Volvemos en septiembre.
Fin del trabajo, desempleo masivo, devastación psíquica, desastres ecológicos, revueltas sociales: losdías de esta sociedad parecen estar contados, en muchas partes del mundo ya nada funciona en absoluto.Al rastrear las raíces de esta crisis, que bien podría ser la última, Robert Kurz señala los impasses tantode la izquierda como del marxismo tradicional, que pretenden ofrecer una alternativa al sistema económico dominante. Ambos enfoques enfatizaron la oposición entre trabajo y capital, pusieron en el centro a una clase obrera productora de riqueza que solo tendría que ser redistribuida de forma más equitativa.Kurz, por su parte, plantea una tesis provocadora: el trabajo no es otra cosa que la sustancia del capital,y esa supuesta riqueza es inmanente al mismo. Por lo tanto, no cuestionar el trabajo es abstenerse de cuestionar la organización de la producción, sus métodos técnicos, sus consecuencias sociales ymedioambientales. También significa olvidar que las luchas populares nunca han sido tan fuertes comocuando han rechazado la condición de clase trabajadora. Al no criticar el trabajo, la izquierda y el marxismo tradicional han adoptado finalmente el punto de vista del capital. A partir de ciertas intuiciones deMarx, Robert Kurz propone, en cambio, una teoría crítica radical de la sociedad actual que no se detieneen la superficie, sino que la asalta en su núcleo sustancial.
Así las cosas, cuando el feminismo necesita repensarse más que nunca, comenzando por repensar su propio sujeto político, supongo que es normal la buena acogida de la primera edición: el feminismo precisa de ideas diferentes sobre la identidad y las relaciones sexuales que le permitan crecer y superar el victimismo y el punitivismo al que parece estar abocado, y, con más o menos acierto, ese es el objetivo de este libro.
La cuestión que levanta este libro son los límites de la psiquiatría, la psicología y hasta las prácticas comunitarias en un mundo cercado por la lógica de los mercados. Las terapias del sufrimiento psíquico , de la locura, sin considerar la alineación social e ideológica. La idea es ir conquistando espacios y emancipaciones para ponerlos en discusión, al calor de la imaginación y la lucha para reivindicarlos cada vez.
Este libro es el presentimiento del final de una era. Edad, época, generación que se mira directamente a los ojos, plegada sobre sí misma y a punto de implosionar. Todo lo hecho queda por hacer: ironías de un destino irónico. ¿Vendrán tiempos mejores? O mejor: ¿Vendremos? Entretanto, el Pasajero le invita a mirar de frente a este intervalo, a tomar conciencia, a disfrutar del espectáculo. Siéntese un momento a leer, a pensar, siéntese y espere. Lo que aguarda es la inevitabilidad del colapso.
EP de debut, titulado Skipjuice, de Absolute Order?, banda surgida en Barcelona que está compuesta por una cantante y guitarrista inglesa, bajista australiano y baterista canadiense. A nivel musical, Absolute Order? practican punk al estilo UK82 y escuchando sus canciones seguramente encontréis semejanzas con Vice Squad, Action Pact o The Expelled
Segundo trabajo y primer vinilo de esta banda erandiotarra surgida de bandas como Trim, 28 Escupitajos y Bajo Axpe. Power trio oscuro y potente del estilo Killing Joke pero versioneando de forma muy elegante a The Jam. Gente veterana en la cultura del rock and roll bilbaíno que llevan tocando juntos más de quince años. Tienen un estilo muy personal que se sumerge dentro del post punk o la época más oscura de The Buzzcocks y aquellas bandas que eran una especie de eslabón perdido dentro del punk a finales de los setenta. Incluso pueden recordar en ocasiones a Hüsker Dü. La voz busca destacar con una reberb muy especial y la guitarra rellena todos los espacios que dejan las cuidadas líneas de bajo.Vinilo especial dada la calidad de su fabricación, ya que las tintas utilizadas son totalmente veganas, los plásticos son reutilizados y la energía utilizada atiende a criterios ambientales por lo que hace de todo esto un producto sostenible. Grabado en Bilbo, en los estudios Pookaah Sound sin truco alguno, con un sonido totalmente natural a como es la banda, muy primitiva. En resumen, un grupo que destila un estilo muy personal y difícil de calificar pero que conquista con su melodía, su naturalidad y su fuerza. Edita y distribuye DDT Banaketak.https://suaindustry.bandcamp.com/album/ectoplasmas-idem-sua010-12
El libro tiene una doble intención. Por un lado es un homenaje a la primera publicación del texto, de ahí lo cuidado de la edición y la reproducción de algunas de las páginas del original, en italiano pese a imprimirse en 1930 en la convulsa Argentina en pleno apogeo de la agitación obrera y anarquista. La excelente introducción de H. Ricardo Silva nos transporta, a través de la figura de Severino Di Giovanni, uno de los más celebres "anarquistas expropiadores" de Argentina y financiador de la publicación, al momento social y político que vive el movimiento obrero anarquista.Por otro lado el libro es un homenaje a la figura del destacado geografo anarquista Élisée Reclus (manteniendo el panegírico de 1905 de la publicación original) y a su compromiso libertario.Escrito cuando Reclus se encontraba cumpliendo una condena de destierro por su participación en la Comuna de París, el texto busca demostrar que la evolución y la revolución son dos conceptos totalmente relacionados, esto es, no contradictorios. Puede resultar sumamente complicado definir los límites de uno y de otro, y el simple añadido de la violencia no marca diferencia alguna entre estos términos puesto que tanto hay evoluciones violentas como revoluciones tranquilas. Lo que vendría a establecer la diferencia sería el paso, la acción, el desenvolvimiento más allá de lo establecido. Bajo esta óptica, la evolución devendría en revolución en el preciso momento en que diese ese brinco, ese salto que le colocase ante una nueva visión, una nueva situación. Y una vez agotado ese proceso, una vez que se hubiese normalizado, la revolución devendría de inmediato en evolución. Y así ese movimiento continuo, eterno, se constituye en la vida misma. Sin olvidar los procesos involutivos que Reclus denomina evoluciones negativas y que representan un retroceso, lo que en política se denominaría la contrarrevolución.
Segundo y último, por ahora, volumen de unas recopilaciones dirigidas a resaltar y reivindicar el pensamiento de las mujeres libertarias del siglo XX, quienes en su mayoría fueron olvidadas y omitidas en la historia del anarquismo, pese a la relevancia de sus ideas y prácticas. Un esfuerzo que también busca enfocar otras latitudes que no sean sólo las europeas o norteamericanas. El libro reúne los escritos publicados entre los años 1900 y 1980, de mujeres que plasmaron sus reflexiones, críticas y propuestas en distintos órganos de prensa, revistas y charlas, cuestionando el orden vigente y defendiendo sus perspectivas sobre la sociedad futura. Son 17 visiones que provienen de países tan diferentes como Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, México, Cuba, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia, Alemania y China.Su lectura y discusión resulta relevante en el momento actual, ya que las críticas y propuestas de las mujeres libertaria que alzaron su voz a lo largo del S.XX son totalmente vigentes a día de hoy y abren el camino para las luchas feministas actuales. A su vez el reunir voces de dichas libertarias permite reflexionar y esclarecer la relevancia de la presencia de mujeres luchadoras a través del globo y de la historia.Esta nueva compilación se centra en un concepto tan anhelado por las y los oprimidos, como es el de ?Emancipación?, pero vista desde la perspectiva de aquellas que la desearon con mayor afán ante la doble opresión del Estado y el patriarcado. A destacar lo cuidado de la edición.El libro reúne textos de: Virgilia D?Andrea, Raquel, Juana Rouco Buela, Virginia Bolten, Teresa Claramunt, Hé Zhèn, María Álvarez, Emma Goldman, Ilse, María Lacerda de Moura, Milly Witkop-Rocker, Una Rebelde, Federica Montseny, Alejandrina B. y Ch., Kitha Kurin, María Alarcón
Es evidente el uso instrumental que los partidos de extrema derecha y las nuevas formas de nacionalismo hacen de los derechos de las mujeres para agitar sus políticas antinmigración, pero ¿por qué algunas feministas y la propaganda neoliberal presentan a los hombres musulmanes (y no occidentales) como enemigos peligrosos, mientras que las mujeres musulmanas (y no occidentales) son presentadas como víctimas a salvar e integrar? En este libro, Sara Farris analiza en profundidad la convergencia imperfecta de lo que llama «feminacionalismo» («nacionalismo feminista») a partir de la teoría poscolonial y feminista, de la economía política y de su propio trabajo de campo en Francia, Italia y Holanda. Demuestra que la actualización del archivo colonial (relativo a la «sexualización del racismo» y la «racialización del sexismo») se debe al papel fundamental e imprescindible que realizan las mujeres migrantes en el campo de la reproducción social (los cuidados y el trabajo doméstico), mercantilizado por el neoliberalismo y privatizado por la retirada del Estado del bienestar.Los discursos nacionalistas y los neoliberales se dirigen entonces no a abominar de estas mujeres, como hacen con sus pares masculinos, cuanto a presionarlas para que se integren, «modernicen» y, sencillamente, se pongan a trabajar. Más paradójico es el papel de las feministas que también creen liberarlas del yugo de sus «culturas patriarcales» animándolas a aceptar, por medio de las leyes de inmigración y del workfare, trabajos mal pagados y poco reconocidos. Farris propone, de este modo, un complejo y completo análisis del papel que juega la construcción del Otro, sea como enemigo o como víctima, en el largo momento neoconservador y neoliberal de nuestras sociedades.
Sara R. Farris es profesora de Ciencias Políticas y Sociología en la Goldsmiths University of London. Su campo de investigación se centra en las construcciones teóricas del racismo y el nacionalismo. Además de numerosos artículos y de este libro, es autora de Max Weber's Theory of Personality (2014).
A partir de 1917, pero sobre todo entre los años 1918-1923, una oleada revolucionaria se propagó por todo el mundo desde Buenos Aires hasta Canadá, desde Brasil hasta China y por toda Europa. Con su derrota no sólo se cerraba la posibilidad de que la revolución que estalló en Rusia no se quedará encapsulada en un sólo país, si no que se cortocircuitó la extensión de una vía comunista no leninista, radicalmente democratica y asamblearia.El libro se centra en los episodios revolucionarios en Alemania y Hungría (que bien hubieran podido cambiar el rumbo de la Historia si hubiesen sido exitosas), no sólo describiéndolos históricamente si no también reflejando los debates y discusiones del momento: las pugnas internas, el enfrentamiento con los partidos socialdemócratas y los sindicatos obreros, la dificultad de defender los consejos obreros con las armas...El lector encontrará tres partes: la primera, la más lamplia, trata de los intentos revolucionarios en Alemania, la segunda habla sobre la revolución en Hungría y en la tercera reproduce dos documentos históricos poco conocidos en el mundo hispanohablante, el programa del KAPD (el Partido Comunista Obrero de Alemania) de 1920 y un análisis del aplastamiento de la revolución en Alemania realizado por BILAN, el grupo de la izquierda comunista italiana de 1935.Muy pocos conocen lo que pasó en Alemania entre 1918-1923. Fue una tentativa de revolución proletaria que tuvo una serie de episodios significativos: la insurrección de noviembre de 1918, que destronó al káiser y obligó a finalizar la barbarie de la Primera Guerra Mundial; la insurrección de Berlín en enero de 1919, en la que Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht fueron salvajemente asesinados; la toma del poder por los Consejos Obreros en Baviera en abril de 1919, que fue aplastada brutalmente; la movilización masiva contra el golpe fascista de Kapp en enero de 1920; las acciones del Ruhr en marzo de 1921, etc.
Autores: Rob Steinklopfer, Mario Schimmel, Carlo Mir, Colin D. Ward
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies