• Música
  • Librería
  • Distribución
¡San Elvis y abre España! (+fanzine). Desarrollismo pop nacionalcatólico y la premodernidad truncada (1956-1975). Jaime Gonzalo
Tapa blanda, rústica. Ensayo.

Fruto de una pormenorizada investigación, este libro supone el balance de la industria cultural pop española de los años 50, 60 y 70 del siglo XX. Su autor, Jaime Gonzalo, lleva a cabo un amplio recorrido por la prensa musical y la radiofonía patrias destinadas a la juventud, desde sus primeros pasos desarrollistas, hacia 1956, hasta 1975, con la llegada de la transición democrática pactada por el franquismo y la falsa izquierda.

En unos momentos donde la televisión apenas se desperezaba, las revistas musicales juveniles iban a ser, prácticamente, la única fuente de imágenes con las que ilustrar unos intrigantes sonidos modernos de origen desconocido, poniendo formas, rostros y colores a una entelequia que con ellas adquiría carnalidad. Recibido con una mezcla de incomprensión y rechazo, el nuevo ritmo bautizado rock & roll atizaba un escándalo, una plaga social que supuestamente arrasaba cines, destrozaba automóviles y saqueaba comercios.

Poco a poco irían surgiendo publicaciones especializadas en materia discográfica, y Gonzalo, con sobrado oficio a sus espaldas, las analiza una a una señalando cómo salieron al mercado, quiénes estaban tras ellas y a qué orientación ideológica y fines empresariales respondían, los de una incipiente industria discográfica que conoce a su mejor aliado en las listas de éxito radiofónicas. Indaga e ilustra con impagables citas el verdadero despertar pop español: fenómenos como el ye yé, la canción del verano y los festivales, no solo como promoción veraniega del consumo turístico, sino también discográfico; los concursos musicales y la listas de éxitos que nacen por designio de una industria musical con mentalidad de caja registradora. Un proceso donde novedad, juventud y capitalismo se engranaban para vender lo máximo en el menor tiempo posible. España adoptaba así los cánones anglosajones forjados por la alianza entre sociedades de autores y compañías discográficas y su burócrata concepción del mercado.

¡San Elvis y abre España! despliega la creación del humus estructural del pop en la España franquista y tardofranquista; desvela cómo el afán de lucro resultó compatible con la divulgación masiva de sonidos fruto de una nueva modalidad de consumo, el juvenil en sus diferentes acepciones; en definitiva, cómo España se volvió joven, abriéndose al mercado y a la masificación consumista del disco y la prensa musical.

19.90 € 19.900000000000002 EUR
El viaje de Ilombe. Alejandra Salmerón
Tapa dura. Cuento ilustrado.

Primer álbum ilustrado basado en cuentos tradicionales de Guinea Ecuatorial editado en castellano. Todo el libro es un homenaje a la cultura guineana con guiños a referentes culturales del pequeño país centroafricano.

Contiene un pequeño glosario de palabras en Fang y el nombre de la protagonista se ha elegido en honor a Raquel Ilombe, la primera escritora ecuatoguineana que publica su obra en español con su poemario: Ceiba.

El viaje de Ilombe relata la historia de una niña pequeña llamada Ilombe, que vive en Guinea Ecuatorial y que decide ir en busca de su madre cuando esta no regresa a casa. En su viaje, nuestra pequeña pero valiente protagonista, vivirá diferentes aventuras.

Se encontrará con una anciana misteriosa que le dará un objeto mágico en forma de tambor y le enseñará el mejor camino a seguir. Descubrirá como la soberbia es castigada al encontrarse con un majestuoso Ceiba que discute acaloradamente con un arbusto. Asistirá a un banquete muy especial con los animales de la selva. Para finalmente, tras un largo camino, enfrentarse a un último reto que la llevará a enfrentarse a sus miedos más profundos en el interior del bosque EcuatoGuineano.

El libro, escrito por Alejandra (evui) Salmerón Ntutumu e ilustrado por Lydia Mba, incluye un pequeño glosario de palabras en lengua Fang y unas bellísimas ilustraciones a todo color.

20.00 € 20.0 EUR
La sustancia de lo que se espera. La vida de la mente en el capitalismo tardío. Paolo Virno
Tapa blanda. Ensayo.

«La sustancia de lo que se espera» es una cita de la Divina Comedia de Dante Alighieri que Paolo Virno utiliza para referirse al denominador común de un sujeto particular: l*s comunistas.

¿Qué esperan, según el autor, l*s comunistas? Básicamente, tres cosas: la abolición del trabajo, la desaparición del Estado y una idea de igualdad que dé cuenta de la singularidad única e irrepetible de cada individuo.

La dificultad radica en que estas tres instancias, si no se traducen en un conflicto centrado en las relaciones capitalistas de producción, son también la antesala de nuevas convulsiones sociales que Paolo Virno no vacila en denominar «facismo posmoderno».

Los artículos aquí seleccionados, aún inéditos en castellano, intentan dar cuenta de esta ambivalencia, subversiva y reaccionaria a la vez, para comprender las formas de vida contemporáneas desde el laboratorio marxiano

15.00 € 15.0 EUR
No soy uno de los vuestros. Contra la gran mentira de los genios en la cocina. Marc Casanovas
Tapa blanda, rústica con solapas. Novela.

Estamos en la Barcelona preolímpica. Con apenas dieciocho años, Àlex Montiel toma las riendas de L’Aram, el restaurante de su madre. Lo mantendrá abierto durante siete años, y pasará a las páginas de la historia de la cocina de autor como una estrella fugaz: quemará estereotipos, provocará fascinación e incomprensión a partes iguales y acabará desertando de la alta cocina sin dejar rastro.

¿Qué ha sido del joven que fue capaz de dar la vuelta a la escena gastronómica antes de que unos pocos chefs se erigieran en los nuevos gurús?

Esta es la historia inaudita y sin filtros de los años locos y dorados de la cocina de vanguardia barcelonesa y del enfant terrible que eligió la integridad antes que el éxito. A través del testimonio del propio Montiel y de algunos de los nombres más sonados del panorama culinario mundial —Adrià, Gagnaire, Casas, Berasategui—, Marc Casanovas desentierra el relato oculto de una época clave para entender la cultura gastronómica de nuestro país.

23.80 € 23.8 EUR
Metro y medio. Pablo Sastre
Tapa blanda, rústica con solapas. Novela.

Esta novela, concebida durante la pandemia —en ese momento en el que casi nada era lo que parecía—, nos propone una inmersión en aquel extraño tiempo tan cargado de significados, muchos de los cuales aún nos dejan perplejos.

      Este libro —el primero escrito en castellano por el autor de La presencia de las cosas— es un abordaje literario de un período crítico y desconcertante de nuestras vidas.

  

Nicole, física italiana de talento, se da a la fuga del hospital donde la habían retenido, sospechosa de portar un virus peligroso.

     Un inmigrante ha sido asesinado.

     Eire, trabajadora esencial, trata de hacerse un espacio en un mundo enrarecido.

En las proximidades de la borda donde ha hallado refugio, Nicole conoce a Alzate, rescatador de ruinas; a Huston, embajadora de Otromundo; a Gógol, reportero que viaja en carro por caminos secundarios y revueltos...

15.90 € 15.9 EUR
Mauro. Mikel Guerendiain Azpiroz
Tapa blanda, rústica con solapas. Novela.

Mauro, primera novela de Mikel Guerendiain, nace de la que está considerada como una de las mayores evasiones carcelarias de Europa. El 22 de mayo de 1938, alrededor de ochocientos presos se fugaron del penal de San Cristóbal, a las afueras de Pamplona, convertido durante esos años en cárcel franquista. Ninguno tenía delitos de sangre. Muchos de ellos fueron abatidos o detenidos en las horas siguientes a la fuga, pero otros lograron echarse al monte en desbandada con intención de alcanzar a pie la frontera francesa. Durante días, los montes del norte de Navarra fueron escenario de una cacería en la que se vieron envueltos no solo los fugitivos y sus perseguidores, sino también los habitantes de esos pueblos fronterizos cuyas vidas fueron alteradas por la presencia de los unos y los otros. Y son esas vidas, precisamente, las que dan forma a esta novela.

   Tejida de forma precisa, como una telaraña con puntos de unión sutiles pero consistentes, Mauro nos regala una serie de personajes inolvidables. Son ellos quienes alternan la voz narrativa de la novela y quienes, capítulo a capítulo, nos hacen cómplices de su historia, de sus alegrías, tormentos o esperanzas.

19.90 € 19.900000000000002 EUR
La gran deserción. El nuevo rechazo del trabajo y el tiempo de recuperar nuestra vida. Francesca Coin
Tapa. Ensayo.

La Gran Deserción fue el fenómeno que hizo que millones de personas renunciaran a sus empleos al final de la pandemia. Especialmente en Estados Unidos, donde más de cuarenta millones de personas abandonaron voluntariamente su puesto de trabajo en 2021, pero también en China y Europa.

Francesca Coin analiza este fenómeno, haciendo hincapié en el caso italiano, como si se tratase de una huelga general no declarada o la versión contemporánea del rechazo del trabajo y la fuga del régimen fabril que protagonizó la figura del obrero-masa a finales de los setenta.

Para Coin, el nuevo rechazo del trabajo es el síntoma del fin de la era en la que reinaba la esperanza de que el trabajo nos permitiría realizar nuestros sueños de emancipación, movilidad social y reconocimiento. No obstante, la ética del trabajo sigue siendo un dispositivo de valorización social.

El problema actual en torno al trabajo, como señala Francesca Coin, es que tampoco los que trabajan todo el día consiguen siempre reunir el dinero para sobrevivir. Es en estos casos, cada vez más habituales, donde adquiere sentido la pregunta: «¿Para qué trabajar?». Quizá la más política de todas las preguntas.

19.50 € 19.5 EUR
KARKAISU - Tulenarkaa. Karkaisu
EP 7". Hardcore Punk.

Hardcore de Finlandia. Muy thrash por momentos. Una grabación muy precisa, un galope vertiginoso que nunca flaquea.

7.00 € 7.0 EUR
CHIAROSCURO - La Fange. Chiaroscuro
12". Dark Punk.

Desde Lille, CHIAROSCURO no es la excepción. Un ejercicio oscuro y sombrío de post-punk que conserva la urgencia e intensidad propias del punk

12.00 € 12.0 EUR
Uhin#7. Uhin
Revista. Arte y Entretenimiento.

Una nueva recopilación de ensayos, artículos y entrevistas varias entre las que podrás encontrar a Conrad Standish y Sam Karmel, Javier Hernando, Keith Rowe, Mattin, Elbis Rever, un comic sobre un concierto de Black Metal, Morton Feldman, David Lynch, Valentina Magaletti & Fanny Chiarello, así como un artículo sobre “Lucy in the Sky with Diamonds” y“Champagne Supernova”.

7.00 € 7.0 EUR
BILBAO, CIUDAD ABIERTA. Esther Zorrozua
Rústica. Novela.

Bilbao, ciudad abierta busca ser un reconocimiento y un homenaje personal a esta villa a través de sus tradiciones, pero sobre todo a través de su presente. Es también una historia íntima, desde la óptica de quien la describe, tejida sobre la urdimbre de distintos barrios bilbaínos por un repertorio de personajes tal vez aleatorios, pero siempre representativos del Bilbao de hoy, que nos hacen partícipes de su cotidianidad, de sus frustraciones y de sus expectativas. Sobre la base de doce relatos interconectados entre sí por un cierto ambiente y por los doce protagonistas que se tienden la mano en momentos concretos, se trata de transmitir al lector el carácter de una ciudad abierta a todos, acogedora y hospitalaria, con sus virtudes y sus defectos, pero, por encima de todo, singular y humana en sus gentes. Guarda asimismo el propósito explícito de reivindicar Bilbao como espacio literario tan digno y tan fértil como París, Londres o Nueva York. En Bilbao también pasan cosas, suceden historias emotivas e historias terribles, y es caldo de cultivo de personajes literarios tan válido como cualquier otro.

18.00 € 18.0 EUR
ÁNGEL DEL INFIERNO. Vida y andanzas de Sonny Barger y el Club de Motoristas Ángeles del Infierno.. Ralph "Sonny" Barger (con Kent y Keith ZImmerman)
Rústica con solapas. Sociología, biografía.

Ángel del Infierno es el único libro autorizado sobre el Club de Motoristas Ángeles del Infierno (hamc). Estamos ante un pase de acceso ilimitado al mundo secreto del club en el que Sonny Barger, su visionario fundador, rememora el nacimiento del club en Oakland y dibuja cuatro turbulentas décadas de su existencia, décadas durante las cuales el club se convirtió en una pieza imprescindible de la contracultura y la cultura norteamericana. Carreteras, rock & roll, drogas, armas, cárceles y, sobre todo, motos: la Harley-Davidson entre las piernas y una calavera alada a la espalda como una forma de entender la vida.

La reciente y exitosa serie televisiva Sons of Anarchy (Hijos de la anarquía) —basada en parte en la historia del club, y en la que el propio Sonny hace algún cameo— ha dado más visibilidad al club motero, y ha reavivado el interés por conocer la intrahistoria de una de las subculturas más destacadas surgidas a mediados del siglo xx. En Pepitas hemos pensado que nadie mejor que el fundador de los Ángeles del Infierno para contarnos la historia del grupo. En su voz, el relato de lo sucedido en el festival de Altamont, mientras actuaban los Rolling Stones, cobra una nueva dimensión.

Las abundantes fotografías, muchas de colecciones privadas o prestigiosos fotógrafos, enriquecen esta extraordinaria narración. No es una historia sobre motos, personajes estrafalarios y emociones a toda velocidad, sino el relato verídico de un hombre que habla sobre lealtad, traición, subculturas, fraternidad; de un rebelde que conoce el verdadero precio de la libertad.

20.00 € 20.0 EUR
Bandera de sangre. Motines Atlánticos en la era de las revoluciones. Niklas Frykman
Historia.

El amotinamiento corrió como un reguero de pólvora por los buques de guerra de madera durante la Era de las Revoluciones. Mientras por toda Europa los comuneros asediaban a la nobleza y los trabajadores esclavizados incendiaban las islas-plantación, en los océanos, decenas de miles de marinos de guerra apuntaban sus armas al alcázar y derrocaban el gobierno absoluto de los capitanes. A comienzos de la década de 1800, entre un tercio y la mitad de todos los marineros que prestaban servicio en el Atlántico Norte habían participado en al menos un motín, muchos de ellos en varios, y algunos incluso en navíos de diferentes armadas.

En Bandera de sangre, el historiador Niklas Frykman relata con una vibrante prosa, cómo una década de conflictos violentos a bordo dio origen a una forma distinta de radicalidad política que aunaba la cultura igualitaria de las comunidades marítimas del Atlántico Norte con el republicanismo constitucional de la era revolucionaria. El intento de establecer una república marítima radical fracasó, pero la bandera roja que ondeaba en los mástiles de los buques amotinados sobrevivió hasta convertirse en el símbolo más duradero de la lucha de clases, la justicia económica y la libertad republicana hasta nuestros días.

25.00 € 25.0 EUR
Stepan Bandera. Fascismo, genocidio y culto. GRZEGORZ ROSSOLISKI-LIEBE
Historia.

Grzegorz Rossolinski-Liebe ilumina la vida de una personalidad mitificada, la de Stepan Bandera, y escudriña la historia del movimiento nacionalista ucraniano más violento del siglo XX: la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) y su Ejército Insurgente Ucraniano (UPA). Al dilucidar las circunstancias en las que Bandera y su movimiento surgieron y funcionaron, Rossolinski-Liebe explica cómo el fascismo y el racismo fueron determinantes en la formación del nacionalismo ucraniano a partir de los años 30 del pasado siglo. El libro muestra por qué Bandera y sus seguidores fracasaron -a pesar de su similitud ideológica con la Ustsa croata y el Partido Hlinka eslovaco- a la hora de establecer un Estado colaboracionista bajo los auspicios de la Alemania nazi y examina la implicación de los nacionalistas ucranianos en el Holocausto y otras atrocidades durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Así mismo, el autor saca a la luz algunos de los elementos más oscuros de la historia europea moderna y demuestra su complejidad, prestando especial atención al terror soviético en Ucrania y al enredo entre

24.00 € 24.0 EUR
El rostro de la clase dominante. George Grosz
Ilustración, Dibujo.

Los cincuenta y cinco grabados recopilados en El rostro de la clase dominante fueron publicados en 1921 en Berlín, una ciudad que, tras la derrota de la insurrección espartaquista, estaba sometida a una presión infernal.

En esta obra, Georg Grosz prescinde de cualquier atisbo de distanciamiento y no duda en señalar con nombres y apellidos a los responsables de la miseria social. La combinación de trazos simples y rudos con otros repletos de plasticidad le permite transformar la caricatura en puro retrato objetivo. Su mirada es ácida, sardónica, destructiva. Su objetivo declarado es «arrastrar por el fango todo aquello que los alemanes han amado» para preparar una segunda revolución, más definida que la de noviembre de 1918.

La Nueva Objetividad, a la que se adscribe, se distancia del dadaísmo, pero también de la iconografía vagamente religiosa de lo que se denominó «arte proletario». Grosz no concede ni un milímetro a la monumentalización de la lucha de clases. Las heridas colectivas de la Primera Guerra Mundial están presentes en cada línea y, al igual que hizo Goya en sus grabados sobre la guerra, rehúye la ensoñación.

14.00 € 14.0 EUR
Un mundo que ganar. Upton Sinclair
Novela.

En 1940, mientras los Estados Unidos de Franklin D. Roosevelt renuevan su New Deal, la serpiente nazi va engullendo Europa y marcha imparable rumbo a Rusia. La Francia de Vichy, el Estado títere de Hitler instaurado por el mariscal Pétain, deja a parte del país ocupado, y el Londres de Winston Churchill trata de resistir a los intensos bombardeos de la Luftwaffe alemana.

Lanny Budd, nuestro gentleman de la Riviera y agente secreto bajo las órdenes del presidente Roosevelt, sigue recabando información de sus «amigos» fascistas y de políticos de todo el mundo. Desde el Hollywood podrido de dinero controlado por William Randolph Hearst, magnate de la prensa y manantial del fascismo yanqui, pasando por la Nazilandia de Rudi Hess y Hermann Goering, y también por el castillo Wickthorpe, atalaya privilegiada del Imperio británico, todo el mundo codicia los chismorreos de alto secreto del señorito Budd. Pero él solo se debe a la causa socialista y a su presidente, que en esta ocasión lo manda a Princeton… ¡a empollar matemáticas! Junto al doctor Albert Einstein, nada menos, Lanny formará parte del proyecto científico-bélico más importante de la historia. También acabará embarcado en un largo crucero por Oriente (y en algún que otro triángulo amoroso); visitará la China Roja, el despacho de Stalin y la bulliciosa Hong Kong, donde una vez un astrólogo le dijo que moriría…

Un mundo que ganar es la séptima entrega de la saga de Lanny Budd. Un nuevo capítulo de la convulsa historia del siglo XX contado como la más trepidante novela de aventuras y de espías.

Traducido del inglés por Pablo González-Nuevo

31.90 € 31.900000000000002 EUR
Una historia política del boxeo negro. De Tom Molineaux a Muhammad Ali. Chafik Sayari
Racismo.

En Estados Unidos, los cuadriláteros de boxeo han sido un espacio donde se ha escenificado la dominación racial y la lucha contra ella. Este es el punto de partida de un relato sensible que recupera las carreras de algunos de los más grandes boxeadores negros de la historia norteamericana. Desde el periodo de la esclavitud hasta el movimiento por los derechos civiles de los años sesenta del siglo XX, pasando por las dos guerras mundiales, la figura del boxeador negro nunca dejó de cristalizar las esperanzas de la población afroamericana, pero también el odio y el deseo de venganza de quienes detentaban el poder y de sus aliados. En las páginas de este libro nos encontramos con numerosos púgiles, como Tom Molineaux, antiguo esclavo que saltó a la fama cuando sus victorias minaron el prestigio racial blanco; Peter Jackson, víctima, como tantos otros boxeadores negros, de la frontera del color que le negó la consagración suprema en el ring; Jack Johnson, primer campeón mundial negro de los pesos pesados en 1908; y Muhammad Ali, «el más grande».

Una historia política del boxeo negro es la importante contribución de Chafik Sayari para conocer unos EE.UU. en los que el deporte, la política y el racismo se entrecruzan para pintar un cuadro donde los protagonistas reciben golpes, los devuelven y los esquivan.

24.00 € 24.0 EUR
La voz de los vencidos. Doce entrevistas con anarquistas que vivieron la Guerra civil en España. Lily Litvak
Anarquismo.

Doce entrevistas con anarquistas que vivieron la Guerra civil en España. Por Lily Litvak. La Voz de los vencidos presenta doce entrevistas con anarquistas que pasaron la guerra civil en España grabadas por Lily Litvak entre 1989 y 1991. Aportaron un caudal de información de primera mano y pueden considerarse como documentos de la mliteratura testimonial de la Guerra Civil. Los anarquistas fueron testigos presenciales y estaban narrando su propia vida. Su testimonio reivindica a cada uno de ellos como individuo y, a la vez, la conciencia colectiva de su ideología. Hablaron de sus experiencias en la guerra, de las represalias y prisiones que sufrieron durante el franquismo, del camino que los llevo al anarquismo, y de su interpretación de las ideas libertarias.

Complementando esos textos, un importante cuerpo de notas al pie de página explica y esclarece los acontecimientos y personas mencionadas.

Lily Litvak, doctorada por la Universidad de California en Berkeley, catedrática emérita de Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Texas en Austin, Académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba. Es autora de numerosos estudios sobre la cultura española en la literatura y el arte. Una importante parte de su obra está dedicada al anarquismo español en significativos artículos y en sus libros: Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo (1880-1913), El cuento anarquista (1982).

28.00 € 28.0 EUR
Un lugar al que llegar. Mapa político de la transición energética. VVAA
Ecología.

Hubo un tiempo en que la discusión sobre la transición energética tenía que ver con escenarios y soluciones a problemas por venir, quizá relevantes para las próximas generaciones. Hoy esa transición ya no es un horizonte posible, sino un proceso en marcha y en cuyo seno se está dibujando el mapa del presente y del futuro inmediato: desde los prometedores avances en muchas de las tecnologías renovables hasta los problemas que estas ya se están encontrando, pasando por disputas a múltiples escalas acerca del sentido de la transición o conflictos a propósito de los recursos necesarios para las nuevas infraestructuras. El cambio climático nos obliga a buscar los caminos más practicables y justos, además, en medio de una crisis política global. Esa travesía va a estar repleta de contradicciones y sinsabores, pero también de posibles desvíos que conducirían al fascismo fósil o a los barrancos del inmovilismo.

Por eso «nunca ha sido tan difícil escribir sobre la transición energética. Y, al mismo tiempo, quizá nunca ha sido tan necesario». Daniel Carralero, Marta Victoria y Cristóbal J. Gallego abordan las múltiples aristas de este proceso sin desatender ningún debate actual: ¿cuántas renovables necesitamos?, ¿cuál es el papel del vehículo eléctrico?, ¿cuáles son los límites materiales reales de la transición?, ¿necesitamos políticas industriales verdes? Combinando el mejor y más actual saber científico con una envidiable capacidad explicativa, Un lugar al que llegar no solo nos ayuda a situarnos en el mapa técnico de la transición, sino que además nos señala el camino político para lograrla.

18.00 € 18.0 EUR
Cómo se le dice adiós a una madre. Uxue Razquin
Narrativa - Relato.

En este breve libro —fragmentario, compacto y por momentos torrencial—, Uxue Razquin comparte con nosotros la enfermedad y la muerte de su madre: una experiencia personal que inmediatamente se torna universal.

 

Cómo se le dice adiós a una madre es una poderosa carta de despedida que nos sitúa frente a un espejo al que no es fácil asomarse.

«Mi madre nos ocultó que tenía un tumor. No sé por cuánto tiempo. No le fue bien, se murió. A mí me quedó el duelo, el dolor, el desamparo. ¿El trauma tiene que ser instrumental? ¿Tendría que haber aprendido algo? Esta experiencia no me ha hecho más fuerte».

11.90 € 11.9 EUR
Rock para principiantes [2ª edición]. Miquel Amorós
Música.

En los años cincuenta del siglo pasado surgió un género musical, el rock, que desde su nacimiento se asoció a la crisis social y de valores en los países más desarrollados de Occidente, sentida de manera particular por los jóvenes. Junto con las experiencias propiciadas por el uso de las drogas y la liberación sexual, el rock mostraba, en palabras del autor, que «había vida más allá del trabajo, fuera del instituto y lejos del sofá frente al televisor».

Pero no se quedó ahí: muy pronto el rock se convertiría en la banda sonora de las rebeliones que se sucedieron durante los años sesenta contra el mundo de la mercancía. La revolución y la diversión caminaban juntas, adquiriendo la primera una dimensión lúdico-popular, y la segunda, un carácter subversivo.

Vencidas aquellas revueltas y convertido el propio rock en un producto más para el consumo de masas, desde entonces ninguna otra música «logró expresar las esperanzas universales de libertad y autorrealización como el rock de aquella época; ninguno enseñó tanto a desaprender, ni desafió tan eficazmente al orden, ni alentó tanto tiempo la protesta».

Esta 2ª edición (1ª en la colección Acefalia), revisada y ampliada a partir de la que publicaran Argelaga y Ediciones El Salmón en 2014, supone la recuperación de un pequeño gran clásico en su género. De ágil escritura, Rock para principiantes es una síntesis crítica del nacimiento del rock y su desarrollo, con la triada subcultura, música y juventud como protagonista.

7.00 € 7.0 EUR
Detransition, Baby. Torrey Peters
Novela.

Reese lo tenía casi todo: una relación con Amy, un apartamento en Nueva York, un trabajo que no estaba mal. Había conseguido lo que las generaciones anteriores de mujeres trans no podían más que soñar: una vida de comodidades mundanas y burguesas. Lo único que le faltaba era un hijo. Pero entonces Amy abandonó la transición y se convirtió en Ames, y todo se vino abajo. Ahora Reese está atrapada en un patrón autodestructivo: evitar su soledad acostándose con hombres casados.

Pero tampoco es que Ames sea feliz, precisamente. Pensó que siendo hombre de nuevo la vida le resultaría más fácil, pero esa decisión le costó su relación con Reese. Aunque su romance ha terminado, Ames sigue pensando en la manera de volver a tener alguna relación con ella. Cuando Katrina, la jefa y amante de Ames, le revela que está embarazada de él, Ames se pregunta si esta es la oportunidad que ha estado esperando. ¿Podrían los tres —Reese, Ames y Katrina— formar una familia y criar juntos al bebé, aunque sea de un modo no del todo convencional?

23.00 € 23.0 EUR
Sé un hombre. Ensayos contra la masculinidad. Robert Jensen
Feminismos, género.

Como tantos otros hombres, Robert Jensen también tuvo que enfrentarse a este mandato. Sin embargo, con el tiempo se dio cuenta de que nunca sería «lo bastante hombre» según el ideal masculino impuesto por la cultura dominante. Un ideal que no sólo es inalcanzable, sino cuya búsqueda resulta además frustrante y hasta deshumanizadora.

Apoyándose en el trabajo desarrollado por diversas autoras feministas, Jensen muestra la naturaleza misógina y destructiva de la masculinidad. En particular, revela el papel que desempeña la pornografía, cada vez más accesible y violenta, en la formación y refuerzo de la masculinidad, influyendo en las actitudes de los hombres hacia las mujeres, promoviendo una sexualidad basada en relaciones de dominación y desapego emocional.

Alarmante y sugerente, esta obra plantea cuestiones difíciles pero cruciales sobre la sexualidad y el poder, en aras de alcanzar una verdadera igualdad sexual.

12.95 € 12.950000000000001 EUR
Por qué cantan los pájaros. Jacques Dalamain
Ecología.

El arte musical nace de la satisfacción que experimenta el ser en traducir su vida en sonidos. A la moscarda verde que zumba le gusta el ruido de sus alas; la cigarra, en el éxtasis de su vibración, olvida al enemigo que la acecha. El pájaro goza de la nota que su propia garganta modula. Pero si llega hasta el arte es porque, dotado del sentido de la belleza, ha sabido entre sus notas escoger las más claras, las más puras o las más llenas, ligar unas con otras, encontrar el ritmo, componer la frase, transponer los tonos, llegar así hasta la música pura y del grito hacer brotar un canto. Es la búsqueda de la belleza lo que en el arte del pájaro nos conmueve. Nosotros comprendemos e interpretamos su esfuerzo estético; la canción de la alondra se convierte para nosotros en la expresión de la alegría valiente y serena; en las estrofas del ruiseñor encontramos un acento fervoroso.

Jacques Delamain (1874-1953), apodado en su tiempo como el «Homero de las aves», es uno de los más eruditos y sutiles ornitólogos del siglo veinte. Miraba los pájaros como nadie, y nadie habló de ellos como lo hizo él, combinando una erudición excepcional y una escritura sencilla llena de lirismo.

Por qué cantan los pájaros, publicado en 1928, fue el primer libro en revelar los misterios y la gracia de la naturaleza a través de la vida de las aves. A lo largo de varios capítulos, Delamain nos ofrece las anotaciones de un año entero observando la vida de toda una miríada de pájaros: el hechizo de la prosa nos permite seguir su vuelo y escuchar sus cantos en diferentes estaciones, desde las migraciones de primavera a las de otoño, desde los tránsitos de la naturaleza a las de las especies, deteniéndose en sus hábitos, en sus amistades y odios, en sus nupcias, en el modo en que construyen sus nidos.

Este libro nos revela las vidas minúsculas que componen el coro de la naturaleza, el lugar que ocupan las aves en nuestro entorno, mostrándonos la delicadeza y la fragilidad de sus existencias. Y sin ofrecer una respuesta concreta al título del libro: Por qué cantan los pájaros no termina con un signo de interrogación. No es una pregunta, sino una constatación de gracia y belleza.

En las últimas décadas no ha dejado de acelerarse, a un ritmo desolador, la extinción y desaparición de las aves, algunas de las cuales son cada vez más escasas en nuestros campos. Las causas no constituyen un secreto para nadie: urbanización desenfrenada, deforestación, agricultura intensiva, contaminación, uso masivo de pesticidas.

Tal vez haya quienes despachen como mera nostalgia el temor por que nos estemos encaminando a un mundo despojado de pájaros, de sus sonidos y de sus cantos: es el escenario apocalíptico, la primavera silenciosa, esa distopía en curso de que somos testigos sobre la que advirtiera Rachel Carson.

Esperamos que la publicación de la obra de Jacques Delamain aporte un humilde granito de arena a la toma de conciencia sobre la urgente necesidad de no someter toda la vida natural a la lógica del acero, el silicio y el hormigón; para que este libro no acabe por convertirse en la evocación de un mundo desparecido, y que el día de mañana nuestros hijos no tengan así que escribir «Por qué ya no cantan los pájaros».

13.95 € 13.950000000000001 EUR
Las sin amo. Escritoras olvidadas y silenciadas de los años treinta. Antonio Orihuela
Anarquismo.

Durante las primeras décadas del siglo XX, muchas fueron las escritoras que entendieron la novela como campo de batalla donde construir la utopía. Este ensayo bucea en la apasionante efervescencia cultural de esos años intentando recuperar una memoria silenciada.

La cultura ácrata edificó, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, un relato emancipador sostenido por un movimiento social de una amplitud que hoy nos parece casi inverosímil. Su potencia transformadora arraigaba en nuevas relaciones con lo escrito y lo publicado que posibilitaron el acceso a la producción cultural de grupos tradicionalmente excluidos de ella. No pocas fueron las mujeres, muchas noveles, autodidactas y con oficios agrícolas o industriales, que participaron en la producción de una literatura social-revolucionaria, que alcanzó inusitados éxitos de distribución y ventas a manos de editoriales pequeñas, casi marginales. En este ensayo nos centraremos en las autoras que publicaron en la colección La Novela Ideal, de la editorial anarquista de La Revista Blanca. Se trataba de folletos de 32 páginas con novelas cortas vendidas a precios asequibles para los bolsillos trabajadores y tiradas superiores a los 10.000 ejemplares. Entre 1925 y 1938 vieron la luz más de medio millar de títulos, reeditados en muchos casos, que dan fe de una vitalidad y fuerza que contrasta con el silencio que a aquella experiencia ha deparado el cruel y tenaz borrado franquista. Ante una historiografía oficial anclada en las cómodas ideas de generaciones burguesas y feminismos acomodados, esta obra rinde homenaje a las autoras que, a través de sus escritos en La Novela Ideal, defendieron, desde abajo, la posibilidad de otras vidas, la potencia de la escritura para generarlas y la intervención no delegada en lo político a través de la cultura.

20.00 € 20.0 EUR
La Madeja #11. Alegrías (copia). VVAA
Feminismo.

No es nada fácil hablar de las mentiras. Ni de las que nos cuentan, ni de las que contamos ni mucho menos de las que nos decimos a nosotrxs mismxs. ¿Qué hay detrás de las mentiras?

Mentimos para encajar, por supervivencia, para agradar, por cobardía, porque queremos, por crueldad, para no perder el trabajo, por no hacer daño, por diversión, por proteger, porque la verdad es demasiado dura. A veces, incluso mentimos para no ser las feministas aguafiestas veinticuatro-siete. Dicen que las mentiras tienen las patas muy cortas pero sabemos que hay mentiras que se han convertido, a base de su repetición, en verdad. De esto sabemos un rato las feministas…

Muchas veces, encontramos bastante dolor detrás de las mentiras. Y, como siempre, a lo largo del número nos surgen preguntas: ¿no estará la verdad sobrevalorada? ¿Habría mentiras sin lenguaje? ¿Nos gustaría vivir sin mentiras? ¿Cuántas mentiras se cuentan sobre los feminismos? ¿Cuánto mentimos las feministas? ¿Cuál es el precio que pagamos por decir la verdad?

8.00 € 8.0 EUR
FASCISMO. Definición e historia de una contrarrevolución. Luce Fabbri
Historia.

Ni revolucionario, ni socialista, ni anticapitalista: el fascismo fue, desde su mismo comienzo, una contrarrevolución preventiva, un movimiento impulsado por las fuerzas burguesas y reaccionarias contra las organizaciones obreras y las conquistas que éstas arrancaban a la democracia.

Este fue el diagnóstico de una lúcida mujer testigo de primera mano del nacimiento del partido fascista: Luce Fabbri, anarquista e hija de anarquistas, intelectual sensible de espíritu generoso y vocación utópica, que en 1929 tuvo que abandonar para siempre Italia junto con su familia, debido a la persecución del gobierno de Mussolini, instalándose en Uruguay.

Los análisis de Fabbri no son un mero ejercicio de arqueología política, sino que sirven de poderosa advertencia para nuestra época: unos tiempos en que los autoritarismos de todo signo se asientan en multitud de países, desde el neofascismo de Meloni en Italia al neoliberalismo ultra de Trump en Estados Unidos.

Fascismo: definición e historia de una contrarrevolución contiene una denuncia que sirve por igual para el momento actual: los partidos, líderes y movimientos de extrema derecha no se están rebelando —por mucho que así lo quieran presentar— contra las élites, sino que trabajan en estrecha alianza. Así, frente a la unión del autoritarismo político y del capitalismo ultraliberal high-tech, sólo cabe oponer la organización popular que Fabbri siempre articuló en torno a la libertad —entendida como medio y como fin— y a la solidaridad y horizontalidad entre iguales.

11.95 € 11.950000000000001 EUR
La casa vacía. Dayana Contreras
Teatro.

La casa vacía es una obra que habla del duelo migratorio, que no solo sufren quienes se van, sino también quienes se quedan, especialmente los menores, las hijas e hijos a quienes cuidarán las abuelas.

La autora narra las vivencias de tres mujeres de una misma familia. Dalia, la madre, está en Cuba al cuidado de su nieta. Mariana, la hija mayor, vive desde hace veinte años en España. Yania, la hija menor, está emprendiendo el camino desde Cuba hacia Estados Unidos. Tres mujeres que se comunican de manera constante ante la imposibilidad de estar juntas. Solo pueden encontrarse en los recuerdos, el único espacio que les queda disponible para compartir como familia.

11.90 € 11.9 EUR
20.00 € 20.0 EUR
17.00 € 17.0 EUR