Berriz gure esku artean daukagu liburu erraldoi hau 883 orriduna. Urte terdiz ibili izan zen Enrikek Euskal Herri osoan zehar (5.000 km hain zuzen ere) herriz herri, beti oinez, independentzia eta desobedientzia aldarrikatzeko.2.003ko maiatzaren 15ean Bizkaiko unibertsitatetik abiatuta. Ibilbide horretan jasotako nota, idatziak eta kartelak ikus dezakegu.
Otro ejemplar a la altura de lo que ya nos vienen acostumbrados, edición de calidad, portadas gruesas a color, poster y un sin fin de referencias al punk en todos sus estilos. Buenas entrevistas y muchas referencias de grupos punk, criticas muy politizadas y pocos pelos en la lengua, incluso a la hora de criticar el propio movimiento punk y las conductas de las bandas.Compromiso y mucho trabajo.
Maravilloso fanzine N.1 sobre el punk D.I.Y. como carta de presentación. Todo un lujo para los ojos que aprecien estas relíquias que parecen que comienzan a despertar. Un corta y pega a la vieja usanza con una jugosa variedad: Entrevista a Rodrigo Ratero, buena crítica a Biafra en uno de sus últimos conciertos, crónica in situ del kallejero de fiestas de Bilbo y una interesantísima entrevista a Yotty (los 80 pasan factura). Un viaje cinematográfico por los slashers más casposos de los años 80ś con el que te reirás un montón, conocerás más al grupo Accidente y te enterarás de las últimas publicaciones escritas y los discos más novedosos.
"Con este libro queremos que la memoria de estos militantes que lucharon, que fueron detenidos, torturados, que murieron por su pueblo, no quede solamente en manos de aquellos que la desvirtúan o que la vacían de su contenido." Así se presenta esta obra editada por la editorial-colectivo BOLTXE y que aborda las figuras de cuatro fundamentales militantes de ETA de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Líderes y organizadores natos, ideólogos de la linea política de su organización y del enorme movimiento político que la rodeó. En definitiva, personajes imprescindibles para entender la Historia vasca de las últimas décadas, en estos tiempos en los que la "Batalla por el relato" lo cubre todo con un manto de niebla (cuando no de humo negro). El libro se divide en tres bloques. El primero lo aporta el conocido historiador Josemari Lorenzo Espinosa (autor de numerosos ensayos e investigaciones históricas y que, sin ir más lejos, ha editado varios libros en esta casa, DDT Liburuak). Esta primera parte lleva el título de "Diez años que cambiaron Euskadi". La segunda parte viene de la mano del pensador marxista Iñaki Gil de San Vicente y se titula "De la V Asamblea al marxismo vasco". Como apéndice se incluye el texto "Nacionalismo revolucionario. Ayer, hoy y mañana" de Jon Iurrebaso Atutxa.
El caso de Cherán K'eri sobresale en el marco de un país convulsionado por la violencia, la corrupción y la impunidad. Sobresale porque fue un estallido de muchas y muchos, de una colectividad que se reconoció en la práctica de la rebeldía y en un contexto donde repensar las alternativas de autonomía era y es una tarea urgente. Este libro ofrece una crónica de su levantamiento y posterior experiencia autónoma, una práctica que "es posible no por casualidad, sino por la activación de la memoria encarnada en su forma comunitaria." "Nacido al calor de la revuelta, el Gobierno Comunal es hoy el corazón de la organización indígena purépecha de Cherán. En él se vuelca el sentir general de las fogatas y asambleas. Una forma orgánica singular en la que esta comunidad ha decidido articularse." "Quizá la política, al menos la política como se practica en Cherán, sea justo eso: una especie de compromiso con la imposibilidad. La política como una suerte de alfarería de lo imposible; como un telar en el que a contrapelo de lo que nos dictan los partidos políticos, las instituciones y los gobiernos se teje un rebozo imposible que atraviesa y cobija a todos los que participan en ella."
El Colectivo Germinal se define como un colectivo comunista, una comunidad de lucha, de ideas, de afectos y cuidados, y que lucha contra toda forma de capital (democracia, trabajo asalariado, Estado, mercancía, dinero...), contra el patriarcado y contra la dominación de la especie humana sobre el resto del planeta. A esa nueva sociedad que surgirá de la destrucción de ésta que nos lleva a la extinción es a lo que el Colectivo Germinal llama comunidad humana o comunismo.
"Germinal no es una novela de Zola.Germinal no es un mes en el calendario jacobino.Germinal es el comienzo, el fruto inmaduro, la semilla que espera paciente la lluvia.Germinal es la actividad de toda persona comunista"
El fundamento de la sociedad capitalista es la dictadura del valor en proceso y la utilidad de los objetos producidos son solo un medio, el llamado valor de uso es solo un soporte del valor de cambio, del valor valorizándose.
Pero nada en ninguna parte posee naturalmente una cualidad tal como el valor. Esta es consecuencia del modo en que la sociedad organiza su producción. El valor y la mercancía, así como el dinero o el trabajo no son datos neutrales y transhistóricos, y mucho menos naturales y eternos, se trata de categorías básicas del capitalismo.
Valorizar la vida no significa poner la vida en el centro sino, por el contrario, situarla en la balanza económica.
Contenido:▪ Presentación▪ Mercancía y valorLas aventuras de la mercancíaEl valor contra la comunidad humana▪ Acerca de los fundamentos lógicos e históricos de la sociedad capitalista▪ El trabajo abstracto y el valor como abstracción realLa crítica del valor en su dimensión cuantitativa y cualitativa▪ La ley del valor▪ Crítica a las críticas de la teoría marxiana del valorLa utilidad marginal¿qué tiene más valor, un diamante o una botella de agua?▪ La valorización del valor: el plusvalorExplotación capitalista: salario, trabajo y fuerza de trabajoLas formas de la explotación: plusvalia absoluta y relativaPlusvalor y ganancia: iguales pero diferentesCrédito e interés"Minusvalías"Productividad y estandarizaciónRenta de la tierra▪ Contradicciones capitalistasLa socialización privada de la producción capitalistaLa contradicción capital-trabajoEl proletariado como contradicciónValorización/desvalorización▪ Notas sobre el capital ficticioLos límites del capital ficticio▪ No hay política contra la dictadura del valor¡Contra el estado!
En el ámbito político y académico se ha popularizado en las últimas décadas la noción de patriarcado. Parece un concepto de uso obligado para cualquier crítica seria de la realidad que busque la transformación social. Para algunas corrientes pareciera estar fuera de toda discusión que esta sociedad es patriarcal, incluso más fuera de discusión que si es capitalista. Uno de los grandes problemas que encontramos al abordar la cuestión del patriarcado es asumirlo como el sujeto que determinaría la sociedad. Así, el Capital dejaría de ser el sujeto de esta sociedad, el que lo subsume todo, para dar paso a otro: el patriarcado. Hay una diferencia fundamental entre considerar el patriarcado como algo exterior al Capital y considerarlo como una realidad interna del Capital. La primera comprensión nos presenta el patriarcado por un lado y el Capital por otro, o en el mejor de los casos patriarcado y Capital como dos sujetos separados que en un momento dado se vinculan. Por el contrario, la comprensión del patriarcado como realidad interna del Capital, lo asume en tanto que incluido y dominado, es decir subsumido. El proceso histórico de esa subsunción incluye y a su vez transforma al antiguo patriarcado. Y aunque puede mantenerse dicho vocablo, debemos tener en cuenta que no estamos hablando de lo mismo. Comprendemos el hecho de que en la propia lucha se siga nombrando al sexismo de esta sociedad como «patriarcado», aunque nos parece poco preciso. Si bien emplearlo es importante para ver la continuidad histórica del sexismo en relación a sociedades de clase anteriores, de alguna manera también oculta las condiciones del sexismo en la actualidad. Contenido: • Presentación Nota para posibles correcciones ortográficas • ¿Patriarcado? Patriarcado y Capital ¿Interseccionalidad? Definiciones e indefinciones Esclavitud y patriarcado ¿Estado patriarcal? • Alguna vez estuvo todo al revés... • Mujeres y acumulación originaria Descenso de la población y disciplinamiento Anticoncepción y trabajo Hogar, familiar y salario La domesticación de las mujeres y la redefinición de la feminidad y la masculinidad La gran caza de brujas en Europa • Mujeres y colonización La imposición va por dentro Distintas opresiones, un mismo proceso • Mujeres y esclavitud • Post-data NOTA: disponibles números anteriores en catálogo de DDT.
