• Libros
  • Revistas y fanzines
  • Papelería
ARGELAGA # 6. . PRIMAVERA 2014. Revista antidesarrollista y libertaria.
Librería. Kiosko.

Otro número más de esta revista dedicada al pensamiento crítico, a las ideas libertarias y a la crítica al desarrollismo. El resumen de abajo indica perféctamente todos los contenidos que se pueden encontrar en éste número:

Está todo por hacer es la versión actual de un artículo ya publicado en el número 17-18 de la revista Salamandra (Ediciones de la Torre Magnética, 2008), del Grupo Surrealista de Madrid. En pocas líneas su autor nos expone el papel de la poesía en el descubrimiento de las trampas que nos tiende el espectáculo de la dominación, así como su función politizadora en sentido radical de la vida cotidiana.

Una presa contra el pacifismo constituye un diálogo escrito por Aurélien Berlan, con un añadido cosignado por Victoria Xardel, durante la ocupación del bosque de Sivens, en el departamento de Tarn (Francia), durante las luchas contra la construcción de una presa en el paraje de Le Testet. Trata de la falsa cuestión de la violencia que a menudo divide y enfrenta a los que se oponen a proyectos inútiles fruto de oscuros intereses político-económicos. Esa dicotomía artificial entre «pacifistas» y «violentos» es desmontada de manera original mediante un debate entre dos personajes, un «no violento» y un fantasma de la resistencia. El escrito apareció en una serie de hojas editadas ad hoc en la acampada contra la presa, con el título de «Sans aucune retenue» (sin ninguna retención, pero también, sin cortapisa).

El urbanismo derretido. En Santander y la conurbación Cántabra, de Miquel Amorós, consiste en un estudio sobre las últimas fases del proceso urbanizador de una ciudad de provincias, que trata de superar la crisis ocasionada por el cierre de las grandes industrias con un salto cualitativo constructor, basado en el desarrollo turístico y la segunda residencia. La introducción de tecnologías punta (el Internet de las cosas) sirve de coartada a la clase dirigente cántabra para crear en la capital un espacio monitorizado que funcione a la vez como superficie comercial, reserva turística y habitáculo vigilado de élites. La transformación de las conurbaciones en smart cities es la fase postrera de su transformación en empresas.

La idea de Progreso es un texto de Dwight Macdonald, un clásico casi desconocido en el Estado español, donde fulmina el tópico de la neutralidad de la ciencia y de la técnica, rebatiendo los postulados cientistas y desarrollistas del marxismo. Fue un intelectual de extrema izquierda que brilló en los años treinta y cuarenta, principalmente en la dirección de «Partisan Review» y «Politics», revistas de crítica política y literaria que abarcan la mayoría de sus aportaciones. Gran develador de los Procesos de Moscú, antibelicista y enemigo de los imperialismos, en sus últimos años defendió los derechos civiles de la población afroamericana, prestó apoyo a la New Left estudiantil y luchó contra la guerra de Vietnam.

D’animals i d’animalades. Una Vall unida per a no ser destruïda es un escrito dirigido a los habitantes de la Vall d’Albaida (País Valencià) por un miembro de la Assemblea contra la Planta de Residus Animals, donde se exponen las consecuencias mortíferas de la construcción de la susodicha planta incineradora en La Pobla del Duc. Como se trata de un texto de combate merece especial atención, puesto que no recurre a los lugares comunes ciudadanistas ni apela al diálogo con las autoridades, responsables o cómplices del proyecto.

¿Son anarquistas los indígenas? Notas sobre las traducciones interétnicas de algunas ideologías, de Antonio Pérez, antropólogo con varios años de trabajo en la Amazonia y Melanesia, que ha impartido cursos en centros académicos españoles y americanos y dirige la Fundación Kuramai. Se trata del resumen de una ponencia presentada en el 51º Congreso Internacional Americanista de Ciudad de México celebrado en julio de 2009 (puede leerse completa consultando las actas en Internet), donde se analizan las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas según Kropotkin, el Marx de los Cuadernos Etnológicos y Levi-Strauss, y se repasan los cambios en las ideas políticas de aquellos. Después se estudian las relaciones históricas entre los amerindios y los anarquistas, para evaluar el grado de incidencia de las ideas de unos en las praxis de otros. Se concluye en una proximidad innegable entre el anarquismo y los movimientos amerindios, pero recalcando la complejidad y contradicción de la sociedad indígena, que hace imposible toda interpretación lineal y simplista.

Encima del volcán es la versión original de un artículo publicado en el diario francés «Le Monde», el 4 de diciembre de 2014, firmado por Jacques Philipponneau, miembro del grupo Encyclopédie des Nuisances y partícipe en sus ediciones, y por René Riesel, situacionista, ex secretario de la Conféderation paysanne y ligado a la EdN. Se señala la segregación social de una juventud sin futuro ni voluntad de tenerlo en el sistema dominante que, participando en la lucha contra los proyectos inútiles del complejo económico-industrial, inventa formas concretas de solidaridad y practica modos de vida diferentes.

Presismo y anarquismo. La «lucha anticarcelaria» en el gueto hasta la campaña contra los FIES, primera parte de un trabajo de Fernando Alcatraz, compañero muy implicado en la lucha contra el sistema penal y en favor de los presos, en la que se analiza y critica la relación entre el gueto libertario y las luchas anticarcelarias; luchas que han proporcionado a éste parte de su identidad, pero al precio de degradarse en moda, propaganda testimonial y rutina. El gueto es un fenómeno social nacido en los años ochenta, que ha caracterizado la agrupación episódica de sectores juveniles seudomarginales, típicos de la posmodernidad. Fernando define el «presismo» como la ideología guetista que mitifica al preso hasta conferirle la categoría de vanguardia social y nuevo sujeto revolucionario, menos para auxiliarle en la obtención de la libertad que para mantener un juego de apariencias. En el gueto suele fingirse un apoyo puramente campañista, exterior, sin resultados, porque a menudo solamente se busca una coartada para la buena conciencia y el narcisismo autoindulgente de sus miembros. De ahí que la ausencia de reflexión sobre el conflicto carcelario, la negativa a hacer balance de errores y aciertos y, por encima de todo, la falta de estrategia. El gueto se satisface con serlo, se complace consigo mismo, y no quiere que nadie le agüe la fiesta con análisis y valoraciones.

Las ilusiones renovables revisitadas es el título del prólogo a la edición francesa del libro de Los Amigos de Ludd Las ilusiones renovables, editado por Muturreko en 2006. Su autor, José Ardillo, arranca con la paradoja de la energía, motor de la industrialización global y punto débil del capitalismo tecnológico. Replantea la cuestión nuclear después del desastre de Fukushima, ligada a la gran aspiración de los dirigentes, el control absoluto de la población. Analiza el declive de la producción petrolera, que ha dado pie a teorías «piconeras» y «cornucopias», postulantes respectivamente de la escasez y de la abundancia futuras. La demanda energética, que el fomento de la movilidad privada no puede sino incrementar, ha conducido a la aberración de la fractura hidráulica y a las renovables industriales. De todas las ilusiones pregonadas por el sistema capitalista, la más irreal es la que asegura acabar con los males de crecimiento mediante la producción de energía limpia suficiente. La llamada «transición energética» responde a un plan de la dominación basada en la creencia de que ello es factible.

Cuando la brisa hace caer las máscaras. Reflexiones acerca de la lucha en el Cabanyal (Valencia, 2005-2011), es una valoración crítica de la experiencia de lucha emprendida por la Asamblea del Cabanyal contra los proyectos de gentrificación del ayuntamiento de Valencia y del trust financiero inmobiliario que lo instrumentaliza. El valor del documento reside en el carácter de reflexión positiva que tiene, ajena tanto a triunfalismos como a nihilismos pasivos. Su longitud no es obstáculo para la lectura, pues siempre es de agradecer un paseo sincero por los logros, vacilaciones y miserias de la resistencia de un barrio histórico a su aniquilación, algo a la vez muy infrecuente y muy instructivo.

La quiebra de la ciudad horizontal. El caso de Bon Pastor (Barcelona) por Stefano Portelli, es un anticipo del libro La ciudad horizontal (Bellaterra, abril 2015), resultado de una rigurosa investigación desde dentro del barrio de las Casas Baratas de Bon Pastor, residuo de antiguas políticas de vivienda social. Su alejamiento de los centros de poder urbano permitió al barrio una vida prolongada a la cual otras políticas más acordes con la especulación inmobiliaria y, por lo tanto, favorables al hábitat vertical, han puesto fin. Bon Pastor, igual que Can Tunis, las chabolas de Montjuïc o el Camp de la Bota, era uno de esos barrios que albergaban una vida colectiva intensa, surgida de una convivencia estrecha y una experiencia común más propia de aldeas aisladas o de comunidades indígenas que de las conurbaciones modernas. El valor humano de aquel resto de «ciudad horitzontal» constituía un patrimonio incapaz de competir con el precio disparatado de los solares. Era un escándalo financiero que no podía durar, por lo que la resistencia a los derribos fue aplastada sin miramientos, sus habitantes fueron desalojados a la fuerza por la Guardia Urbana y reinstalados en bloques impersonales de pisos, arquitectura más indicada para la moderna pobreza, fundamentalmente moral.

5,00 € 5.0 EUR
ARGELAGA #5. OTOÑO 2014. Revista antidesarrollista y libertaria.
Librería. Kiosko.

Después de leer esto te preguntarás: "si esto es el resumen, ¿qué me es lo que trae la revista?". Pues eso, analisis serios para gente seria:

La democracia directa contra los robots es un importante trabajo de Michel Gomez, pionero de las luchas anti-industriales, en el Comité de los Irradiés, en el colectivo In Extremis o en la editorial Les Amis de la Roue, por citar sólo tres ejemplos. En él se analiza la degradación de la democracia directa por la seudoprotesta posmoderna del tipo «indignados» o Occupy Wall street. Además señala trampa que puede llegar a ser la llamada economía social y solidaria en manos de burocracias mediadoras entre el sistema capitalista y la catástrofe que genera.

La alarma energética y la crisis social, de Miquel Amorós, resume la discusión de la cuestión energética en dos de sus charlas recientes. Establece la relación intrínseca entre energía barata y crecimiento económico, que impone un estilo de vida despilfarrador y dependiente, pues el acceso a la energía está severamente controlado por un oligopolio. El agotamiento de los combustibles fósiles extiende ese control a las fuentes de energía renovables, dando la explotación del territorio un salto cualitativo y agudizando el conflicto social. No hay solución desarrollista, pues dentro de la economía de mercado, la lógica industrial acentúa la crisis en lugar de resolverla.

Sobre la reedición del «Manuscrito encontrado en Vitoria» es un cuestionario entregado por Álvaro Hilario a Miquel Amorós para su publicación en el diario «Gara». Se trata de una conocido trabajo debida principalmente a la pluma de Jaime Semprun, que apareció en 1977 con la firma de «Los Incontrolados». Contiene prácticamente el único análisis de la relación de fuerzas entre el orden burgués y la amenaza proletaria, favorable al primero tras la masacre de Vitoria. La democracia posfranquista fue edificada sobre cadáveres obreros.

Contra el Progreso es un texto clásico y verdaderamente anticipador, escrito por Agustín García Calvo en el exilio y publicado en «Frente libertario». Con el fin de amenizar una tertulia con viejos y jóvenes libertarios, que al no ser gente de partido sabían conversar, Agustín prepara un pincho moruno con las nociones abstractas de Futuro, Tiempo, Progreso e Historia, que tanto han servido a la dominación como pilares de su ideología.

Informe: Cuestionando la capitalidad europea de la cultura Donostia 2016, del grupo Anti TAV de Donostia. El nacionalismo es ante todo una ideología interclasista, o mejor dicho, una ideología propia de una clase dominante que aspira a administrar su espacio vital lo más ventajosamente para sus intereses, y por eso ha de convencer a «los mercados», es decir, al capitalismo internacional, que la independencia del mismo será igual de ventajosa para ellos. El actual clima de consenso en Euskadi, estimulado por el soberanismo catalán, indica que se persigue un capitalismo mucho más desarrollista que el que permitiría la permanencia en el Estado español, lejos de los que los antidesarrollistas postulamos, que no es otra cosa que una Euskalherria o una Catalunya comunitaria, fuera del capitalismo y sin Estado. Para muestra del turbocapitalismo identitario, la mercantilización de la cultura, la apuesta por el turismo industrial, la apología del TAV y demás infraestructuras, el recurso a los grandes eventos y el sueño de una «eurociudad», o sea, la transformación de Euskadi y Catalunya en un sistema metropolitano completo, verdadero ejemplo de terrorismo urbanizador.

En Grecia, el Estado se hunde, los barrios se organizan es una entrevista realizada para el número 7 de la revista francesa «Z», perfectamente ilustrativa del proceso de organización autónoma de la población ante la descomposición y la quiebra del aparato estatal. El ejemplo es válido para cualquier otro país europeo; la diferencia sólo es de grado. Resaltemos las dificultades con que tropieza la autonomía: las inercias de una vida sometida a la mercancía, la costumbre del recurso al Estado, el egoísmo, la aparición de fascismos, la represión policial, la fatiga del sacrificio, etc. La vida libre no es un camino fácil, pero tampoco lo está siendo la vida esclava.

Las minas de Casandra. Contra la minería aurífera en Grecia es un trabajo que amplía un artículo aparecido en el libro «El oro de Salave» (Cambalache, 2013), de imprescindible lectura. La resistencia admirable de los habitantes de Calcídica a las actividades letales de multinacionales como Eldorado Gold o Hellas Gold y a las intimidaciones de todo tipo que padecen por parte de una policía mercenaria cedida por el Estado, nos dicen que estamos ante la lucha más importante en defensa del territorio habida en el continente. Se trata, como bien dicen los griegos, de una «lucha por la vida», entendida como vida sin los apremios del capital, cuya acumulación ahora se centra en la explotación exhaustiva de los recursos territoriales, en detrimento del medio ambiente, del vecindario y de la sociedad civil griega.

La utopía digital a debate. Un comentario crítico a «Sociofobia» de César Rendueles es una aportación de José Ardillo a la crítica de la ideología digitalista. La utopía de internet para todos, de un espacio virtual socializado, se parece demasiado a la utopía liberal del último capitalismo como para pasarlo por alto. Las ilusiones de libertad de las redes no tienen traducción en el espacio real porque son eso, idealizaciones del mercado global. Gracias al progresismo y fascinación por la técnica de Marx, heredados de la burguesía, casi todos los anticapitalistas modernos han confiado en el papel liberador de las nuevas tecnologías. Sin embargo, la informatización del mundo es la esclavización del mundo.

El bosque avanza. Los Diggers: una lucha por la tierra y la justicia es un extracto del folleto colectivo «El bosque que avanza», aparecido hace poco en Francia. La evocación del movimiento de los Diggers, entre 1645 y 1650, o sea, durante la Revolución Inglesa, resulta aleccionadora. El punto central de su programa, la explotación común de los bienes comunales en manos de los terratenientes, se asemeja extrañamente al punto central de un programa actual verdaderamente revolucionario. El antidesarrollismo no empieza de otro modo. Para los que quieran saber más, recordemos a propósito la existencia de una película estupenda, «Winstanley», rodada en 1975 por Kevin Brownlow y fácil de encontrar en la red.

Sobre la inviabilidad técnica del capitalismo es la segunda colaboración de Jorge del Arco en esta revista. El cenit de la producción de petróleo anuncia la inviabilidad del capitalismo, pero no supone su fin. El capitalismo no caerá por su propio peso sino que derivará en modos de explotación nuevos. No cabe sentarse y esperar a la crisis final, la que despierte al proletariado de su letargo, ni tampoco una reacción altruista de los privilegiados, dispuestos a dejarse convencer con propuestas nacidas en el campo de la ciencia. No hay ciencia que sea neutral, ni poder que preste oídos a los vendedores de reformas. No confiarlo todo a factores objetivos, ni delegar en otros la tarea de liberarnos; no precipitarse en un activismo irreflexivo, ni tampoco rehuir el enfrentamiento: Simplemente analizar los hechos desde una perspectiva revolucionaria.

Dossier: Actualidad de la «Zone À Défendre», la ZAD. La ocupación y cultivo salvaje de los terrenos destinados a la construcción de un aeropuerto inútil cerca de Nantes fue rubricada por una imponente manifestación en esa ciudad. Las maniobras divisorias de los estrategas del poder lograron el objetivo opuesto: los ocupantes «zadistas», los reformistas ciudadanistas y los campesinos aparcaron o superaron momentáneamente sus disputas ante la agresión indiscriminada. El dossier consta de tres documentos: la carta de un participante a la redacción de Argelaga, un documento interno «En pro de los Comunales de la ZAD» y un testimonio de la manifestación del 22 de febrero.

Los indígenas ante el progreso, la cooperación y la caridad, de Antonio Pérez. Se trata de un miembro del legendario Grupo Ácrata madrileño de 1967-69, luego de alguien que empezó la experiencia de la política en la trifulca contra la policía, la cárcel y el exilio. Tuvo tiempo para ser uno de los escasos antropólogos españoles que convivió en América con los indígenas, por lo que cuando escribe, conoce el tema de primera mano. Ha sido siempre un guerrillero, alguien que va por libre, sin compromisos, culto e irónico, ingenioso y certero en su crítica, como vienen a demostrarlo sus variadas colaboraciones en revistas y blogs.

5,00 € 5.0 EUR
SILENCIO TOXICO #8. Contrainfo y punk rock.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Este fanzine ya parecía una cosa seria desde su primer número. Luego cuando le incorporó color a sus portadas ya parecía una revista profesional en toda regla. Y ahora para colmo el fanizne ¡viene con lomo!. ¿Qué va a ser o siguiente?....¿ponerle tapa dura?, ¿qué venga acompañado de un dvd o un coleccionable como El País?.
Bueno, dejemonos de chistes malos y vamos al grano. Este número viene bien regordete y lleno hasta las cartolas de información que cualquier amante del punk y del espíritu libertario sabrá apreciar. Un mogollón de entrevistas, artículos, reseñas, crónicas, reportajes, etc que se reparten entre lo musical y lo político, tanto en català como en castellano. Y todo ello aderezado por infinidad de fotografías.
Este nº nos trae los siguientes contenidos:

TOTÄLICKERS - FERMIN MUGURUZA (KORTATU/NEGU GORRIAK)- PETER AND THE TEST TUBE BABIES - MANIATICA - KAKO - DUELO - THE RESTARTS - ENCEFALIKA FM - X-TENCIL - CHUPABLES - GROGGY RUDE - SIMULACRO - DISPARO - HARMONY CORRUPTION - SLN&SLURP - UZAK....

TEXTOS ÁCRATAS - RELATOS CORTOS - PRES.O.S - ALTERNATIVAS REALES AL CAPITALISMO - TTIP -CRÓNICAS - RESEÑAS...

3,00 € 3.0 EUR
NI FRONTERAS NI BANDERAS #19. Anarkopunk.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Otro número de este mega-veterano fanzine navarro dedicado en cuerpo y alma al punk y al anarquismo. En sus hasta el máximo aprovechadas hojas vamos a encontrar artículos, entrevistas y reportajes acerca de escenas, conflictos, bandas, etc... En este número entrevista a las bandas Peter and the Test Tube Babies y Sub Rats, artículos sobre represión en Perú y en Palestina, contra el trabajo asalariado, carta de un preso, repaso a la figura de George Orwell y un largo etc... Incluye pegatina de regalo.

1,50 € 1.5 EUR
LIBRE PENSAMIENTO Nº85 / INVIERNO 2015-2016. Revista de reflexión anarcosindicalista. CGT
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Número 85 de la revista libertaria Libre Pensamiento, correspondiente al Invierno de 2015/2016. Como siempre, llena de debates serios e interesantes. En esta ocasión el dossier central que trae cada número se centra en las relaciones entra la ciencia y el Poder. A continuación desglosamos el sumario:

- Editorial: La ciencia que necesitamos.

Dossier: Ciencia y Poder

- La razón científica como dispositivo de dominación. Tomás Ibáñez.
- Mitos de la ciencia capitalista. Pablo Marín.
- Un análisis del conocimiento científico. Mitos y realidades. Francisco Marcellán.
- Científicos burócratas. David Graeber.
- Del pasado al futuro: anotaciones feministas para una ciencia democrática. Carmen Magallón Portoles.
- El laberinto de la cibersoledad. Jorge Riechmann.

- La soberanía alimentaria contra el sistema agroalimentario mundial. Jorge Angel Moas Arribi.

- La profundas raíces de la violencia de género. Maruja Moyano.

- Fragmentos al azar (Fascista). Antonio Méndez Rubio.

- Reflexiones alrededor del libro de César M. Lorenzo, "Horacio Prieto, mi padre". Laura Vicente.

Reflexión compartida.

- Grito en el eco. Marta Navarro García.

- Cómic. Chema Cebolla. Contracampo.

- Moon. Ramón Morales Nieto.

- Fotografía. Mirando la utopía.

- Libros. "Ramón Acín toma la palabra. Edición anotada de los escritos (1913 - 1936)" Carlos Mas-Emilio Casanova. Carlos Mas

En total 96 páginas en Din A4 y papel couche por 6€ de nada.

6,00 € 6.0 EUR
CUL DE SAC Nº 5. El campo y la ciudad: ¿dos mundos enfrentados?. Colectivo Cul de Sac
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Número publicado en Febrero de 2016.

"Las nociones de «campo» y «ciudad» han atraído sobre sí desde tiempos inmemoriales numerosos tópicos y lugares comunes, tanto negativos como positivos, a través de los cuales han venido a considerarse realidades contrapuestas y, en gran medida, antagónicas. El campo encarnaba un estilo de vida sencillo, natural e inocente; pero también se le vinculaba como un lugar de atraso, incultura y brutalidad. La ciudad, por su parte, representaba el centro de progreso por excelencia, el lugar en que se desarrollaba la vida del espíritu y en el que se congregaban escritores, eruditos y artistas; en cambio, simbolizaba a su vez la degradación de la moral y de las costumbres, un foco de vicios y ambiciones.

Tal y como señalara Raymond Williams este contraste entre el campo y la ciudad como dos estilos de vida totalmente distintos se remonta a la época clásica, pero en gran medida ha sobrevivido hasta nuestros días, una época en la que la mitad de la población del planeta vive ya en entornos urbanos mientras que, en el Occidente desarrollado e industrializado, el mundo campesino ha desaparecido por completo.

En este número de Cul de Sac hemos querido acercarnos a esos clichés sobre el campo y la ciudad y tratar de vislumbrar, entre los ideales que han simbolizado, las realidades que han escondido a lo largo de los siglos. De ese modo podremos comprender el papel que juegan en nuestro mundo turbocapitalista y modernizado del siglo XXI."

(Extracto de la editorial introductoria de la revista nº5, a continuación desglosamos su índice):

Editorial

I. ¿El campo versus la ciudad?
II. La naturaleza y la máquina
III. De las chozas a las metrópolis
IV. Mundos campesinos
V. ¿Fin del campo, fin de las ciudades?

Artículos

El sentimiento de la naturaleza, producto de la industria, Bernard Charbonneau
La máquina en el jardín, Leo Marx
La generación del 98 ante la erosión, José Ardillo
En defensa de la ciudad, Lewis Mumford
Moscú, 1929, Curzio Malaparte
Pequeña guía para ciudades sin pasado, Albert Camus
Roma, ¡qué hermosa fuiste un día!, Pier Paolo Pasolini
La destrucción de la ciudad, Juanma Agulles
Epístola de Baltasar del Alcázar a Cetina
Habitar el campo hoy, Alfonso Martínez
La cuestión Surcos, Salvador Cobo
Pequeños mundos campesinos, Marc Badal

Reseñas

El imposible «retorno a la naturaleza». Acerca de Buenos días, Sísifo, de José Ardillo. Adrián Almazán
Los últimos campesinos. Acerca de Palabras mayores, un viaje por la memoria rural, de Emilio Gancedo. Peri Martínez

Notas & Correspondencia

Ante el auge del neomarxismo, Javier Rodríguez Hidalgo
Llamamiento de los chimpancés del futuro, Pièces et Main d’Oeuvre
I, desgraciadamente, el dolor crece, Javier Rodríguez Hidalgo

revistaculdesac@gmail.com

6,50 € 6.5 EUR
ZURI BELTZEAN FANZINEA (A zenbakia).
Kiosko. Revistas - Fanzines.
0,50 € 0.5 EUR
0,50 € 0.5 EUR
MADEJA, LA #6. CUIDADOS. Revista feminista.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

"¿Son los cuidados precauciones? Precauciones, quizás, ante la fragilidad de la supervivencia. ¿Cuántas veces en la vida hemos escuchado mandatos que hacían referencia a los cuidados?

Dedicar atención a algo, a alguien, a nosotras mismas, al tiempo, a la enfermedad, a las decisiones, a la alegría, al con las otras… Al descuidar, también. Dedicar interés a la vejez, a la muerte y a la vida, a las crianzas, a la economía. Dedicar atención a quien es diferente y a quien se mueve a nuestro lado. Una vez más, repensar los afectos. Pero también la fuerza de nuestras acciones, las alianzas, los pies en la tierra, los desengaños, las ciudades que habitamos. No olvidarnos de las que no están. Y saber pedir y recibir. Dedicar interés a quien dice de otra forma, a quien explora otros lenguajes.

En este nuevo número de La Madeja hemos querido sumergirnos, preguntar, compartir, indagar, dejar espacio a las propuestas, a la escucha, a diferentes formas de entender qué implica esto de los cuidados desde perspectivas feministas y por qué son tan importantes."

