Un solo poema escrito a cuatro manos y repartido en noventa páginas con colaboraciones de Óscar Beorlegui (autor de libros como "El piloto suicida"), Josu Arteaga (habitual de la revista libertaria Ekintza Zuzena, músico y autor de fanzines y libros como "Historia universal de los hombres gato"), Enrique Villarreal (o sea, el Drogas, de Barricada, Txarrena...), y algunos más (Juan Palacios, Kiko Hernández, Pep Ferrandis..., estos últimos como ilustradores fundamentalmente).Otro que no aparece en los créditos pero que sin duda es también de la cuadrilla es Kike Babas. El escritor, músico y polifacético personaje define así esta obra en el siguiente texto:
"Al fin juntos Sor Kampana y Kutxi. Después de años de tanteo personal y admiración mutua nos llega en forma de libro uno de los actos más respetuosos que un poeta pueda conceder: dejar que firme otro la palabra propia, asumir como propio el verso ajeno. Escribir a medias es algo que solo puede ser concebido desde una exigente compenetración, en lo estrictamente literario, y desde el cariño y la confianza, en lo estrictamente personal. En la portada aparecen apuntándose a la sien, aunque bien podrían (permítaseme la metáfora) haberse fotografiado haciéndole una paja el uno al otro.Dos personas tan disparejas no se me ocurren, y escribo esto porque los conozco. Diferencias hay más allá de esa evidencia que constata que Kutxi vive el verano perpetuo del ensordecedor de estadios, del encantador de masas enardecidas hambrientas de poesía en el circo adrenalínico del rock, y Kampana habita el otoño perenne del poeta maldito, hipnotizador de anguilas de tugurio y boca sucia (y también de astros y otros seres brillantes del rock, a los que varios y afamados versos ha cedido a lo largo de su dilatada carrera). Nimiedad es tanto esto como el que sus personalidades sean distintas, pues ambos han sabido encontrar el punto común en el ladrido amargo y rabioso del perro loco, en, por encima del dolor de saeta del cuerpo aguijoneado por la sufrida realidad trapera, apretar los dientes.Así Las moscas lo devorarán todo, una conversación libre e ininterrumpida donde el diálogo de reflexiones y sentires de ambos poetas transmuta en monólogo de un solo ser bicéfalo de verso inadaptado y agreste, nausea punzante. Hablando los dos a la vez nace una voz iracunda y febril, quebrada en el abismo de esta existencia a la deriva. Un grito entre esto y la nada.Incapaces de olvidar la mierda que nos baña, parcheando la herida de la vida, guareciendo el odio, brota su palabra: más que triste, asfixiante; antes que acusadora, culpable. Mejor que acuchillar, este libro, este poema, se avergüenza sin sonrojo de La Humanidad.Las moscas lo devorarán todo es una carta de recomendación para un psiquiátrico, un disparo al reflejo, un manual para el desconcierto, un verso ardiente que camina al vertedero, un aniquilamiento de poetas. En él se ajustan las cuentas al hediondo falo y su hedionda eyaculación, a la hedionda patria (sí, España) y su hedionda religión, al exprimidor de jornaleros y al afónico adocenado. Las moscas lo devorarán todo es un cántico al diablo de mil caras y nombres (Osamas/ Obamas). Una loa a la cordura del manicomio y la visionaria mirada de Panero, que nos hace preguntarnos de qué lado de la tapia están los locos. Las moscas lo devorarán todo es, finalmente, entre sus ataques de ira y sus calmas de cadáver, un homenaje a la poesía que mana de la grieta del corazón.Las moscas lo devorarán todo. Y los gusanos a las moscas. Y la palabra a los gusanos. Y estos dos a la palabra. Gocen del eructo, de la erupción."
Kike Suárez "Babas"
Título imprescindible en la bibliografía de Kutxi Romero y que editó en 2004 Ediciones del 4 de Agosto, ahora recuperado por Desacorde Ediciones. El libro recoge los tres libros publicados anteriormente por el autor, "Ruidografías", "El Sumidero" y "Poemas Indómitos" -hoy descatalogados-, además de otros poemas publicados en una antología de poetas de su Berriozar (Nafarroa) natal, editado en 2008 con el título "MuxuGorri" por Aspaldiku. El cantante de Marea nos demuestra que también sabe hacer poesía sin acompañamiento musical, sin escenarios, tan solo con un papel y algo con lo que escribir.
