• Libros
  • Revistas y fanzines
  • Papelería
Askatasuna kontu serioa da. Linton Kwesi Johnson Traducción: Beñat Gabiña Ñeko
Libro. DDT Banaketak pantx records Poesía Resistencias.

Askatasun kontu serioa liburuak Linton Kwesi Johnson (aka LKJ), LKJren ibilbide poetiko eta musikala laburbiltzen dituzten 43 poema irakurtzeko aukera eskeintzen dizue, alta ,70. hamarkadan garatutako Dub Poetryren estiloa ezagutzeko aukera pareagabea izango duzue esku artean. Linton Kwesi Johnsonek, hitzen indarrarekin eta reggae musikaren laguntzarekin, garai horretako gizarte britaniarraren oinarriak astindu eta irauli zituen, arrazismoaren, injustiziaren, askatasunaren, langile kontzientziaren, sozialismoaren bandera haizeatuz, mundu hobeago, eder, justo eta zoriontsu baten bila. Liburuan, LKJren hitzak oinarrituz ilustrazio ezberdinekin hordituta dator, bateriaren kolpe hotsen eta baxuaren erritmoan maisutasunez eta maitasunez txirikordatutako irudiak, artistaren unibertso poetikoa-politikoa ulertzen ederki lagunduko gaituztenak. Pantx Liburuak eta DDT Liburuen elkar lana.

10,00 € 10.0 EUR
In girum imus nocte et consumimur igni. Guy Debord
Libro. Situacionismo.

In girum imus nocte et consumimur igni es una película de Guy Debord rodada en 1978 y estrenada en el cine en 1982. Es la sexta y última película de Debord. La película de describe la sociedad de consumo y la alienación capitalista, poniendo en evidencia la condición de esclavos modernos. Además de ser una de las películas más críticas hacia la sociedad moderna, también relata algunas etapas de la vida de Debord, así que se puede decir que también tiene ciertos tintes autobiográficos. Debord puso múltiples condiciones a la productora Silmar Films para poder gozar de plena libertad a la hora de realizar la película. Las condiciones fueron aceptadas sin reparos por la empresa, no así por la prensa y crítica, que ya presentó una predisposición hostil incluso antes de la proyección del film. Años después, en 1990, Debord decidió publicar esta "Edición crítica" del texto de su película. Una manera de clarificar el mensaje de su obra frente al muro de incomprensión y de interpretaciones erróneas de las que fue víctima (aunque probablemente Debord no esperara otra cosa). El título latín es un palíndromo que significa : « Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego ». Este palíndromo fue utilizado posteriormente por Umberto Eco en su novela El nombre de la rosa (1980).

5,00 € 5.0 EUR
Les Milices Antifascistes Basques Pendant L´Insurrection Fasciste Espagnole (1936-1939). Alfredo Velasco Núñez
Libro rústica. Historia, Historia de E.H..

Dans les turbulentes années trente du XXéme siècle, les masses accédèrent à la participation politique et sociale et, en Espagne, l`inévitable conflit pour l´évolution de l´Histoire a posé le dilemme entre l'intérêt dela majorité ou celui des élites, faisant table rase du consensus de la Modernité dans lequel ce dernier recherchait une meilleure signification que les précédentes, se conformant ainsi à l´option émancipatrice de la démocratie et de la paix entre les peuples ou la guerre et la domination des privilégiés dans un sentiment national, et la lutte contre le suprémacisme ralliant le peuple basque et ses travailleurs contre la prédominance de la forme qu´adopta la réaction: le fascisme espagnol. Son combat n`a pas triomphé parce qu`il était trop éthique face au machiavélisme et á l´avidité de pouvoir mais encore aujourd´hui son inspiration est remarquable contre les instruments actuels de domination qui considèrent les majorités sociales et leur développement vital comme inutiles.

5,00 € 5.0 EUR
Diario rural (Vol. II Otoño - Invierno). Apuntes de una naturalista. Susan Fenimore Cooper
Libro. Ecología.

Este segundo volumen de Diario rural, una pieza fundacional de la literatura sobre la naturaleza que vio la luz cuatro años antes de que H. D. Thoreau publicara Walden, comprende las entradas escritas por Fenimore Cooper durante el otoño de 1848 y el invierno de 1849, y nos regala hermosas observaciones que van desde el origen del gusto por el pastel de calabaza hasta la predilección de Santa Claus por los calcetines y las chimeneas, pasando por los hábitos de los patos joyuyos o los distintos modos en que los poetas cantan al otoño en el Viejo y el Nuevo Mundo. El cielo y los caminos, el bosque y las flores, los mamíferos, los insectos. Y como fondo, la actividad humana que, a mediados del siglo xix, en esa parte del este de Norteamérica conocida como Nueva Inglaterra, comienza a modificar la faz de la tierra y la forma de pensar de sus habitantes. En ese marco se desarrolla el Diario rural de Susan Fenimore Cooper, a quien puede considerarse como la primera escritora sobre la naturaleza.

Diario rural es a la vez una invitación a lo pequeño y a lo colectivo, una contemplación y una reflexión: el libro de una mujer que vivió en un pueblo sin progreso, que se alejó de romanticismos, idealismos y rascendentalismos, y que cultivó la lectura, la observación y la escritura para dar cuenta de lo que hoy apenas queda huella: la vida salvaje

22,50 € 22.5 EUR
Curar y cuidar. Vínculos terapéuticos en la Baja Edad Media. Montserrat Cabré, Fernándo Salmón
Libro rústica. Historia.

Corona de Aragón, invierno de 1374. Guillemona de Togores, dama de la corte de Leonor de Sicilia, tiene una enfermedad que empeora por momentos. No come, sufre de fiebres y apenas puede levantarse de la cama. Los médicos de la corte la visitan tres veces al día, pero sus tratamientos no consiguen que mejore y se empieza a temer por su vida. Sus amigas deciden intentar otra vía. Una dama llamada Sereneta se la lleva a su casa, convencida de que el ambiente de palacio no favorece la curación. Allí, Guillemona se repone gracias a los cuidados de su amiga.

Por las cartas que se conservan, sabemos que las amistades de Guillemona conocían el valor de los vínculos y la cercanía en el proceso de curación. Pero no eran las únicas: las sanadoras, las matronas y los médicos también los utilizaban. Frente al estereotipo de una medicina medieval basada en sangrías y supersticiones, Curar y cuidar presenta a sanadoras como Jacoba Félicié, que diagnosticaban mediante la orina y el pulso; a matronas como Bonanada, que viajaba para atender partos en diferentes reinos, y a médicos como Arnau de Vilanova, que reflexionaba sobre la confianza de los pacientes. Un recorrido fascinante por la Baja Edad Media que nos muestra que, por entonces, ya se conocía la importancia de curar cuidando.

Montserrat Cabré i Pairet es catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Cantabria, desde donde impulsa el desarrollo de perspectivas feministas en los estudios culturales e históricos de la ciencia y la tecnología.

Fernando Salmón Muñiz es catedrático de Historia de la Medicina en la facultad de medicina de la Universidad de Cantabria. En la actualidad, su trabajo de investigación se centra en la historia cultural de la medicina medieval, abordando una amplia temática que va desde el análisis de las alteraciones mentales hasta el estudio de la retórica narrativa del sistema médico humoral.

10,00 € 10.0 EUR
Los sin Estado. Poder, economía y deuda en las sociedades no estatales. Andrea Staid
Libro rustica. Sociología.

Las sociedades sin Estado no son el efecto de la pura causalidad o de cierto retraso evolutivo, como han escrito por más de un siglo los estudiosos marxistas, señalando factores económicos, tecnológicos y organizativos, pero ignorando el factor crucial de la ideología. Son sociedades que rechazan el Estado, la dominación y eligen dotarse de normas que alejen la posible degeneración en una sociedad jerárquica y autoritaria. Mientras la cultura occidental piensa el poder político en términos de una relación de servidumbre y deuda con sus jefes, las sociedades primitivas piensan el jefe como endeudado y su poder como simplemente simbólico. El estudio de estas sociedades nos invita a considerar la importancia de la producción comunitaria, la gestión colectiva del trabajo, la conveniencia de no transfor­mar todos los productos en mercancía. Podemos considerar el apoyo mutuo y el don en alternativa al dinero y el lucro.

11,00 € 11.0 EUR
Los revolucionarios de Kronstadt – Frank Mintz. Frank Mintz
Libro. Marxismo.

Kronstadt fue desde 1917 el baluarte de la lucha contra las vacilaciones de ministros exzaristas y el chovinismo del gobierno provisional. Los kronstadianos, los marinos de esta fortaleza en una isla que protege a Petrogrado de los buques enemigos, eran el símbolo de la revolución. Participaron en octubre de 1917 en la toma del poder por un gobierno que representara a los revolucionarios. ¿Cómo llegaron a dudar en 1921 de la dirección política de la revolución de los soviets? ¿Por qué no hubo diálogo entre los revolucionarios de Kronstadt y los leninistas? Los kronstadianos no eran zaristas, derechistas, ni anarquistas, ni izquierdistas, eran, como en 1917, partidarios de la revolución de los soviets libres. Celebramos el centenario de la insurrección con una evocación basada en documentos originales de leninistas y kronstadianos.

8,00 € 8.0 EUR
Leyenda negra - La crimilalización del anarquismo a través de la historia. La criminalización del anarquismo a través de la historia. Ruymán Rodríguez
Libro. Anarquismo.

La prensa construye periódicamente un anarquismo imaginario, con numerosos grupos de revolucionarios profesionales que se dedican a viajar por el mundo sembrando disturbios. Y aún hay muchos compañeros anarquistas que compran el relato. Ojalá fuera cierto. Pero la realidad es mucho más mundana: cuando los Estados exageran deliberadamente el potencial subversivo de los anarquistas no sólo buscan construir un chivo expiatorio, sino también desatar una represión ejemplificante y desproporcionada que de otra forma no podrían justificar. El anarquismo es un objetivo fácil y recurrente porque, como hemos visto, se ha elaborado a su alrededor una verdadera e infundada «leyenda negra» hilvanada con mil prejuicios y lugares comunes. Esa leyenda es la que ha posibilitado que una tortura en comisaría, una muerte en prisión, una condena de 40 años, sean menos alarmantes si quienes las sufren llevan encima el «signo de Caín» de la anarquía.

8,00 € 8.0 EUR
Tormentas y estuarios. Alberto Camacho Porras
Poesía.
"Este libro se escribió entre el otoño de dos mil dieciocho y las últimas semanas del fatídico dos mil veinte. Como toda creación humana, ante todo es producto de las influencias, trabajo y apoyo de muchas personas conocidas, así como de otras completamente ajenas. A todas ellas, muchas gracias por la parte que os corresponde. El título del poemario se lo debo a la canción "Encuentro mi descanso aquí" (incluida en "Las palabras y los ríos", discos El Sembrador, 2004), de la banda de hardcore melódico de Quilmes (Argentina), Eterna Inocencia, a la que llevo escuchando desde hace años". Alberto Camacho Porras (Pinto, 1984) forma parte de los movimientos sociales ligados al anarquismo desde su adolescencia. Dentro de este mundillo participa en la redacción del fanzine local Jartos de Aguantar, siendo esta la primera de sus variadas colaboraciones dentro del ámbito libertario y anticapitalista, al principio con pseudónimo y en los últimos años ya de forma pública. Estas colaboraciones abarcan desde distintas formas de experimentar con la literatura al ensayo político, así como la crítica al deporte de competición y la reseña de rutas de montaña, estas últimas publicadas en el extinto blog Baja Montaña. Vinculado también con diversas radios libres y comunitarias, desarrolla programas con diferentes temáticas, que van desde el hardcore punk al análisis político, pasando por el deporte o la historia, todo ello en emisoras y programas en formato podcast como Pasión por el Ruido, RadioQk, Radio ELA o Radio Xata. Este es su segundo libro tras Me gustaría volver, el problema es que no sé adónde (Doble Vínculo, Santander, 2018).
5,00 € 5.0 EUR
La sustancia del capital. Robert Kurz
libro. Trabajo, economía.

Fin del trabajo, desempleo masivo, devastación psíquica, desastres ecológicos, revueltas sociales: los
días de esta sociedad parecen estar contados, en muchas partes del mundo ya nada funciona en absoluto.
Al rastrear las raíces de esta crisis, que bien podría ser la última, Robert Kurz señala los impasses tanto
de la izquierda como del marxismo tradicional, que pretenden ofrecer una alternativa al sistema económico dominante. Ambos enfoques enfatizaron la oposición entre trabajo y capital, pusieron en el centro a una clase obrera productora de riqueza que solo tendría que ser redistribuida de forma más equitativa.
Kurz, por su parte, plantea una tesis provocadora: el trabajo no es otra cosa que la sustancia del capital,
y esa supuesta riqueza es inmanente al mismo. Por lo tanto, no cuestionar el trabajo es abstenerse de cuestionar la organización de la producción, sus métodos técnicos, sus consecuencias sociales y
medioambientales. También significa olvidar que las luchas populares nunca han sido tan fuertes como
cuando han rechazado la condición de clase trabajadora. Al no criticar el trabajo, la izquierda y el marxismo tradicional han adoptado finalmente el punto de vista del capital. A partir de ciertas intuiciones de
Marx, Robert Kurz propone, en cambio, una teoría crítica radical de la sociedad actual que no se detiene
en la superficie, sino que la asalta en su núcleo sustancial.

22,00 € 22.0 EUR
Pienso, luego Colapso. Samir Merino
libro. Poesía.

Este libro es el presentimiento del final de una era. Edad, época, generación que se mira directamente a los ojos, plegada sobre sí misma y a punto de implosionar. Todo lo hecho queda por hacer: ironías de un destino irónico. ¿Vendrán tiempos mejores? O mejor: ¿Vendremos? Entretanto, el Pasajero le invita a mirar de frente a este intervalo, a tomar conciencia, a disfrutar del espectáculo. Siéntese un momento a leer, a pensar, siéntese y espere. Lo que aguarda es la inevitabilidad del colapso.

12,00 € 12.0 EUR
la maquina se para. e.m. forster
ciencia ficción antidesarrollista.
13,95 € 13.950000000000001 EUR
10,00 € 10.0 EUR
22,90 € 22.900000000000002 EUR
39,80 € 39.800000000000004 EUR
Ensayos. interpretaciones y pronósticos. lewis munford
luxe. ensayo/filosofia.
Ensayos (Interpretaciones y pronósticos) es el mejor ejemplo de la ambiciosa y poliédrica sabiduría de Lewis Mumford, y quizá uno de sus mejores libros. La literatura, la historia, el arte, la civilización, la guerra, los sueños... el hombre... la vida... La humanidad en su complejidad orgánica es objeto de atención, reflexión y juicio. Esta antología, preparada por el propio Mumford -y nunca antes traducida al español-, recoge sus aportaciones esenciales al pensamiento contemporáneo. Y “resume” en una compacta colección de ensayos sus pensamientos a lo largo de medio siglo en todos los campos que tocó, con excepción del urbanismo y la arquitectura a los que dedicó otros volúmenes específicos. Si bien es cierto que el pensamiento de Mumford cierra las puertas al optimismo simplista (le tocó descubrir la incipiente tiranía de la Máquina y convivió bajo el cetro amenazador del monarca tecnológico, la bomba atómica), su obra deja una puerta abierta a la esperanza; una esperanza fundamentada en las inagotables potencialidades humanas. En este volumen, publicado originalmente en 1979, con traducción de Diego Luis Sanromán, Mumford reunió sus más notables estudios literarios, históricos, biográficos, tecnológicos y sobre la sociedad contemporánea. Cinco maravillosos libros titulados: “Horizontes del Nuevo Mundo”, “Personalidad e historia”, “El mito de la máquina”, “Los errores de la “Civilización”” y “Las transformaciones del hombre”.
45,00 € 45.0 EUR
mujeres de armas tomar. rosella simone
biografias /carcel mujeres.
18,00 € 18.0 EUR
12,00 € 12.0 EUR
Evolución, revolución y el ideal anárquico .

