apaleados, niñas ke corren descalzas... pedos expulsados por el culo de una vaca o vagabundos ke viven y mueren dentro de cajas de carton. Aki puede encontrar de todo menos historias con las ke endulzar nuestras vidas, llenas de comodidadesEsto que tenemos entre manos es el primer álbum de un dibujante, Txarli, que lleva décadas haciendo trabajos para todo dios: fanzines, colectivos, revistas, etc... Siempre de manera militante. O sea, "by the face", "musutruk". Un buen dia sus colegas pensaron que ya era hora de que Txarli tuviera su propio album y decidieron poner entre todos a escote los fondos de la edición (o sea, un "crownfounding" a la antigua). Este artefacto es el resultado de la selección de viñetas de este gran komikilari. Viñetas muy amenas y entretenidas, pero para nada divertidas. La realidad no lo es. Y en ella se basan siempre sus historias. DDT tiene el placer de haberse involucrado en la edición de este trabajo que salda la pequeña deuda que todos y todas teníamos con el autor. Edita y distribuye DDT Banaketak.
Una maravillosa revista en la destripa la vida y la militancia obrera y política de Periko Solabarria, histórico militante de Herri Batasuna. Un cura que sabía muy bien donde estaba y donde muchas veces mal vivía para dar su pan a los habitantes de Triano, el barrio minero de donde se desarrolló después de salir del seminario. Un hombre que se ganó es respeto incluso de sus rivales, un obrero que llegó a la mesa nacional. Un aitite que hasta su último día lo pasó en la trinchera de cualquier manifestación política, siempre ayudando a la juventud, es por eso que su lema "Beti Gazte" siempre permanecerá en el pilar del famoso puente de Rontegi.
Un precioso homenaje con recuerdos de los que estuvieron cerca de él.
Otro ejemplar a la altura de lo que ya nos vienen acostumbrados, edición de calidad, portadas gruesas a color, poster y un sin fin de referencias al punk en todos sus estilos. Buenas entrevistas y muchas referencias de grupos punk, criticas muy politizadas y pocos pelos en la lengua, incluso a la hora de criticar el propio movimiento punk y las conductas de las bandas.Compromiso y mucho trabajo.
Maravilloso fanzine N.1 sobre el punk D.I.Y. como carta de presentación. Todo un lujo para los ojos que aprecien estas relíquias que parecen que comienzan a despertar. Un corta y pega a la vieja usanza con una jugosa variedad: Entrevista a Rodrigo Ratero, buena crítica a Biafra en uno de sus últimos conciertos, crónica in situ del kallejero de fiestas de Bilbo y una interesantísima entrevista a Yotty (los 80 pasan factura). Un viaje cinematográfico por los slashers más casposos de los años 80ś con el que te reirás un montón, conocerás más al grupo Accidente y te enterarás de las últimas publicaciones escritas y los discos más novedosos.
El Colectivo Germinal se define como un colectivo comunista, una comunidad de lucha, de ideas, de afectos y cuidados, y que lucha contra toda forma de capital (democracia, trabajo asalariado, Estado, mercancía, dinero...), contra el patriarcado y contra la dominación de la especie humana sobre el resto del planeta. A esa nueva sociedad que surgirá de la destrucción de ésta que nos lleva a la extinción es a lo que el Colectivo Germinal llama comunidad humana o comunismo.
"Germinal no es una novela de Zola.Germinal no es un mes en el calendario jacobino.Germinal es el comienzo, el fruto inmaduro, la semilla que espera paciente la lluvia.Germinal es la actividad de toda persona comunista"
El fundamento de la sociedad capitalista es la dictadura del valor en proceso y la utilidad de los objetos producidos son solo un medio, el llamado valor de uso es solo un soporte del valor de cambio, del valor valorizándose.
Pero nada en ninguna parte posee naturalmente una cualidad tal como el valor. Esta es consecuencia del modo en que la sociedad organiza su producción. El valor y la mercancía, así como el dinero o el trabajo no son datos neutrales y transhistóricos, y mucho menos naturales y eternos, se trata de categorías básicas del capitalismo.
Valorizar la vida no significa poner la vida en el centro sino, por el contrario, situarla en la balanza económica.
Contenido:▪ Presentación▪ Mercancía y valorLas aventuras de la mercancíaEl valor contra la comunidad humana▪ Acerca de los fundamentos lógicos e históricos de la sociedad capitalista▪ El trabajo abstracto y el valor como abstracción realLa crítica del valor en su dimensión cuantitativa y cualitativa▪ La ley del valor▪ Crítica a las críticas de la teoría marxiana del valorLa utilidad marginal¿qué tiene más valor, un diamante o una botella de agua?▪ La valorización del valor: el plusvalorExplotación capitalista: salario, trabajo y fuerza de trabajoLas formas de la explotación: plusvalia absoluta y relativaPlusvalor y ganancia: iguales pero diferentesCrédito e interés"Minusvalías"Productividad y estandarizaciónRenta de la tierra▪ Contradicciones capitalistasLa socialización privada de la producción capitalistaLa contradicción capital-trabajoEl proletariado como contradicciónValorización/desvalorización▪ Notas sobre el capital ficticioLos límites del capital ficticio▪ No hay política contra la dictadura del valor¡Contra el estado!
En el ámbito político y académico se ha popularizado en las últimas décadas la noción de patriarcado. Parece un concepto de uso obligado para cualquier crítica seria de la realidad que busque la transformación social. Para algunas corrientes pareciera estar fuera de toda discusión que esta sociedad es patriarcal, incluso más fuera de discusión que si es capitalista. Uno de los grandes problemas que encontramos al abordar la cuestión del patriarcado es asumirlo como el sujeto que determinaría la sociedad. Así, el Capital dejaría de ser el sujeto de esta sociedad, el que lo subsume todo, para dar paso a otro: el patriarcado. Hay una diferencia fundamental entre considerar el patriarcado como algo exterior al Capital y considerarlo como una realidad interna del Capital. La primera comprensión nos presenta el patriarcado por un lado y el Capital por otro, o en el mejor de los casos patriarcado y Capital como dos sujetos separados que en un momento dado se vinculan. Por el contrario, la comprensión del patriarcado como realidad interna del Capital, lo asume en tanto que incluido y dominado, es decir subsumido. El proceso histórico de esa subsunción incluye y a su vez transforma al antiguo patriarcado. Y aunque puede mantenerse dicho vocablo, debemos tener en cuenta que no estamos hablando de lo mismo. Comprendemos el hecho de que en la propia lucha se siga nombrando al sexismo de esta sociedad como «patriarcado», aunque nos parece poco preciso. Si bien emplearlo es importante para ver la continuidad histórica del sexismo en relación a sociedades de clase anteriores, de alguna manera también oculta las condiciones del sexismo en la actualidad. Contenido: • Presentación Nota para posibles correcciones ortográficas • ¿Patriarcado? Patriarcado y Capital ¿Interseccionalidad? Definiciones e indefinciones Esclavitud y patriarcado ¿Estado patriarcal? • Alguna vez estuvo todo al revés... • Mujeres y acumulación originaria Descenso de la población y disciplinamiento Anticoncepción y trabajo Hogar, familiar y salario La domesticación de las mujeres y la redefinición de la feminidad y la masculinidad La gran caza de brujas en Europa • Mujeres y colonización La imposición va por dentro Distintas opresiones, un mismo proceso • Mujeres y esclavitud • Post-data NOTA: disponibles números anteriores en catálogo de DDT.
Parece que la saga "Vomitaré punk rock" llega a su fin con este cuarto volumen de la colección, si bien el interrogante de su título nos deja cierta duda y da a entender que nunca se sabe... Han pasado muchísimos años desde la aparición del primer dossier en formato fanzine fotocopiado. Aquel se titulaba "Vomitaré y eskupiré punk rock". Con el tiempo ese primer dossier empezó a editarse en imprenta y con mejor calidad. Con el tiempo le siguieron en el mismo formato "Jarraitzen dugu vomitando y eskupiendo punk rock" y "Vomítales y eskúpeles punk rock", todos ellos aún disponibles en el catálogo de DDT. Ahora nos llega la última vomitada con un dossier en donde tras recorrer rastros, saquear baúles de los recuerdos y bucear en hemorotecas se han escaneado y reproducido infinidad de artículos de prensa, reportajes de fanzines, noticias y entrevistas de bandas como M.C.D., Matraka, La Banda Trapera del Río, Vulpess, Metralla, Médanos de Singapur, BAP!, Estigia, Anti-régimen, Primitivos, Deskonzierto, Eskorbuto, Escorbuto Cŕonico, Belladona, Distorsión, Bahía de Cochinos, Interterror y un largo étcetera de bandas. Algunas muy famosas, otras que nunca salieron del underground más profundo. Todas ellas aportaron su granito de arena a nuestra escena. Es el peligro que tienen las hemerotecas, que siempre encuentras nuevos materiales interesantes. "... Azken vomitona?" ("¿Última vomitona?"). Produce, edita y distribuye DDT Banaketak.