6,00 € 6.0 EUR
2,50 € 2.5 EUR
ANARQUISMO Y ECOLOGISMO. El anarquismo contemporaneo analiza la explotación del medio. VV.AA
Librería. Kiosko.

Undécima entrega de la colección Minanarquismos de la editorial La Neurosis o la Barricada. En esta ocasión la obra trata de aproximarnos a una serie de textos que sirven para conocer de forma simple y rápida las ideas del anarquismo sobre la relación del ser humano y la naturaleza y sobre los conflictos que se generan en este ámbito, sobre todo, en las sociedades occidentales contemporáneas:
En resumen: de lo que aquí se trata es de propiciar el encuentro, desde la heterogeneidad y la horizontalidad, para que una parte significativa de las poblaciones podamos llegar a reunirnos en agrupaciones intransigentes y peligrosas. Contra el afán de lucro y acaudillamiento del Estado-capital, contra el mundo desarrollado y su Nueva Cultura Urbana: «¡contra aquellos que están empeñados, a través de la estupidez o la planificación, en reventar el planeta o dejarlo inhabitable!».

El sistema urbano-agro-industrial no se reforma (ni se humaniza, ni se autogestiona), se desurbaniza, se redimensiona a escala humana, se desmantela.

1,00 € 1.0 EUR
SOCIALISMO Y EL ESTADO, EL.. Anarquismo. Rudolf Rocker
Librería. Kiosko.

Texto fundamental del pensador anarquista Rudolf Rocker. En este cuadernillo podrás acercarte a una visión simple y clara de la historia del movimiento socialista antes de su división en diversas corrientes, historia que por otra parte nos ofrece un rico análisis de las diferencias entre los distintos pensadores que influyeron en las distintas ramas del Movimiento.
Además, el socialismo fecundado por el liberalismo llevó lógicamente a la tendencia ideológica de Godwin, Proudhon, Bakunin y sus sucesores. El pensamiento de restringir a un mínimo el campo de acción del Estado contenía en sí el brote de otro pensamiento todavía más amplio: el de superar el Estado totalmente y extirpar de la sociedad humana la voluntad de poder. Si el socialismo democrático ha contribuido muchísimo a refirmar la creencia vacilante en el Estado y tenía que llegar, en su desenvolvimiento, teóricamente, al capitalismo de Estado, el socialismo inspirado por la corriente ideológica del liberalismo condujo en línea recta a la idea del anarquismo, es decir, a la representación de un estado social en que el hombre ya no está sometido a la tutela de un poder superior y en que él mismo regula todas las relaciones entre sí y sus semejantes por el acuerdo mutuo.

1,00 € 1.0 EUR
El último aragonés vivo. Comic . Carlos Azagra / David Terrer / Encarna Revuelta
Cómic. Cómic.

“El Último Aragonés Vivo” sobrevive en una Zaragoza vacía y desolada, alimentándose de cuervos, conejos y latas de conserva. Desde su cuartel general –la planta de Hogar y Menaje de El Corte Inglés de Paseo Sagasta- observa cómo tres vehículos blindados se aproximan a Zaragoza a toda velocidad. Un pelotón de soldados franceses captura a nuestro héroe. Al mando del pelotón está el comandante Rabenacq, un siniestro personaje descendiente de una familia de extensa tradición militar. Rabenacq ha vuelto para terminar lo que su antepasado, un oficial del ejército imperial de Napoleón, comenzó durante el Primer Sitio de Zaragoza. Allí fue donde Rabenacq y Mosén Gimeno, antepasado de “El Último Aragonés Vivo”, se encontraron.

12,00 € 12.0 EUR
LIBRE PENSAMIENTO Nº80 / Otoño 2014 . Revista de reflexión anarcosindicalista. CGT
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Ya está en la calle el número 80 de la revista libertaria Libre Pensamiento correspondiente a Otoño de 2014, con el siguiente sumario:
- Editorial. Actuar a golpe de encuestas.
Dossier: Nuevos derechos, para nuevas situaciones.
- Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP): utopía de las corporaciones multinacionales, distopía de las y los trabajadores y la ciudadanía. José Anastasio Urra
- Cómo desmantelar el Estado social y democrático de Derecho en sólo diez pasos. María Eugenia R. Palop
- El derecho humano al agua y el reto de la gestión pública participativa. Pedro Arrojo
- ¿Estamos hechos para vivir en común? Paco Puche
- Austeridad y mecanismos de protección de derechos económicos, sociales y culturales. Paula García Pedraza
Miscelanea
- Informe sobre el trabajo esclavo en España durante la dictadura franquista. José Luis Gutiérrez Molina
- FIAT: La “Via Marchionne”. Reforma laboral y explotación científica. Heriberto Tella
- 35 años de Ley Penitenciaria: nada que celebrar, mucho por recordar. Cesar Lorenzo
- Mediocracia. Cuando la opinión pública deja de ser la opinión publicada. Rafael Cid
- Crónica de una denuncia ininterrumpida durante año y medio por la escuela pública y laica. Antonio Aramayona
- Futbol: deporte rey de la especulación inmobiliaria. J. Bartolomé, R. Calvo, R. Córdoba, C. Fernández, H. Flórez, Mª Ángeles Nieto y G. Sánchez.
- Femen. El cuerpo, el primer poder. Llum Quiñonero
Reflexión compartida.
- Grito en el eco. Jorge Riechmann
- Cómic. Alfon. Koe
- La Cecilia. Alberto Carmona
- Fotografía. David Fernández.
- Libros. La filial del infierno en la Tierra. Joseph Roth. Laura Vicente.

6,00 € 6.0 EUR
3,00 € 3.0 EUR
MADEJA, LA #5. TRANSGRESIONES. Revista feminista.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

"Nos tocaba elegir un tema de los «no habituales», de esos en los que básicamente aprovechamos para hablar de lo que nos da la gana. Y elegimos eso del transgredir, sabedoras de que es algo transversal en el feminismo. Y no sólo porque éste trate de romper con los mandatos (hetero)patriarcales, sino porque ha convertido la transgresión en una herramienta política y una forma de pensar-aprender-actuar, llegando a cuestionar hasta el propio sujeto político del feminismo.
El cuestionamiento asusta, pues amenaza con cambiar el orden de las cosas. Las transgresiones silenciosas incomodan, aunque, a veces, son asimiladas por el poder dominante. Sin embargo, son necesarias muchas transgresiones anónimas para que el cuestionamiento social estalle en las camas, en las casas, en las calles y en las plazas".

Índice:
- Veintiocho. Martha Asunción Alonso
- El transfeminismo y sus transgresiones. Miriam Solá
- Ni un gen ni medio cm3 de sangre compartidos. Ana García Fernández
- Ahora pisamos fuerte. Isabel Alba y Nagua Alba
- ¿El capital o la vida? Reflexiones feministas en torno a la economía. Astrid Agenjo Calderón
- Ser o no ser hombre. Diálogo con el texto "Irse con las amigas", de Nicolás Cuello. Eduardo Romero
- Alter-acciones corporales. Los alegres pillastres
- Irritabilidad. Puñeta. Mariposa. Celia García López
- Cuerpo, nación y (de)construcción de las memorias. Aperturas a través del Museo Travesti del Perú. Laura Gutiérrez
- Un álbum de familia: brujas, todas brujas. Emma González
- Rastros de ida y vuelta
- Quiero ser normal a veces. Irene S. Choya
- Sobre la ficcionalidad de una frontera: geografías desmesuradas de la carne. Nicolás Cuello
- Saberes puteriles y transgresión femenina. isabel holgado fernández
- La polilla, la cucaracha y la mosca. Delfina Cabrera
- Sirena. Sara Fernández
- No somos amigas, nos comemos el coño. Inés Herrero Riesgo
- ¿Se buscan mujeres activistas? Eva Martínez
- "Hay que ser transgresora para tener vida propia". Susana Albarrán Méndez
- Tomar (también) el público. Leire López Ziluaga
- Prometeo generalizado o la transgresión inútil. Santiago Alba Rico
- Más allá de antagonismos: saborear el comienzo de la maternidad feminista. Lorena Fioretti
- Somos las hijas de todas las brujas que nunca pudisteis quemar...
- Lo normal es divertirse. Ilustraciones de Bellón

6,00 € 6.0 EUR
MZLOCKSPMAN TOSTADORA ELECTRICA. Cómic surrealista. Joni
Librería. Ska - Reggae.

Sesenta págimas de aventuras del detective-tostadora eléctrica MZLOCKSPMAN. Nuevo personaje creado por el autor de sujetos raros como Bollo, Esputo Rocket o Disfraz de Muerto. Humor surrealista a raudales que te hará reir de pura perplejidad. Excelente presentación DIY.
\\\\\\
Bollo edo Cementerio de Tumbas-en egilearen eskutik pertsonai arraro berri bat datorkigu, hau da, MZLOCKSPMAN, detektibe pribatu eta txigorgailu elektrikoa. Itxura D.I.Y. oso dotore eta 60 orrialde umore surrealistaz beterik.

4,00 € 4.0 EUR
EL PROBLEMA DEL PODER EN LA REVOLUCIÓN. Andreu Nin
Librería. Marxismo.

El 25 de abril de 1937, Andreu Nin (1892-1937), líder del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), pronunciaba la conferencia «El problema del poder en la revolución» desde el estrado del Teatro Principal Palace de Barcelona. Dos días después, el texto aparecía publicado en La Batalla, órgano de expresión de dicho partido. Polémico y sintético, el análisis de la coyuntura revolucionaria esbozado por Nin en su conferencia resultó premonitorio. De hecho, apenas unas semanas más tarde, las calles de Barcelona ardían a causa de los enfrentamientos entre los sectores revolucionarios del bando antifascista y aquellos que, influenciados por el estalinismo o el nacionalismo liberal, apostaron por fortalecer el Estado, torpedeando el proceso de socialización de la economía de retaguardia y acabando con el sistema de milicias que había frenado el avance del ejército rebelde en Aragón.

2,00 € 2.0 EUR
ANARQUISMO Y LUCHA ANTIALCOHOLICA. En la Guerra Civil Española (1936-1939). Mariano Lázaro y Manuel Cortés
Libelo fanzine A5. Anarquismo.

Texto que ayuda a comprender mejor la especial sociología del anarquismo organizado en el Estado español. A pesar de permanecer en un segundo plano, la lucha antialcohólica ha sido una constante en la praxis política de las organizaciones libertarias vinculadas al movimiento obrero. En esta obra, los autores hacen balance de esa lucha en el contexto revolucionario de la Guerra Civil Española.
Los autores de este texto son Mariano Lázaro Arbués, historiador, y Manuel Cortés Blanco, médico.

2,00 € 2.0 EUR
REVOLUCIÓN NO ES DICTADURA. La gestión directa de las bases en el socialismo. Luigi Fabbri
Librería. Kiosko.

“Revolución no es dictadura. La gestión directa de las bases en el socialismo” es el tercer trabajo editado por La Neurosis o Las Barricadas. Documento histórico de valor incuestionable presenta algunas de las ideas fundamentales relacionadas de los debates entre el anarquismo y el marxismo desde la Revolución rusa:

Queridísimo Fabbri:
Sobre la cuestión que tanto te preocupa, la de la dictadura del proletariado, me parece que estamos básicamente de acuerdo.
Se me ocurre pensar que sobre este asunto la opinión de los anarquistas no puede ser dudosa y la verdad es que antes de la revolución bolchevique nadie dudaba. Anarquía significa ‘no gobierno’, y por lo tanto con mayor razón ‘no dictadura’, que es el gobierno absoluto sin control y sin límites constitucionales.
Pero, cuando estalló la revolución bolchevique, algunos amigos nuestros confundieron lo que era revolución contra el gobierno precedente con lo que era un nuevo gobierno que venía a imponerse a la revolución para frenarla y dirigirla a los fines particulares de un partido, y casi se declararon bolcheviques ellos mismos.
Ahora bien, los bolcheviques son simplemente marxistas, que han permanecido honesta y consecuentemente marxistas, a diferencia de sus maestros y modelos, los Guesde, los Plejanov, los Hyndmann, los Scheidemann, los Noske, etc., que han tenido el fin que tú sabes. Nosotros respetamos su sinceridad, admiramos su energía, pero como no hemos estado nunca de acuerdo con ellos en el terreno teórico, no sabríamos solidarizarnos con ellos cuando de la teoría se pasa a la práctica [...]

5,00 € 5.0 EUR
CONTRA EL ARTE Y EL ARTISTA. Ensayo antiautoritario. Colectivo Desface
Librería. Kiosko.

El Colectivo DesFace es un proyecto editorial de la región chilena que, según sus propias palabras, “juega con el tiempo y el espacio, juega con la crítica, con el autor, baila con el plagio y el conocimiento que no tiene propiedad, porque es propio. El DesFace es posible porque un grupo de almas trabajan juntas sin pedir nada a cambio, de manera horizontal y libertaria, sin burocracias ni autoridad. El DesFace llama a imaginar nuevos horizontes intelecspirituales. ¡A reventar la realidad que se (nos) pudre, a rescatar la infinitas distintas realidades que agonizan en nuestros inconscientes colectivos y a experimentar, con nuestras mentes rebeldes, formas y contenidos inexplorados!”

Toda una declaración de intenciones que toma forma con el volumen del que nos ocupamos. Contra el arte y el artista es la primera publicación de este interesante colectivo editorial y esperamos que no sea la última. En ella se pretenden poner de relieve las características esenciales de la forma en que el sistema estatal-capitalista logra reproducirse utilizando al arte como uno de sus medios en las sociedades contemporáneas. Partiendo de esta premisa, el libro nos muestra, desde una visión antagónica, cuáles podrían ser las posibles alternativas al arte actual, caracterizado por ser un producto más de la sociedad del espectáculo y consumo. Y es que el arte, de una forma progresiva, ha pasado de sentirse y vivirse como un aspecto gratifi cante del ser humano, que remaba a favor de la autorrealización y el crecimiento personal, a convertirse en otra mercancía cualquiera.

Uno de los elementos que el libro critica con mayor dureza es la fi gura del genio-artista, entendiendo como tal a aquella persona especialmente dotada para la creación artística. He aquí la materialización de la separación entre el arte y la vida cotidiana, dejando el primero en manos de un puñado de elegidos o iluminados. El arte, debido al encumbramiento del artista y por ello mismo a su separación de la vida cotidiana, divide a los seres humanos entre quienes son capaces de hacer arte y aquellos que únicamente pueden consumirlo como meras espectadoras pasivas. Esta fractura entre el genio y el común de los mortales ahonda en nuestra propia fragmentación como personas, presentándonos como seres frágiles, endebles e incompletos. En el mismo sentido, dicha separación sería extrapolable al terreno laboral: el trabajo se enajena de la vida en el momento en que la persona que lo lleva a cabo no es dueña de él sino de un tercero que se lo apropia.

Por otra parte, para el colectivo DesFace es algo fundamental la idea de la desprofesionalización del arte, pues pretender convertirlo en una forma de “ganarse la vida” y asumirlo como un “trabajo” conllevaría la transformación de la creación artística en una simple y burda mercancía. Luchar por un arte revolucionario, es decir, al margen de las estructuras dominantes de las sociedades actuales, implicaría la oposición frontal a los circuitos mercantiles, esto es, evitar ser vendido y negarse conscientemente a la profesionalización del mismo. Para ello, el colectivo aboga por lo que llaman “El circuito del don”, concepto acuñado por algunos antropólogos que ponen de relieve ciertos rasgos culturales de algunos pueblos que conciben el arte como algo que se ofrece gratuitamente, desinteresadamente y sin esperar nada a cambio.

En el libro no se trata solamente de evidenciar las miserias del capitalismo y el Estado, sino que, en cuanto a la creación se refiere, para el colectivo es tan importante el contenido de la obra en sí como la forma en que ha sido construida o por dónde o cómo viaja la misma. Guiarse por la simple fachada que supondría la elaboración de una obra aparentemente crítica con el estado de cosas sin darle importancia al proceso de construcción o a los circuitos por los que se mueve, supondría un falseamiento de la propia obra al imbuirse de un modo u otro de los valores propios del mundo de la mercancía.

En definitiva, nos acercamos a un libro apasionante cuya reciente aparición celebramos, ya que pretende remover los cimientos de unas estructuras menos sólidas de lo que creemos, nos hace refl exionar sobre uno de los pilares fundamentales que contribuyen en la actualidad a mantener estable el sistema de dominación imperante y nos descubre nuevos caminos que conducen a la recuperación de ciertos valores parcialmente perdidos y que irremisiblemente conducen a nuestra liberación social.

Alfonso Molino (SOV de Jaén de la CNT-AIT)

Reseña extraída de la Revista Estudios nº 3

5,00 € 5.0 EUR
POGO ZINE #4. Hardcore punk zine.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

En este número entrevistas multiples a viejas glorias de nuestra escena que han regresado en los últimos tiempos: Budellam, Monstruación, 24 Ideas... y por supuesto a grupos relatifvamente nuevos o que nunca lo dejaron como Disparo, Assack!, Fly Shit, etc. Además reportajes sobre el sello estadounidense Dischord, surgido a principios de los 80 en la capital de los "estates" y cuna del hardcore (Minor Threat, Youth Brigade, S.O.A. Goberment Issue, etc), también al sello valenciano Trabuc y sobre el Mercadillo Punk de Barna. Reseñas de discos, fanzines, etc...

3,00 € 3.0 EUR
BICI-OGRAFIA.DOC. Trazos sobre una vida cabalgando caballos de acero. Doc Industries
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Dibujos, grabados y textos a cargo de Doc, autor de portadas de discos, carteles, camisetas y fanzines (es bastante conocido por hacerle portadas al Maximun Rock and Roll) de temática punk. Todo ello con una presentación exquisita. .
La Biciografía es un cúmulo de tornillos, piñones, viajes, ruedas, grasa, dibujos y experiencias que se plasman en papel y van desde Suecia al Perú, desde la micropublicación a la autoetnografía, y desde la bmx al piñon fijo. Si naciste antes que Naranjito, muchas de las pinceladas que esta humilde edición ofrece, te resultarán familiares, te harán sentir nostalgia y te transportarán a los inicios de algunas de las viejas tendencias que han pasado por nuestras vidas. Una revistilla vitalista que te empujará a pedalear como un auténtico guerrero sin frenos.
Este fanzine ha sido reeditado al menos en tres ocasiones en distintos formatos y en tiradas limitadísimas. La aquí presente es una de las primneras ediciones (2012) y su tirada fue de escasos 80 ejemplares. Si eres coleccionista date prisa.

Más trabajos de el Doc en http://www.docindustries.blogspot.com.es/

4,00 € 4.0 EUR
COMU ZINE #2.
Kiosko. Revistas - Fanzines.
2,00 € 2.0 EUR
MADEJA, LA #4. AMORES. Publicación periódica feminista.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Otro número más de esta publicación que desde el feminismo aborda temas de manera monográfica, siendo el tema escogido para este número el siguiente: los amores. Con ese plural quieren hacer incapié en el hecho de que no existe un "amor" monolítico. Reflexiones sobre la (no) maternidad, sobre los lazos afectivos dentro de los colectivos y movimientos sociales, el amor en algunas series de televisión, amores que no matan pero sí desgastan, la ideología del amor, etc...

6,00 € 6.0 EUR
IZU GIROA #22. Punk eta Hardcore euskarazko fanzinea.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Aquí va otro nº del veterano fanzine punk harcore euskaldun. En este nº además de las secciones habituales de conciertos, reseñas, etc... hay entrevistas y artículos sobre Nuevo Catecismo Católico, Dictadura, La URSS, Vitamin X, Dirty Sanchez, Beyond Pink, Friday´s Crew, etc... \\\\\\

Hona hemen Izu Giroaren ale berria, beti bezala leporaino beteta datorkiguna. Zenbaki berri honetan ohiko atalak aurki ditzakegu (fantzineen eta kontzertuen aipamenak, iritzia, albisteak, eta abar...). Horretaz gain, punk talde desberdinei buruzko elkarrizketa edo artikulo piloa, besteak beste, Nuevo Catecismo Catolico, Dictadura, La URSS, Vitamin X, Dirty Sanchez, Beyond Pink, Friday´s Crew,...

2,50 € 2.5 EUR
BLACK & WHITE #1 (+CD). Durangaldeko fanzine punk rockeroa.
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Se nos presenta un nuevo fanzine al estilo clásico (¡menos mal que aún nos dan alegrias!) ubicado en la comarca de Durangaldea en Bizkaia, donde la escena se mantiene fuerte. Un montón de entrevistas, todas ellas largas, hechas en profundidad y en un tono muy directo, primando sobre todo el euskera como vehículo de comunicación. Reseñas, bios, artículos, cine.... y muchas entrevistas a grupos de los alrededores (Dirty Brothers, Trastorno, Humphrey Cao, Neallta Fola, Pan B, Material Rechazado, etc.. Presentado en tamaño A4, incluye un CD con 22 temas correspondientes a dos directos en donde participaron buena parte de las bandas referenciadas en el fanzine.

4,00 € 4.0 EUR
GAZTELEKU. Desarrollo comunitario en el Barrio de Rekalde. VV.AA
Librería. Kiosko.

Estudio sociológico, en el que han colaborado estamentos universitarios, acerca de uno de los barrios obreros de Bilbao por excelencia, Rekalde, y en concreto sobre uno de los proyectos comunitarios más interesantes que han surgido de su vivo tejido asociativo: Gazteleku. Este proyecto surgió a principios de los ochenta como respuesta a las necesidades no cubiertas por las instituciones en el ambito de la juventud y alejado de las ofertas del ámbito eclesial. Un proyecto que ha ido evolucionando y que sigue dando vida y alternativas a los jóvenes de este barrio desfavorecido.

5,00 € 5.0 EUR
JARRAITZEN DUGU... VOMITANDO Y ESKUPIENDO. Dossier punk.
Revista. Literatura Musical Punk Rock.

¿Te acuerdas del dossier "Vomitaré y eskupiré punk rock"?. Pues aquí está su segunda parte: "jarraitzen dugu ("seguimos") vomitando y eskupiendo punk rock".  El volumen anterior dejó mucho material en el tintero. Además han ido apareciendo nuevos artículos y entrevistas de prensa de la época ochentera-noventera, todo gracias a un gran trabajo de búsqueda de documentación en periódicos, fanzines, etc... La mayoría de las bandas no aparecían en el volumen anterior, aunque sí hay alguna repetida. Por citar algunas: Eskoriatza, Barricada, Hertzainak, Vitu´s Dance, Zarama, Dekadenzia, Karkaxa, Ruido de Rabia, Potrotaino, Matraka, Anti-cuerpos, Miserables, Virus, Exkomulgados, Reincidentes, Madarikatuak, Kortatu, etc, en definitiva, punk, pero no sólo, y vasco, pero no sólo, de las decadas ochenta y noventa del siglo pasado. Buena calidad de los artículos recopilados y escaneados. Edita y distribuye DDT Banaketak.

5,00 € 5.0 EUR
LIBRE PENSAMIENTO Nº79. Revista de reflexión anarcosindicalista. CGT
Kiosko. Revistas - Fanzines.

Con más páginas de las habituales, la ya de por sí revista de reflexión libertaria nos llega cargada de contenidos. El tema estrella de este número trata acerca de "la evolución de las formas de lucha" y se expresa a través de diversos artículos que reflexionan sobre el pasado, presente y futuro de las luchas obreras y populares: artículos sobre la necesidad de superar el sistema que se nos impuso con los Pactos de la Moncloa de 1977 y la consiguiente llamada "Transición", sobre la progresiva burocratización del sindicalismo, sobre las constantes reformas laborales, el Efecto Can Vies, la Autonomía Obrera en la Transición Española..., así como artículos sobre el Patriarcado y el Orgullo Gay, sobre el movimiento libertario en Europa del Este, cambios políticos en China..., lo dicho, realmente cargado de temas.

6,00 € 6.0 EUR
ARTE Y ANARQUISMO. La creación artística a través del anarquismo. Varios Autores
Librería. Kiosko.

Arte y anarquismo es el octavo número de Minianarquismos (contemporáneos) con textos de André Rezsler, Colectivo DesFace y el Grupo Heliogábalo.

En este número realizamos un repaso al pensamiento anarquista con algunos textos que creemos especialmente significativos sobre cómo el movimiento libertario ha concebido el fenómeno de la expresión artística. Creemos que el resultado posibilita un acercamiento que evita las lecturas superficiales y muestra el valioso legado del anarquismo con su innegable capacidad emancipadora.

Esta concepción del arte que piensa en la literatura como sofisticado ejercicio intelectual responde a una de las varias concepciones burguesas de la creación. Tras esta visión de la literatura, hay una concepción del artista como genio, como individualidad especialmente dotada, que cobró fuerza tras el medioevo y que durante el romanticismo (ese movimiento pequeñoburgués) exaltó al artista como ser diferenciado, particular… Esta idea se ha prolongado hasta hoy y tiene un calado innegable en las sociedades occidentales que han interiorizado dicha forma de entender al artista. Por todo esto, los pensadores orgánicos dicen que la literatura social es un subarte o arte torpe de barricada y denuncia. No hay nada que decir. Debemos darles la razón. La creación burguesa pensada como estética (como ética del jarrón de museo), con su refinamiento, con sus genios y sus admiradores de genios, sus sutilezas y su capacidad de indagar en lo más profundo, no puede sino mirar con desdén a una literatura para destruir el poder y el estatuto del artista profesionalizado. El arte es demasiado importante como para dejarlo en manos del artista. Por el contrario, descentralizar la figura del creador (y desacralizarlo), anclarlo a las necesidades comunes y llevarlo al encuentro de lo colectivo son fundamentos propios de la cultura literaria del anarquismo. (Grupo Heliogábalo)

1,00 € 1.0 EUR