El libro tiene una doble intención. Por un lado es un homenaje a la primera publicación del texto, de ahí lo cuidado de la edición y la reproducción de algunas de las páginas del original, en italiano pese a imprimirse en 1930 en la convulsa Argentina en pleno apogeo de la agitación obrera y anarquista. La excelente introducción de H. Ricardo Silva nos transporta, a través de la figura de Severino Di Giovanni, uno de los más celebres "anarquistas expropiadores" de Argentina y financiador de la publicación, al momento social y político que vive el movimiento obrero anarquista.
Por otro lado el libro es un homenaje a la figura del destacado geografo anarquista Élisée Reclus (manteniendo el panegírico de 1905 de la publicación original) y a su compromiso libertario.
Escrito cuando Reclus se encontraba cumpliendo una condena de destierro por su participación en la Comuna de París, el texto busca demostrar que la evolución y la revolución son dos conceptos totalmente relacionados, esto es, no contradictorios. Puede resultar sumamente complicado definir los límites de uno y de otro, y el simple añadido de la violencia no marca diferencia alguna entre estos términos puesto que tanto hay evoluciones violentas como revoluciones tranquilas. Lo que vendría a establecer la diferencia sería el paso, la acción, el desenvolvimiento más allá de lo establecido. Bajo esta óptica, la evolución devendría en revolución en el preciso momento en que diese ese brinco, ese salto que le colocase ante una nueva visión, una nueva situación. Y una vez agotado ese proceso, una vez que se hubiese normalizado, la revolución devendría de inmediato en evolución. Y así ese movimiento continuo, eterno, se constituye en la vida misma. Sin olvidar los procesos involutivos que Reclus denomina evoluciones negativas y que representan un retroceso, lo que en política se denominaría la contrarrevolución.

14,00 € 14.0 EUR
Emancipación: Las anarquistas y la liberación de las mujeres. Libertarias Vol. 2. VV.AA
Libros. Anarquismo.

Segundo y último, por ahora, volumen de unas recopilaciones dirigidas a resaltar y reivindicar el pensamiento de las mujeres libertarias del siglo XX, quienes en su mayoría fueron olvidadas y omitidas en la historia del anarquismo, pese a la relevancia de sus ideas y prácticas. Un esfuerzo que también busca enfocar otras latitudes que no sean sólo las europeas o norteamericanas. El libro reúne los escritos publicados entre los años 1900 y 1980, de mujeres que plasmaron sus reflexiones, críticas y propuestas en distintos órganos de prensa, revistas y charlas, cuestionando el orden vigente y defendiendo sus perspectivas sobre la sociedad futura. Son 17 visiones que provienen de países tan diferentes como Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, México, Cuba, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia, Alemania y China.
Su lectura y discusión resulta relevante en el momento actual, ya que las críticas y propuestas de las mujeres libertaria que alzaron su voz a lo largo del S.XX son totalmente vigentes a día de hoy y abren el camino para las luchas feministas actuales. A su vez el reunir voces de dichas libertarias permite reflexionar y esclarecer la relevancia de la presencia de mujeres luchadoras a través del globo y de la historia.
Esta nueva compilación se centra en un concepto tan anhelado por las y los oprimidos, como es el de ?Emancipación?, pero vista desde la perspectiva de aquellas que la desearon con mayor afán ante la doble opresión del Estado y el patriarcado. A destacar lo cuidado de la edición.
El libro reúne textos de: Virgilia D?Andrea, Raquel, Juana Rouco Buela, Virginia Bolten, Teresa Claramunt, Hé Zhèn, María Álvarez, Emma Goldman, Ilse, María Lacerda de Moura, Milly Witkop-Rocker, Una Rebelde, Federica Montseny, Alejandrina B. y Ch., Kitha Kurin, María Alarcón

13,00 € 13.0 EUR
En nombre de los derechos de las mujeres. El auge del feminacionalismo. Sara R. Farris
Libros. Feminismos - LGTBI.