Excelente revista en tamaño A5 a todo color y en papel cuché dedicada íntegramente a la liberación animal. He aquí su carta de presentación:
"INFOANIMAL es una revista antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos."
Sumario de éste número:
El anarquismo británico y el periódico FreedomSelva Varengo
Señales de tormenta: El movimiento anarcosindicalista alemán entre 1930 y 1933David Bernardini
El argentino Valentín de Pedro en la España revolucionariaJuan Pablo Calero
Sumario de este número;
Anarquismo, metafísica y libertad.Alfredo D. Vallota
La emigración europea y las escuelas libertarias en Argentina y Brasil en los albores del siglo XXCario Romani
El enraizamiento de la opresión: Simone Weil y las ilusiones revolucionaríasMichel Suárez
Tabú de la realidad. Mecanismo técnico y bandería negraChristian Ferrer
Raíces libertarias en Fermín Galán y en la proclamación de la II RepúblicaMaría Losada Urigüen
Regresa esta fanzine madrileño que llevaba mil años desaparecido y ahora vuelve con este nuevo número: entrevista a STRIKE BACK, reportaje sobre el Rock Radikal Vasco en Iparralde, Picaresca y punk, reportaje sobre MERCENARIOS : punk desde los arrabales madrileños, entrevista a KALEKO URDANGAK, reseña de un concierto del ex-Dead Kennedys JELLO BIAFRA, movimiento Skinhead, fanzines, etc. Formato A4.
Cuarto número de este fanzine enfocado casi en su totalidad al hardcore punk en todos sus estilos y en todos sus áreas (grupos, sellos, distris, fanzines, publicaciones....). Entrevistas al grupo straight edge bizkaino xMARADONAx (excelente nombre para una banda SxE), a ECOSTRIKE, al grupo Punk-oi! ORREAGA 778, a BY STANDER, y además trae un interesante cuestionario a varios sellos de hardcore (CRUSADE Recs. ANTITODO recs, MENDEKU DISKAK y NO THANKS), además de reseñas, columnas de opinión, festis....etc. En formato A5.
Este número continúa con segunda parte de la biografía de la banda de Rotterdan RONDOS, iniciaa en el anterior número. Además reproduce una presentación del voluminoso libro "Larga vida a R.I.P.", que aborda la historia de la conocida banda punk gipuzkoana. En el plano más político-social, artículos sobre el conocido como "Caso Altsasu", el encarcelamiento de siete jóvenes del pueblo navarro de Altsasu tras una pelea con guardias civiles de paisano en un bar durante las fiestas de la localidad ; control social y video-vigilancia en el Reino Unido; jornadas "Solidaritat és força 2018" en Almacelles (Lleida); Gaztetxe Maravillas de Iruñea; represión contra Jorge y Pablo, anarcosindicalistas de Logroño que participaron en la Huelga General del 14 N de 2012.Todo ello, como siempre, en formato A4 y con sus correspondientes pegatinas de regalo.
Este número nos viene con portada a color, aunque no lo vamos a agradecer, puesto que lo que vemos en esa portada son horribles fotografías de vivisección y tortura animal. En este número artículos sobre las luchas anarquistas hoy en día en Estados Unidos, represión en Grecia, cronología de la lucha vecinal contra la invasión turística en Donostia, biografía de la banda de punk holandesa de finales de los setenta RONDOS, así como entrevistas a las bandas de hardcore gipuzkoanas MANAGAITZ y FLY SHIT. El fanzine es tamaño A4 y trae pegatinas de regalo.
Igual es una impresión un poco subjetiva, pero tenemos la sensación de que últimamente reverdecen los fanzines otra vez, después de unos años en los que han sido contados los que nos han ido llegando. En esta ocasión cae en nuestras manos el nº1 (existe un número 0) del fanzine UHIN ("onda") dedicado a la música electrónica y experimental. Multitud de entrevistas y artículos con los más granado de esta escena, incluyendo a pioneros y genios que peinan canas y que llevan décadas haciendo experimentos y creando música, sonido, ruido, distorsión... y no sólo cosas relacionadas con los decibelios. Por citar un ejemplo: creadores que hacen imágen del sonido. Se abre aquí todo un mundo muy desconocido para quienes estamos más acostumbrados a la guitarra, el bajo y la bateria.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies