¿En qué y cómo se concreta una economía anticapitalista? ésta es una de las preguntas a las que busca contestar esta investigación. Basándose en un profundo trabajo de campo, fruto del acompañamiento de la autora a diferentes proyectos productivos actualmente funcionando en Rojava (Kurdistan sirio), el libro se centra en la organización de la economía social, en las cooperativas y la economía de las mujeres, para analizar la capacidad transformadora de la experiencia de Rojava enfatizando no tanto en los resultados como en los procedimientos y en el cambio de paradigma y de subjetividades que ello genera.El libro arranca con el despliegue de un marco teórico en el que se discute el contenido y la forma de entender palabras como "izquierda", "revolución", "nación", "Estado" o "lucha de clases" a lo largo del tiempo y según determinados contextos históricos. Contrapone la perspectiva socialista tradicional y su idea del partido proletario con otras corrientes de pensamiento entre la que destacan la experiencia zapatista y los aportes de teóricos del movimiento kurdo. Posteriormente la autora describe el contexto histórico, político y geoestratégico del Kurdistan para pasar a estudiar la organización productiva y social desde las comunas, abordando también sus límites y carencias.
Esta es la crónica y el pensamiento de decenas de movimientos revolucionarios ligados al cristianismo durante los últimos dos milenios. Gentes que entendían y practicaban de forma comunalista y antiautoritaria el mensaje de los evangelios y que intentaron construir y vivir un mundo mejor, pagando en muchos casos sus supuestos pecados con la tortura y la muerte. Desde los primeros cristianos insumisos a Roma y liberadores de esclavos, hasta los mas recientes anarcocristianos latinoamericanos, pasando entre otros por San Francisco y su antiespecismo, o los oneidas y su igualdad de sexos. Historias condenadas a la hoguera y al olvido por parte de las iglesias cristianas oficiales, aliadas con los distintos poderes y gobernantes a lo largo de los tiempos, pero que influenciaron en los actuales movimientos revolucionarios y fueron en algunos casos las primeras experiencias revolucionarias conocidas.
Max Vadala es dibujante y escritor de fanzines. Este libro recopila algunos de sus dibujos que viene acarreando desde hace unos 20 años sumergido en la cultura subterranea de Malos Aires. Esta es la segunda entrega de sus trabajos, "un pequeño paso para el hombre… Un gran paso para la cultura punk!"
«La vida es un arma. ¿Dónde herir, sobre qué obstáculo crispar nuestros músculos, de qué cumbre colgar nuestros deseos? ¿Será mejor gastarnos de un golpe y morir la muerte ardiente de la bala aplastada contra el muro o envejecer en el camino sin término y sobrevivir a la esperanza? Las fuerzas que el destino olvidó un instante en nuestras manos son fuerzas de tempestad.»
La obra de Rafael Barrett es de una profundidad conmovedora, revolucionaria e indefinible. Impregnada de las voces que le rodean, no se le parece a ninguna. Habla libremente, habla con soltura, trazando recorridos inimaginables.
La presente antología reúne una selección de sus ensayos, cuentos, conferencias y artículos. Escritos que, aun a la distancia, continúan encontrándonos en la crítica y rechazo de los males de este mundo.
De Cristina Fernández Pereira nunca se volvió a saber, sospechamos que ni tan siquiera los suyos tienen constancia de cuál fue su destino. Confiamos en que si este relato cae en manos de alguno de sus familiares, de sus vecinos del Bierzo y Barcelona en el barrio de Sant Antoni, hayamos sabido estar a la altura de las circunstancias. Esta es nuestra contribución a un tema que nos sobrecoge: el olvido intencionado de la memoria reciente de una parte de nuestra historia que está siendo ninguneada. Al embarcarnos en esta aventura teníamos claro que la historia de una mujer de oficio portera, no iba a ser fácil de investigar. Por eso mismo nos pusimos dos premisas: ella iba a ser la protagonista, encontráramos lo que encontráramos. Sí el material investigado resultara insuficiente, construiríamos un pequeño relato desde nuestro corazón de vecinos, a nuestra vecina. Sin inventarnos historias, sin falsear su persona. Dicen que los pobres no tienen historia. Sin embargo, Cristina ha sido el hilo conductor que atraviesa una historia común en el entorno de nuestro barrio. Nos ha llevado de la mano al lado de los luchadores por la libertad, nos ha situado entre los que perdieron y nos ha sentado en el banquillo de los represaliados. Sus compañeros de infortunio en esta aciaga madrugada del 13 de mayo de 1939 en el Campo de la Bota han estado siempre presentes en nuestro pensamiento, así como todos los otros represaliados. Sospechábamos que tropezaríamos con lo que Eduardo Galeano llamó “Los Nadie”.
We use cookies to provide you a better user experience on this website. Cookie Policy