Reedición en formato libro este importante documento de nuestra clase, escrito a tan solo tres años de los sucesos por los cuales conmemoramos el 1° de mayo. Este material histórico recoge las palabras de los protagonistas, la tensión y el calor del momento.
Hoy, más de un siglo después, las palabras de aquellos compañeros pueden parecer inocentes para unos y hasta ridículas para otros. En más de un siglo se han sucedido muchos cambios, pero lo fundamental que señalan estos revolucionarios continúa intacto: la existencia del Estado, la dominación burguesa, la ley como arma de los poderosos, la policía al servicio de los intereses del Capital, el capitalismo como un sistema que desprecia la vida. La necesidad de revolución también continúa intacta, así como la lucha de compañeros y compañeras que se juegan la vida por un mundo distinto.
Abajo los restaurantes es una crítica del capitalismo en un lugar específico: los restaurantes. Si bien podría hacerse una crítica similar de la mayoría de los lugares de trabajo, el autor escogió este por haber trabajado en el sector gastronomico y conocer de cerca el estrés de servir rápido la comida o limpiar los platos, los roces con los compañeros de trabajo, las estupideces del jefe y las pretenciones de los clientes. Pero el capitalismo está en todas partes y esta experiencia de ser bachero, moza o cajero no es una desgracia individual. Se trata de una parte funcional y necesaria de un sistema más grande que crea condiciones similares en todas partes.Abajo los restaurantes es una guía ilustrada que trata sobre la miseria, el estrés, el aburrimiento, y la alienación cotidianas del trabajo en un restaurante, pero tambien de las maneras en que sus trabajadores luchan contra ella y de como podrían ser una fuerza subversiva más grande.La sociedad capitalista se basa en la lucha de clases y estas páginas se posicionan de un lado de este antagonismo, para acabar no sólo con los restaurantes sino con los patrones y el trabajo, con el dinero y el Capital.
"De Moker, ppruiend blad voor jonge arbeiders" ("El Mazo, periódico de agitación para jóvenes trabajadores") fue publicado entre 1923 y1928 desde Holanda. Uno de sus fundadores redactó "El trabajo es un crimen". Mientras participaban en todas las luchas contra el capitalismo vigente y el militarismo, dirigieron su crítica hacia los partidos y sindicatos, a los cuales veían más como un freno que un estímulo.
«He ahí el por qué nosotros vamos a sabotear conscientemente cada empresa capitalista. Cada patrón sufrirá pérdidas a causa de nosotros. Allí, donde nosotros, jóvenes rebeldes, seamos obligados a trabajar, las materias primas, las máquinas y los productos serán obligatoriamente puestos fuera de funcionamiento. Saltarán a cada instante los dientes del engranaje, los cuchillos y las tijeras volarán en pedazos, las herramientas más indispensables desaparecerán de la vista ¿Nos enseñaremos los unos a los otros las formas y maneras de hacerlo?. No queremos ser destruidos por el capitalismo: por eso el capitalismo debe ser destruido por nosotros.»
El orden moral tradicional es opresivo y como tal debe ser criticado y combatido. Pero hay que tener claro que si hoy ese orden está en crisis, no es porque nosotros amemos la libertad más que nuestros antepasados. Está en crisis porque la moral burguesa se está mostrando incapaz de adaptarse a las modernas condiciones de producción y circulación de mercancías. Lo que sucede, es que a medida que todo se va convirtiendo en mercancía, todas las reglas morales van quedando obsoletas. La cuestión no es cómo evitar el conflicto y las normas, sino cómo cambiar la relación fraudulenta que hoy tenemos con las normas. El objetivo -y todo el problema- consistiría, y algún día consistirá, en vivir una norma que no esté separada de mis y de nuestras acciones.
El monstruo de la vivienda toma un simple objeto cotidiano -una casa- y observa a las relaciones sociales que la rodean y determinan. Lo que comienza con una mirada hacia la cuestión de la vivienda se amplia hacia una crítica de la totalidad que es el capitalismo. El texto va acompañado de imágenes burlonas, simples y bellas.
«¿Buscás un nuevo lugar para vivir? ¿O tal vez un nuevo mundo en el que vivir? ¿Tenés miedo, quizás, de que la crítica radical sea aburrida? Entonces El monstruo de la vivienda es el libro indicado para vos. El autor del ya clásico "Abajos los restaurantes" abarca otro aspecto vital:la vivienda. Análisis de clase + una crítica de la vida cotidiana + dibujos innovadores y sin censura + mucho más? ¡A disfrutar!» (Gilles Dauvé, Troploin)
«Un riguroso pero accesible análisis de las luchas en la industria de la construcción y de las posibilidades de rupturas en la ciudad por la tierra». (Kämpa Tillsammans!)
«Parte guía ilustrada para comprender a Marx, parte análisis de las consecuencias cotidianas de producir y consumir vivienda como una mercancía, parte llamada revolucionaria a las armas». (Aufheben)
«Material indispensable de la crítica radical en épocas de resurgimiento internacional de la revuelta y la perspectiva revolucionaria. El monstruo de la vivienda parte claramente las aguas entre los falsos críticos y los que luchamos por el comunismo y la anarquía». (Cuadernos de Negación)
En 1974 el periódico Le Fléau Social publicó El feminismo ilustrado o el complejo de Diana firmado por Constance Chatterly. Cuarenta años más tarde, la prespectiva no es particularmente brillante. La despolitización de lo general (en lo que se basa la sociedad) se combina con la ultrapolitización de lo particular (los diversos componentes separados del todo). El capitalismo se aborda actualmente como una adición de dominaciones. Por tanto, mejor hacer un balance de la situación tal como es. Y como dice Constance (en verdad Gilles Dauvé) al final de la entrevista realizada décadas después sobre este mismo artículo: «la historia nos tiene reservadas algunas sorpresas, y no todas ellas desagradables.»
Oskar Aranda justifica a lo largo de 82 páginas que en la infancia y la preadolescencia existe el erotismo. Mitad inocencia mitad curiosidad en definitiva el descubrimiento del propio cuerpo y el de los y las demas. Con la ayuda de varios confidentes desgrana 38 juegos donde el erotismo gana lugar a la curiosidad o viceversa. Edita DDT Banaketak.
Parece que la saga "Vomitaré punk rock" llega a su fin con este cuarto volumen de la colección, si bien el interrogante de su título nos deja cierta duda y da a entender que nunca se sabe... Han pasado muchísimos años desde la aparición del primer dossier en formato fanzine fotocopiado. Aquel se titulaba "Vomitaré y eskupiré punk rock". Con el tiempo ese primer dossier empezó a editarse en imprenta y con mejor calidad. Con el tiempo le siguieron en el mismo formato "Jarraitzen dugu vomitando y eskupiendo punk rock" y "Vomítales y eskúpeles punk rock", todos ellos aún disponibles en el catálogo de DDT. Ahora nos llega la última vomitada con un dossier en donde tras recorrer rastros, saquear baúles de los recuerdos y bucear en hemorotecas se han escaneado y reproducido infinidad de artículos de prensa, reportajes de fanzines, noticias y entrevistas de bandas como M.C.D., Matraka, La Banda Trapera del Río, Vulpess, Metralla, Médanos de Singapur, BAP!, Estigia, Anti-régimen, Primitivos, Deskonzierto, Eskorbuto, Escorbuto Cŕonico, Belladona, Distorsión, Bahía de Cochinos, Interterror y un largo étcetera de bandas. Algunas muy famosas, otras que nunca salieron del underground más profundo. Todas ellas aportaron su granito de arena a nuestra escena. Es el peligro que tienen las hemerotecas, que siempre encuentras nuevos materiales interesantes. "... Azken vomitona?" ("¿Última vomitona?"). Produce, edita y distribuye DDT Banaketak.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies