• Libros
  • Revistas y fanzines
  • Papelería
Obras completas Mijail Bakunin tomo 2. Tomo 2. Bakunin anarquista 1867-1869. Bakunin
ensayo/anarquismo.
Este tomo se corresponde en parte al Tomo 6 editado en 1938 por la Ed. Tierra y Libertad en plena guerra civil, nunca más editado pues las ediciones tanto de la Ed. La Piqueta como de la Ed. Júcar solo contenían los 5 primeros tomos, así pues es en parte inédito en estas tierras con correcciones a la traducción original o directamente nuevas traducciones. En este tomo se detallan las etapas de la evolución de Bakunin desde su niñez y su formación religiosa y militar y su profundo anhelo de lógica frente a las contradicciones materiales e intelectuales con las que tropezaba. En Rusia como en el extranjero, Bakunin tuvo encuentros con personalidades excepcionales rusas (el intelectual ateo Belinski, el revolucionario antizarista Herzen), alemanas (el sastre comunista Weitling, el poeta luchador Herweg, el teórico socialista Marx) y francesas (el teórico anarquista Proudhon), durante un periodo de grandes tensiones sociales e intelectuales. Las realidades violentas y las represiones vividas por los polacos del imperio ruso, los eslavos del imperio austro-húngaro, los obreros franceses, fraguaron su idiosincrasia y su compromiso en la lucha. Por eso fue condenado a muerte en Prusia y luego entregado al imperio austriaco que también le condenó a la pena capital, para terminar entregándole al imperio zarista que ya antes le había condenado en rebeldía a varios años de cárcel confiscando sus bienes. Ya en Rusia, el poder intentó quebrarle moral y físicamente. En total, Bakunin estuvo más de ocho años en calabozos y unos cuatro años de destierro en Siberia hasta su fuga en 1861. A los 47 años, envejecido, tras 12 años de encierro, Bakunin regresó a Europa occidental y retomó la militancia revolucionaria para proseguir la lucha revolucionaria a partir de sus experiencias y de su paulatino conocimiento de las nuevas realidades. Es así cómo se fraguó el anarquismo de Bakunin, es decir, el combate contra la opresión económica (el capitalismo) y social (tutela, sumisión a una autoridad incontrolada e incontrolable) sea cual sea: atea o religiosa. "El Estado, dije, por su mismo principio, es un inmenso cementerio adonde vienen a sacrificarse,morir, enterrarse todas las manifestaciones de la vida individual y local, todos los intereses de las partes cuyo conjunto constituye precisamente la sociedad. Es el altar en que la libertad real y el bienestar de los pueblos están inmolados por la grandeza política; y cuanto más completa es esta inmolación, mejor establecido está el Estado". Audios del libro
15,00 € 15.0 EUR
Kamina libre. Algunos escritos sobre Kamina libre : identidad irreductible de una lucha anticarcelaria. VV/AA
memoria anticarcelaria chile.
Algunos escritos sobre Kamina libre : identidad irreductible de una lucha anticarcelaria en Chile
12,00 € 12.0 EUR
Moldea Fanzinea. Leire Olalde
A5. Arte, fotografía.

Fanzine fotográfico con instantaneas de Bilbo en la actualidad, sus rincones escondidos y sus enfoques artísticos. Un primerizo trabajo de Leire Olalde.

3,00 € 3.0 EUR
Autobiografia bat. Assata shakur. Assata shakur
Saiakera.

«Aspaldian ezagutu nuen Assata Shakur Habanan, Autobiografia bat lehenengoz argitaratu eta urte batzuetara. Ez zen prentsa amerikanoan marrazten zen munstroa, baizik Ameriketako Estatu Batuetan nagusi zen arrazismoaren aurka beste asko bezala altxatu zen emakume normal bat. Protesta politikoaren aurka Estatuak erabiltzen zuen errepresio gogorragatik, militantzia armatua aukeratu behar izan zuena, nahiz eta jakin konfrontazio armatuaren bidez ez zutela irabazteko ezelango aukerarik».

Joseba Sarrionandia

«Assata Shakur guztioi mintzo zaigu, eta, bereziki, espetxe-sare global gero eta handiagoan bahituta zaudetenei. Optimismoak gure hiztegi politikoan atzera egin duen honetan, opari ordainezinak ematen dizkigu: inspirazioa eta itxaropena».

Angela Davis

25,00 € 25.0 EUR
Cuerpos, pantallas y precariedad. Precarity Lab
Trabajo, economía.

La dinámica de explotación global se ha hecho múltiple y ha incorporado elementos que comparten miles de personas en el mundo que trabajan en sectores que poco tienen que ver entre sí. La centralidad de la producción tecnológica, y por lo tanto, de su explotación, es dispar y va desde los trabajadores de minas que extraen litio, a quienes se dedican a censurar el contenido pederasta de Facebook o pasando por quienes ensamblan ordenadores.

Dinámicas de explotación que comparten cuerpos agotados, precariedad y espirales de explotación, pero que también tienen en común laboratorios sociales de experimentación con tecnologías, como maps.Met de Palestina o los programas de administradores digitales de Detroit.

La composición de una nueva clase de lucha y resistencia, un nuevo proletariado compuesto por comunidades en lucha dispares, pasa por pensar, discutir y experimentar en torno a toda esta economía que cada vez es más capilar, diversa y de la que nuestra dependencia es indiscutible.

Cuerpos, pantallas y precariedad es un experimento colectivo llevado a cabo por Precarity Lab, un colectivo de activistas que ha escrito a muchas manos un texto provocador e inspirador. Uno de tantos de los que están por llegar.

16,00 € 16.0 EUR
Larruazalaren periferiaz haraindi. Silvia Federici
Eleberria.

Beharrezkoa ote da oraindik ‘emakume’ kategoria erabiltzea politika feministetan, kontuan hartuta etiketa horrek barne hartzen dituen askotariko historiak eta bizipenak, ala baztertu egin behar genuke, Butler-ek eta beste teorialari postestrukturalista batzuek proposatu bezala? Are gehiago, identitate politiko oro baztertu behar ote genuke, fikziozkoak direlako ezinbestean, eta soilik aurkakotasunean oinarrituta eraikitako unitateen alde egin? Nola ebaluatu behar ditugu ugaltze-teknologia berriak, zeinek promesten baitigute gure osaera fisikoa berrantolatu eta gure gorputzak berregingo dituztela, gure nahietara hobeto egokitzeko? Teknologia horiek gure gorputzen gainean dugun kontrola areagotzeko balio dute, ala esperimentatzeko eta irabaziak lortzeko objektu bihurtzen dituzte, merkatu kapitalistaren eta medikuntza-lanbidearen zerbitzurako?

17,00 € 17.0 EUR
Puta Zikinak. Sexu-langileen eskubideen aldeko borroka. Mac Juno Molly Smith
Sexu langile.

Prostituzioak adiera ugari ditu, eta sakoneko emozioak azaleratzen ditu. Batez ere, inoiz sexurik saldu ez dutenei gertatzen zaie hori, sexu-salmenta modu sinbolikoan ulertzen dutenei. Prostituzioaren ideiak imanak bezala erakartzen ditu lanari,maskulinitateari, klaseari eta gorputzei buruzko galderak; gaiztakeria arketipikoari eta zigorrari buruzkoak; nork 'merezi' duen zer; zer esan nahi duen komunitate batean bizitzeak; zer esan nahi duen norbait komunitate horren mugetatik at bidaltzeak. Prostituzioarekiko jarrer ek lotura handia izan dute beti arrazarekin, mugekin, migrazioarekin eta nazio-identitatearekin, batzuetan ageriki, maiz ezkutuan. Sexu-lana ganbera korazatu bat da, non gizarteak bere beldur eta kezkarik larrienak gordetzen baititu.

25,00 € 25.0 EUR
Haurrek Hitza. Lidia Txukovskaia, Lidia Zhukova
A5. Narratiba.

«Ez nuen leihotik begiratu nahi, baina begiak joan egiten zitzaizkidan hara. Eta zer ikusiko: emakumeak lurrean etzanda berriro; orain hilda, ordea, eta ez eguzkitan beltzarantzen». Vera Litvinsky, 13 urte, Kievekoa, 1942-III-13 Taxkent (Uzbekistan). «Pozik nengoen gerra bat behintzat bizi behar nuelako. Ordu arte amaren eta aitaren inbidia izaten nuen beti, gerra zibilaz hitz egiten zutenean. Eta egiazko gatazketan parte hartzen nuela eta aberria defendatzen nuela ere amesten nuen. Baina, egia esateko, gaur egungo gerran beldur pixka bat ere izan nuen inoiz». Valia Matsiuptxenko, 15 urte, Moskukoa, 1942-III-17 Taxkent (Uzbekistan).

10,00 € 10.0 EUR
Kartzelako gutunak (Gramsci). Antonio gramsci
carcel.
«Gau beltzean etxera bidean nindoalarik basoan barna, nire arrain-sorta eskuan eta kanabera herrestan, marmota bat begiztatu nuen nire bidea zeharkatzen, eta halako plazer salbai batek inarrosi ninduen; bulkada bizi bat sentitu nuen marmota hura harrapatu eta gordinik irensteko, ez goseak nintzelako, ezpada animaliaren izaera basatiak grina pizten zidalako. Nolanahi ere, lakuan bizi nintzelarik, behin edo birritan behintzat suertatu nintzen basoan miaka, txakur gosetuaren antzera, halako abandonu bitxi batek hartzen ninduelarik, irents nezakeen oreinkiren baten bila, eta halako egoeran egonda, ehiza bat bera ere ez litzaidake irudituko... gordinegia. Eszenarik salbaienak guztiz ezagunak bihurtu zaizkit ezin adierazteko moduan. Neure baitan aurkitzen nuen, eta aurkitzen dut oraindik, bizitza goragoko baterako joera, edo, jendeak esaten dion moduan, bizitza espiritual baterakoa, gizon gehienei gertatzen zaien moduan bestalde, eta beste joera bat, berriz, maila primitibo edo salbaiarekikoa, eta bi-biak gurtzen ditut. Neurri berean maite ditut basatia eta ona. Arrantzak dakartzan basatasuna eta abentura egokiak di
25,00 € 25.0 EUR
22,00 € 22.0 EUR
Esta guerra no acaba en Ucrania. Raul sanchez cedillo
ensayo.
Desde comienzos del siglo XX Ucrania ha sido devastada por el capitalismo, la guerra, el fascismo, el antisemitismo, el estalinismo y la energía nuclear. Desde 2018, además, y según los indicadores económicos internacionales, es el país más pobre de Europa. Pero, parafraseando a Magritte, este no es un libro sobre la guerra como género de ilustración y comentario militar, geopolítico o estratégico, sino sobre cómo hacer política emancipadora ante la propaganda y la instauración de un régimen de guerra continental. Escrito a lomos del tigre belicista, en una coyuntura impredecible, y con una prosa exuberante, abigarrada y abrasadora, el texto desmonta la tramoya neoliberal, racista, xenófoba, misógina y LGTBQIfóbica que sostiene el esfuerzo marcial de ambos bandos. Para ello, y a través de un despliegue intelectual apabullante, Raúl Sánchez Cedillo recorre histórica, geográfica y conceptualmente las relaciones entre guerra moderna, imperios, máquinas, derecho internacional, economía del sistema-mundo, modo de acumulación en el espacio postsoviético, Green New Deal, y producciones del campo social. Siempre a través del prisma de la lucha de clases, siempre a través del éxodo y de la búsqueda del común(ismo). En definitiva, se trata de pensar la guerra en Ucrania desde la perspectiva de las clases subalternas y los chivos expiatorios (siempre en el punto de mira de tropas regulares, consejos de guerra, paramilitares y escuadrones de la muerte): las trabajadoras pobres (minorizadas, racializadas, domésticas o sexuales), el precariado, los migrantes, las minorías de deseo/sexuales y de género, los indígenas del planeta, el proletariado cognitivo y de las maquilas, los campesinados mundiales sin tierra y sin agua, las naciones pobres o las minorías nacionales sin estado. Su voz es la única que debería interesarnos.
20,00 € 20.0 EUR
19,90 € 19.900000000000002 EUR
22,90 € 22.900000000000002 EUR
14,90 € 14.9 EUR
24,90 € 24.900000000000002 EUR
15,00 € 15.0 EUR
1969. Eduard Márquez
Rústica. Novela histórica, cárcel represión.

Combinando una gran variedad de voces, documentos, lugares, géneros y registros, 1969 narra el principio del final de la dictadura en Barcelona.

https://blogs.publico.es/dominiopublico/49625/feliz-navidad-y-prospero-1969/

23,90 € 23.900000000000002 EUR
De la Primera Internacional a Askatasuna. Nueva historia del anarquismo vasco (1870-1980). Jtxo Estebaranz
Rústica. Historia de E.H., Euskal Herria, Nazio Arazoa.

Si alguien piensa que el anarquismo vasco fue un breve episodio enmarcado en la guerra del 36, se sorprenderá con la constante y notable presencia y actividad de las propuestas libertarias en Euskal Herria desde el nacimiento del movimiento obrero en nuestras tierras y durante más de un siglo. De la Primera Internacional a Askatasuna describe a este movimiento década a década, mostrando sus acontecimientos más relevantes y sus claves internas en su correspondiente contexto histórico. Mediante textos breves y accesibles, acompañados de una valiosa muestra documental, esta nueva historia del anarquismo vasco deja patente la importancia del activismo desarrollado por el anarquismo vasco, pero también la relevancia de las organizaciones libertarias vascas y sus figuras más representativas en los debates estratégicos que marcarían el devenir del propio movimiento libertario.

22,00 € 22.0 EUR
La gran revolucion francesa 1789-1793. Piotr Kropotkin
Tapa blanda. Ensayo.

Primera historia de la Revolución francesa, gran acontecimiento trascendental, que se relata desde el punto de vista del pueblo, que fue el artífice de todos los cambios, pero que apenas recogió sus frutos, traicionado en todo momento por la burguesía, nueva clase emergente. La Revolución francesa representa la destrucción del Antiguo Régimen.

Kropotkin no jugó un papel directo en los hechos, pero el ejercicio de la soberanía popular y la igualdad de la Revolución Francesa, sí tuvieron una influencia significativa en el desarrollo de las ideas anarquistas y del propio pensador libertario. Desde este punto de vista, Kropotkin analiza el papel de las fuerzas vivas y su interacción en el seno de la sociedad contemporánea desde la convocatoria de los Estados Generales y cómo la plebe y los campesinos se movilizaron con reivindicaciones propias y de manera autónoma, reclamando no solo la igualdad jurídica sino también la económica en una auténtica práctica emancipatoria que serviría de referencia para experiencias posteriores.

24,00 € 24.0 EUR
La peste, la bestia y el monstruo. Johann Most
anarquismos.

Reconocido propagandista y difusor del anarquismo, partidario de la propaganda por los hechos, J. Most, quien fuera considerado ?El personaje más peligroso que había pisado jamás los Estados Unidos?, fue una figura destacada del movimiento obrero revolucionario de finales del s.XIX, primero europeo y luego estadounidense. Como agitador y promotor de periódicos obreros, gozó de gran popularidad entre los inmigrantes alemanes, rusos e italianos de los EE.UU.
Desde el punto de vista doctrinario, Most fue más un difusor que un creador de ideas. Pero sus escritos son muy originales (y tuvieron gran resonancia) debido a su claridad y sencillez, la plasticidad y riqueza de sus imágenes, una más que respetable erudición, y un estilo encendido. La presente recopilación de escritos, con traducción propia de la mano del estudioso del anarquismo D?Auria, viene a cubrir una carencia: los escritos de Most, hasta este libro, no estaban impresos en español. Aquí se reúnen tres de sus textos más conocidos (La peste de Dios, La bestia de la propiedad y El monstruo social), además de otros cinco textos menos extensos. ?Fue la personificación viviente de la lucha áspera del porvenir contra lo existente. Most era ante todo un rebelde. Su vida entera y su energía jamás agotada, su don de la elocuencia y su fuerza para hallar expresiones ricas y vigorosas, todo eso le sirvió para propagar la revolución?.

10,50 € 10.5 EUR
Un feminismo descolonial. Francoise Vergés
Otras inapropiales.

El colonialismo no se acabó con la descolonización. La jerarquía racial es la muestra más clara de la pervivencia de las estructuras de dominio y explotación de la colonia: la existencia de cuerpos y vidas desechables, la normalización del sufrimiento, el agotamiento físico y la muerte de aquell*s racializad*s como no blanc*s.

Las feministas descoloniales estudian cómo el complejo racismo / sexismo / etnicismo impregna todas las relaciones de dominación. Pero no se limitan al espacio-tiempo del mando europeo: la historia del mundo es la historia de las luchas que han revolucionado el orden del mundo colonial. Las experiencias internacionalistas de las fuerzas anticoloniales y los intercambios Sur-Sur han sido cruciales para difundir los sueños de liberación. Estas relecturas son esenciales para estimular la imaginación de los feminismos descoloniales.

El objetivo de las feministas descoloniales no es mejorar el sistema existente sino pelear contra todas las formas de opresión: justicia para las mujeres significa justicia para todas y todos. Y esto será imposible si los feminismos no denuncian la explotación poscolonial de l*s racializad*s como no blanc*s, tanto en la periferia como en Europa. Lo que Vergès denomina «feminismo civilizatorio» se dedica a clamar contra la opresión patriarcal sobre las musulmanas (con el velo como su máximo exponente) pero no apoya con el mismo ahínco sus revueltas en el Rif o en las huelgas de limpieza de París.

Precisamente, las feministas descoloniales han señalado la centralidad de los trabajos de limpieza y de cuidados en las actuales configuraciones del capitalismo racial y del feminismo civilizatorio. Las luchas de estas mujeres son una tarea prioritaria y deben estar en el corazón de la agenda feminista global.

FRANÇOISE VERGÈS (1952) es una politóloga y activista francesa antirracista y feminista descolonial. Su niñez en la isla de Reunión estuvo marcada por la militancia política de sus padres en la clandestinidad y su propia experiencia juvenil contra la dominación poscolonial francesa. En castellano se pueden leer sus obras Negro soy, negro me quedo. Conversaciones con Aimé Césaire y No todas las feministas son blancas (Santander, La Vorágine).

12,00 € 12.0 EUR
Guerras y capital. Éric Alliez, Maurizio Lazzarato
Pensamiento.

Desde la acumulación originaria y el cercamiento de las tierras comunales, desde la quema de brujas y el genocidio de los pueblos amerindios, hasta las políticas de ajuste estructural y el despótico gobierno de la deuda, el capitalismo se muestra tanto como un modo de producción que como un modo de destrucción. A partir de esta afirmación, Alliez y Lazzarato elaboran una contundente contrahistoria de la máquina de guerra Estado / Capital. La historia del capitalismo aparece así como con un continuo bélico. Pero no de una serie de guerras en particular (al modo de las que aparecen en los manuales de historia), ni tampoco de la guerra «como ausencia de paz», sino de una guerra civil, múltiple y constante: guerra de clases, de razas, de sexos y de subjetividades. Guerra también civilizatoria y colonial, que escinde y funda el orden interno y externo de las sociedades.

Entender de este modo la guerra como una «multiplicación de divisiones» permite captar tanto la forma concreta en que opera el Capital como los procesos de resistencia y transformación social. De ahí que los autores se detengan en la Revolución francesa, en la Revolución de Haiti y en la Revolución rusa, pero también en el arco que va de las «guerras totales» de la primera mitad del siglo xx a las «guerras fractales» de principios del xxi. La comprensión de la guerra, sostienen los autores, es un arma estratégica, porque nos permite enfrentar las batallas decisivas; batallas para las que debemos prepararnos si no queremos hundirnos en esa continua derrota.

eric ALLIEZ es filósofo y profesor en la Universidad París viii e investigador en la Universidad de Kingston (Londres). Fue discípulo de Gilles Deleuze y estrecho colaborador de Felix Guattari con quien escribió varios ensayos a cuatro manos. Ha publicado Les Temps capitaux (con prólogo de Gilles Deleuze, 1991), La signature du monde, ou Qu?est-ce que la philosophie de Deleuze et Guattari? (1993) y De l?impossibilité de la phénoménologie. Sur la philosophie française contemporaine (1995). Ha dirigido la importante obra colectiva franco-brasileña Gilles Deleuze. Une vie philosophique (1998), resultado de los Encuentros Internacionales Gilles Deleuze (Rio de Janeiro-São Paulo, 1996).

Maurizio Lazzarato, filósofo y sociólogo, reside en París desde su temprano exilio provocado por la represión del ecosistema de luchas metropolitanas de la Italia de los años setenta. Militante por aquel entonces de la constelación de la autonomía italiana, participó luego en diversos proyectos de investigación militante como las revistas Futur antérieur y Multitudes. Desde la Gran Recesión de 2008 ha reflexionado sobre la construcción subjetiva y social de la deuda y las condiciones políticas de la crisis. En castellano se puede leer ya un amplio número de sus obras como: Por una política menor (Traficantes de Sueños / Tinta Limón, 2006), La fábrica del hombre endeudado (2013), Gobernar a través de la deuda (2015), Potencias de la invención (2018) o El capital odia a todo el mundo (2019).

24,00 € 24.0 EUR