Es evidente el uso instrumental que los partidos de extrema derecha y las nuevas formas de nacionalismo hacen de los derechos de las mujeres para agitar sus políticas antinmigración, pero ¿por qué algunas feministas y la propaganda neoliberal presentan a los hombres musulmanes (y no occidentales) como enemigos peligrosos, mientras que las mujeres musulmanas (y no occidentales) son presentadas como víctimas a salvar e integrar? En este libro, Sara Farris analiza en profundidad la convergencia imperfecta de lo que llama «feminacionalismo» («nacionalismo feminista») a partir de la teoría poscolonial y feminista, de la economía política y de su propio trabajo de campo en Francia, Italia y Holanda. Demuestra que la actualización del archivo colonial (relativo a la «sexualización del racismo» y la «racialización del sexismo») se debe al papel fundamental e imprescindible que realizan las mujeres migrantes en el campo de la reproducción social (los cuidados y el trabajo doméstico), mercantilizado por el neoliberalismo y privatizado por la retirada del Estado del bienestar.
Los discursos nacionalistas y los neoliberales se dirigen entonces no a abominar de estas mujeres, como hacen con sus pares masculinos, cuanto a presionarlas para que se integren, «modernicen» y, sencillamente, se pongan a trabajar. Más paradójico es el papel de las feministas que también creen liberarlas del yugo de sus «culturas patriarcales» animándolas a aceptar, por medio de las leyes de inmigración y del workfare, trabajos mal pagados y poco reconocidos. Farris propone, de este modo, un complejo y completo análisis del papel que juega la construcción del Otro, sea como enemigo o como víctima, en el largo momento neoconservador y neoliberal de nuestras sociedades.

Sara R. Farris es profesora de Ciencias Políticas y Sociología en la Goldsmiths University of London. Su campo de investigación se centra en las construcciones teóricas del racismo y el nacionalismo. Además de numerosos artículos y de este libro, es autora de Max Weber's Theory of Personality (2014).

22,00 € 22.0 EUR
Por la Revolución Internacional. Los Consejos Obreros en Alemania y Hungría (1918-1923). VV.AA
Libros. Marxismo.

A partir de 1917, pero sobre todo entre los años 1918-1923, una oleada revolucionaria se propagó por todo el mundo desde Buenos Aires hasta Canadá, desde Brasil hasta China y por toda Europa. Con su derrota no sólo se cerraba la posibilidad de que la revolución que estalló en Rusia no se quedará encapsulada en un sólo país, si no que se cortocircuitó la extensión de una vía comunista no leninista, radicalmente democratica y asamblearia.
El libro se centra en los episodios revolucionarios en Alemania y Hungría (que bien hubieran podido cambiar el rumbo de la Historia si hubiesen sido exitosas), no sólo describiéndolos históricamente si no también reflejando los debates y discusiones del momento: las pugnas internas, el enfrentamiento con los partidos socialdemócratas y los sindicatos obreros, la dificultad de defender los consejos obreros con las armas...
El lector encontrará tres partes: la primera, la más lamplia, trata de los intentos revolucionarios en Alemania, la segunda habla sobre la revolución en Hungría y en la tercera reproduce dos documentos históricos poco conocidos en el mundo hispanohablante, el programa del KAPD (el Partido Comunista Obrero de Alemania) de 1920 y un análisis del aplastamiento de la revolución en Alemania realizado por BILAN, el grupo de la izquierda comunista italiana de 1935.
Muy pocos conocen lo que pasó en Alemania entre 1918-1923. Fue una tentativa de revolución proletaria que tuvo una serie de episodios significativos: la insurrección de noviembre de 1918, que destronó al káiser y obligó a finalizar la barbarie de la Primera Guerra Mundial; la insurrección de Berlín en enero de 1919, en la que Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht fueron salvajemente asesinados; la toma del poder por los Consejos Obreros en Baviera en abril de 1919, que fue aplastada brutalmente; la movilización masiva contra el golpe fascista de Kapp en enero de 1920; las acciones del Ruhr en marzo de 1921, etc.

Autores: Rob Steinklopfer, Mario Schimmel, Carlo Mir, Colin D. Ward

18,00 € 18.0 EUR
15,00 € 15.0 EUR
Mujeres, raza y clase. Angela Davis
Libros. Feminismos - LGTBI.
24,50 € 24.5 EUR