Un viaje por el universo más íntimo de su autor, Evaristo Páramos Pérez (La Polla Records, The Kagas, Gatillazo...). Una aventura arriesgada y sin aditivos, capaz de llevarte desde la perplejidad o el deseo desnudo hasta la crudeza más absoluta, y siempre tras la mirada inconfundible de uno de los músicos más reconocidos, libres y personales que ha dado la escena.
Su estructura en forma de diario, en un recorrido que abarca un año natural en la vida de su autor e ilustrado para la ocasión, favorece esta idea de transito y nos acerca mejor a una personalidad tan única como irrepetible. No te asustes si en algún momento el texto te oprime, simplemente disfruta del recorrido y déjate llevar; eso sí, prepárate, vienen curvas.
Un libro de cuidada presentación, lleno de ilustraciones que acompañan a los textos y que nos muestran cómo es el Evaristo que existe fuera del escenario, quizá no tan distinto al que canta desde los escenarios. Para entender mejor a una de la cabezas más lúcidas del punk.
Horacio M. Prieto representó a la CNT en el momento más importante de su historia: durante la Guerra Civil y la revolución social. La fuerza de los libertarios en la calle debía reflejarse en las instituciones, lo que llevó a la CNT y a la FAI a ministerios, consejerías o alcaldías. Así, Prieto cuestionó las referencias ideológicas del anarquismo para responder sin doctrinarismos a las urgencias de la realidad. Ya en el exilio, insistió en su estrategia política y propuso la creación de un partido. Biografía de un hombre tan rebelde como práctico, este libro de César M. Lorenzo, su hijo, reflexiona sobre los fracasos históricos de las izquierdas y plantea, convencido por las experiencias de 1936-1939, las posibilidades futuras del pensamiento y acción libertarios, del auténtico socialismoNumerosas obras han abordado la historia de aquellos militantes libertarios que apostaron por la linea clásica más pura del anarquismo, contraria a la entrada en las instituciones republicanas durante los acontecimientos del alzamiento militar-fascista de 1936. Sin embargo no son tantas las que estudian la figura de aquellos militantes libertarios, que fueron más de los que se piensa, que optaron por una linea menos integrista y mucho más posibilista, una postura no exenta de contradicciones y muy condicionada por la realidad de los hechos. Una postura discutible (como todas, por otro lado) pero que en todo caso fue igualmente meditada y defendida desde el fiel deseo del bien del proletariado.
Aunque la crisis de civilización y su impacto se calibran en lenguaje energético, no son producto de un problema energético. El agotamiento del petróleo se presenta como una grave encrucijada solo en relación al modelo de sociedad imperante. La fractura metabólica capitalista es el resultado de un proceso histórico de extravío y degradación de nuestros vínculos sociales. El libro, tras una primera parte dedicada específicamente al pico del petróleo y a una puesta en situación de las energías fósiles y alternativas, ahonda en el análisis de la crisis civilizatoria en curso, y en sus vertientes y oportunidades políticas.
Rituales de resistencia es una de las obras fundacionales del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) de la Universidad de Birmingham y, por ende, de los Cultural Studies. Frente a la prensa y los políticos conservadores, incapaces de ver en las culturas juveniles de postguerra más que espectáculo o violencia, Stuart Hall y sus compañeros desarrollaron un análisis histórico que conjugaba la atención a las clases con la agencia de sus protagonistas (mods, skinheads, rastas, rudies, hippies).
En un momento de acelerados cambios en la estructura económica así como de consolidación de la sociedad de masas, los investigadores del CCCS acompañaron a los jóvenes británicos para tratar de entender los significados de sus novedosos «estilos», así como para resaltar las formas culturales de resistencia implícitas en sus patrones de sociabilidad. En el cruce de lo macro y lo micro, de los cambios objetivos y de los deseos subjetivos, fueron capaces de leer una época que dejaba atrás la homogeneidad de la clase trabajadora pero que seguía buscando imperiosamente nuevas formas de comunidad e identidad.
El CCCS de la Universidad de Birmingham fue fundado por Richard Hoggart en 1964. La perspectiva interdisciplinar del centro conjugaba el marxismo, la teoría crítica, el postestructura- lismo, la etnografía y el análisis de los medios de comunicación. El reconocido sociólogo antillano Stuart Hall fue nombrado director del centro en 1968. Bajo su dirección se desarrollaron los estudios considerados canónicos de los Cultural Studies: Policing The Crisis (1978) y The Empire Strikes Back (1982), así como el clásico que ahora se publica, Rituales de resistencia (1975).
Libro realizado por el colectivo de mujeres "Brujas y Diversas-Sorgin eta Anitzak", este libro escrito en edición bilingüe (euskara/castellano) es fruto de las reflexiones surgidas en los talleres para mujeres migradas de Bilbo, así como de otros espacios en los que el colectivo ha sido partícipe durante los últimos tiempos. El libro sigue fielmente la manera en que se llevaron a cabo dichos talleres y las distintas cuestiones que abordaba cada uno de ellos.
\\\\\\
Elkarrekin eta Anitzak elkartearen eskutik datorkigu liburu hau. Lan honek azken bolada honetan emakume etorkinekin egindako tailerren hausnarketak batzen ditu, baita parte hartu izan dituzten beste espazio desberdinetako burutapenak ere. Tailler horien eredua fidelki jarraitzen saiatzen da liburua eta han agertzen ziren argudio eta kontuak aurki ditzakete.
Este es un viaje a la raíz racista de la exclusión en América Latina y El Caribe. Parte de la hipótesis de la estructura colonial del poder y de la vigencia de las tesis racistas para mostrarnos una realidad contemporánea de «exclusión» política de casi 200 millones de habitantes.
El libro alterna el tono periodístico con el ensayístico, pero no trata de ser académico ni finge neutralidad. El autor cuenta desde abajo y mira desde el lado de los pueblos indígenas, afrodescendientes y asiático descendientes que habitan esta región tan diversa que se ha tratado de homogeneizar, primero por los colonizadores europeos, después por las independencias y su modelo importado de Estado moderno. Es una introducción amena y apasionante a los temas más calientes en los debates políticos, sociales y académicos en América Latina y El Caribe, aportando numerosas referencias bibliográficas y abriendo ventanas de curiosidad para que el lector siga profundizando.
Este nuevo libro de Nancy Fraser traza la evolución del movimiento feminista desde la década de 1970 hasta la actualidad y anticipa una fase nueva, radical e igualitaria, del pensamiento y la acción feministas, que se insertará con fuerza en el actual ciclo de luchas contra las políticas y las prácticas neoliberales.
Durante el fermento de la nueva izquierda a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, el feminismo de «segunda ola» emergió al calor de la lucha por la liberación de las mujeres y ocupó un lugar destacado junto a otros movimientos radicales que cuestionaban los rasgos fundamentales de la sociedad capitalista. Pero la posterior inmersión del feminismo en los laberintos de la política de la identidad desde mediados de la década de 1980 coincidió con un descenso de sus energías utópicas, con el ascenso del neoliberalismo como conjunto de políticas de dominación y con la desradicalización y derechización del conjunto del espectro político. En el momento actual, previendo una recuperación de las energías políticas del movimiento, Fraser defiende la revitalización de un radicalismo feminista capaz de abordar la actual crisis sistémica del capitalismo y sus modos de producción de valor y de reproducción social. En esta coyuntura, Fraser apuesta por que el feminismo se convierta en una fuerza que trabaje y luche, en concierto con otros movimientos igualitarios, por situar la economía bajo el control democrático, ampliando al mismo tiempo el potencial visionario de las anteriores olas de liberación de las mujeres. Este convincente y nuevo análisis está destinado a convertirse en un hito del pensamiento feminista y a inspirar las luchas e iniciativas de las mujeres y de los nuevos movimientos sociales en el seno de la actual crisis política, financiera, económica y ecológica.
Este libro pretende comprender las contradicciones del capital como conjunto de vectores dinámicos que ordenan las fuerzas primordiales del comportamiento estructural de las sociedades capitalistas en los múltiples aspectos de su organización social, económica y política. Esas contradicciones, que David Harvey clasifica en fundamentales, cambiantes y peligrosas, son las que configuran el presente de nuestras sociedades y las que marcan el horizonte de su transformación, en tanto que las dinámicas del capital son las que rigen los macrocomportamientos de las distintas subestructuras que configuran su reproducción. En su opinión, los movimientos sociales y las fuerzas políticas que luchan por construir un mundo no organizado por la barbarie y la catástrofe solo pueden alcanzar unas condiciones mínimas de eficacia si parten de un diagnóstico certero de cuáles son las fuerzas que conforman el estado actual de las cosas. El análisis opta por la minuciosa reconstrucción de las diecisiete contradicciones que el autor considera esenciales para explicar la reproducción social de las sociedades actuales, para dilucidar sus potenciales tendencias a la crisis y para explorar las vías de acción de los movimientos revolucionarios que dejarán su sello en las próximas décadas y transformarán de raíz el orden social actual. En este sentido únicamente pueden existir movimientos antisistémicos transformadores si estos cuentan y construyen una teoría apropiada de las características sistémicas de la estructura capitalista, que él elabora utilizando toda la panoplia de los constructos marxianos y marxistas que ha trabajado incansablemente durante los últimos cuarenta años con unos resultados deslumbrantes a la hora de renovar la caja de herramientas marxista.Excelente mapa, necesaria hoja de ruta para organizar la lucha de clases en el siglo XXI y la revuelta global, regional y local contra la lógica del capital y las formas de explotación y dominación, que ofrecen al 99 por 100 de la población del planeta un presente de crisis y de desastre social y un futuro de desolación y caos sistémico. Y tal vez para diseñar la superación definitiva del capitalismo.
Dicen que atrapa desde el primer capítulo con sus frases cortas y sus comas racionadas. Que da vuelcos felinos y sorprende a cada vuelta de página. Que al lector le ronronea. Que maúlla.Dicen que se parió con gusto y que eso se traslada a su lectura. Que lo que cuenta es tan importante como lo que esconde. Que puede resultar polémica. Que es traicionera y esquiva.Dicen que la de Olariz es una historia universal. Que es salvaje y descarnada. Tan real que te noquea. Tan cautivadora que te sacude. Tan sutil que te engatusa.Dicen que perdió una vida por quererse ajena a las grandes editoriales. Otra por airear su pesimismo. Otra más al sacar pecho por su cultura y apostar por la literatura en mayúsculas. Poco importa. Tiene más de siete vidas.
Reedición de la novela de nuestro viejo camarada Josu Arteaga, curtido en mil batallas, en mil derrotas y en alguna que otra victoria... y todo ello sin perder el buen humor y las ganas de dar guerra. Un espíritu que sin duda queda reflejado en este relato ameno, en ocasiones cruel, pero siempre peleón.
Después de cuarenta años de dictadura, la Transición ha sido representada y explicada como el triunfo de la democracia. Unos líderes moderados e inteligentes, un pueblo maduro y responsable, la oportunidad de un cambio político, pero sin riesgos, ni aventuras; fuera del consenso apenas quedaba espacio para las amenazas del extremismo terrorista y la involución. Esta es la imagen repetida en documentales, libros y prensa, que hasta hace bien poco ha servido de pilar ideológico de la democracia española.
En este libro se prueba una interpretación distinta y rompedora. El cambio político no se explica a partir de la acción de un puñado de grandes personajes, tampoco como resultado de un amplio consenso en torno a la democracia posible, ni siquiera como la consecuencia de los acuerdos entre élites ?las de la izquierda y el reformismo franquista? en los que se encalla la crítica corriente. La Transición, y el cambio político consecuente, se explican como respuesta a una vasta crisis ?económica, política y social? que se despliega a partir de las contradicciones que generaron las fuerzas movilizadas durante el último franquismo. Bajo esta perspectiva, el centro de la explicación devuelve el protagonismo a las luchas de fábrica, el movimiento vecinal, los nuevos movimientos sociales y, en general, la ola de cambio democrático que experimentó el país en aquellos años. Enfrentado a estas poderosas fuerzas, el problema de la Transición fue el de cómo integrarlas y así neutralizarlas. El resultado fue un régimen de nuevo cuño, la democracia liberal, que si bien satisfacía algunas de las nuevas demandas, las encuadraba en un marco político que apuntalaba y reproducía los intereses de viejas y nuevas oligarquías. En esto consistió el fracaso de la democracia en la Transición española.
La periodista extremeña Enriqueta de la Cruz combina dosis de intriga con el análisis social y político en 'El testamento de la Liga Santa'. Comprometida con la recuperación de la Memoria Histórica, la autora ambienta su primera novela en el Madrid actual para narrar una trama que se remonta a los estertores del III Reich, cuando un selecto grupo de nazis escapan a España con la misión de custodiar unos documentos muy comprometedores. Serán sus guardianes hasta cumplir la misisón de proclamar el advenimiento del IV Reich. Un misterio que se entrelaza con los entresijos de la Transición Española y acontecimientos aún más recientes. La obra está llena de referencias históricas y culturales que nos resultan muy familiares. Y las cuales van creando esta trama de intriga. Por ello se nos advierte de lo siguiente: "si alguien quiere sumergirse en este libro como si se tratara de una simple novela de acción, es cosa suya....". Ya se sabe: la realidad supera la ficción.
Crisis, desahucios, pobreza. Todas esas palabras se nos han vuelto familiares. Todos esos conceptos martillean nuestras conciencias esde el reflejo de la pantalla televisiva o desde la cruel realidad de los barrios en que vivimos. La gente está siendo desahuciada de sus casas, está siendo empujada a la más brutal exclusión social, a la miseria, a tener que recurrir a los bancos de alimentos. No toda la gente, por supuesto. También hay quien vive mucho mejor que antes. Y eso que antes ya vivía en el lujo y la opulencia. Es la España de las tarjetas black y del turrón del año pasado, entregado a Cáritas para que algunas personas puedan comer algo. Es la España de quienes se corrompen entre cacerías y buen vino de borgoña y de quienes tienen que buscarse la vida en una casa ocupada, aún con varios niños que alimentar, pinchando la luz por no poder pagarla. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cuál ha sido nuestra culpa o nuestro pecado? Los medios nos martillean con la febril letanía de que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades", "hemos comprado a crédito lo que no podíamos paga". De verdad ¿todos y todas lo hicimos? ¿Quién lo hizo, realmente? ¿No será más bien que unos están viviendo por encima de las posibilidades de otros? ¿Que la clase trabajadora y las clases populares han pagado, continúan pagando y se pretende que paguen eternamente, el festín de las élites? Para desentrañar esas dudas se ha escrito este libro. Es un texto colectivo en el que han intervenido muchas personas: activistas, periodistas, militantes sociales, profesores... De todo se habla en este libro: los desahucios y la lucha contra ellos; de los febriles movimientos de capitales y las titulaciones de las hipotecas; de los brazos entrelazados de la gente que se para ante la puerta de un inmueble para resistir una carga policial, para intentar sostener la vida...
Apenas conocido en Europa, el fenómeno del sionismo cristiano en Estados Unidos vive en los últimos años un auge cuyas reales dimensiones podemos comprender con una sola cifra: los más de 65 millones de libros vendidos por los 16 volúmenes de la serie Left Behind, de Tim LaHaye y Jerry Jenkins, una ficcionalización de las doctrinas del sionismo cristiano respecto a Israel y el fin de los tiempos.
Surgido como corriente milenarista en la Inglaterra decimonónica, implantado en los Estados Unidos por el pastor John Nelson Darby y crecido al calor del fundamentalismo evangélico norteamericano, el sionismo cristiano considera que sólo cuando el pueblo elegido de Israel esté en posesión de todo el territorio comprendido entre el río Éufrates y el río Nilo (Eretz Israel, el Gran Israel, tal como lo recoge el Génesis) tendrán lugar los acontecimientos anunciados por las profecías bíblicas: el Armagedón (la batalla final) y la segunda venida de Cristo para instaurar el Reino de Dios. A falta de datos precisos, los expertos consideran que hay decenas de millones de personas en Estados Unidos que comparten estas creencias.
El sionismo cristiano ha jugado un papel histórico determinante en la creación y sustento del Estado de Israel. Este rol se ha reforzado en el curso de las últimas décadas, y en la actualidad continúa desempeñándose de las más diversas formas, desde la presión política en Washington y el adoctrinamiento masivo a través de los medios (véanse los casos de Pat Robertson y del finado Jerry Falwell, o la citada saga de los Left Behind) a la financiación directa de la emigración judía a Israel y de los asentamientos de las ocupadas Cisjordania y Jerusalén Este.
"Sionismo cristiano: ¿Hoja de Ruta a Armagedón?", fruto de la investigación doctoral del teólogo británico Stephen Sizer, se ha convertido en el texto de referencia para todo aquel interesado en conocer el origen y desarrollo histórico del sionismo cristiano, las razones de su identificación total con el proyecto sionista del Estado de Israel y su decisiva influencia en el devenir cotidiano del conflicto, tanto en las altas esferas de la administración estadounidense como en su contribución sobre el terreno a las políticas de limpieza étnica y expansionismo israelíes. En definitiva, para entender en gran medida por qué la paz y la justicia parecen aún inalcanzables en Oriente Próximo.
Reflexiones sobre el nuevo periodo hisitórico creado a partir del crack del 2008 por el veterano autor autónomo. Se trata de más de un millar de reflexiones sobre los tiempos que corren huyendo de los lugares comunes de las ideologías revolucionarias del siglo XIX, que analiza el fin del sistema capitalista al que asistimos, puesto que como el libro demuestra, este sistema incumple ya sus propias bases como sistema económico y de dominación. Esto trae consigo que las bases de las sociedad que vivimos se están desplomando, atrapando también a quienes nos oponemos a ella. Sin embargo, el libro propone una serie de reflexiones e intuiciones sobre cómo encarar un conflicto ineludible, donde se pueden volver a sentar las bases de un nuevo igualitarismo desde el protagonismo de los opositores y la autonomía de sus luchas.
En el año 1922 y tras el definitivo triunfo de la Revolución Rusa, Trostsky hacía una mirada retrospectiva acerca de los acontecimientos vividos en los últimos 20 años. La Revolución Rusa ha quedado para la Historia como la Revolución de 1917 (y como consecuencia de la enorme masacre de la La Gran Guerra o 1ª Guerra Mundial). Sin embargo, los revolucionarios soviéticos tenían como referente de su Revolución el año 1905. Una Revolución la de aquel año consecuencia de otra gran masacre, la Guerra Ruso-Japonesa. El Octubre rojo de 1917 no sería más que la guinda de aquella obra magna iniciada doce años antes.
"Los macroeventos no son solo las olimpiadas de nuestra ciudad, el foro de las culturas o la capitalidad verde, sino procesos de transformación ideológica e identitaria, de gentrificación, de aumento de las diferencias de clase y de espectacularización y comercialización de las ciudades".Este pequeño librito es un repaso, una especie de informe o reflexión, acerca de las razones que sustentan la celebración de macro-eventos por doquier, algo que ya existía de antes pero que se ha generalizado en las últimas dos décadas. Festivales musicales multitudinarios, campeonatos mundiales de los más diversos deportes (futbol, vela, fomula 1, olimpiadas...), exposiciones, cumbres y foros internacionales en faraónicos palacios de congresos, o sarados del más diverso pelaje (exposiciones universales, foro de las culturas, cumbre del agua...etc), y sobre todo de cuáles son sus consecuencias (destrucción de barrios y relaciones tradicionales y creación de nuevas barriadas, aumento del precio del suelo, trabajo precario, privatización de los beneficios, censura de mensajes incómodos e invisibilización de estratos sociales que puedan empañar la "buena imagen" del acontecimiento, control social...,
Segunda entrega de la reciente colección "El corazón en un puño". Josemari Lorenzo Espinosa es autor de más de una veintena de libros, entre ellos "La renuncia nacional del PNV" o el más reciente "El corazón en un puño" (DDT, 2014).En esta ocasión nos encontramos con un ameno libro lleno de pasajes breves, de apenas seis, ocho o diez lineas, en donde el autor se despacha a fondo con todo lo que le rodea. Desde el Inditex hasta los autores clásicos rusos, desde Bildu hasta el PACMA, desde el lehendakari Agirre hasta Ozzy Osbourne, desde los futbolistas profesionales hasta sus alumnos de la Universidad de Deusto. Un montón de estopa que si bién denota cierta amargura, la sencillez y acidez con la que se reparte hace que el lector no pueda más que soltar carcajadas cómplices, (excepto si apareces aludido en el libro, claro). Un libro que puede abrirse por cualquier página, porque siempre encontramos allí alguna perla. Sus temas más recurrentes son el maltrato animal, la política, sobre todo la referida al Conflicto Vasco, así como sus experiencias en la universidad y su paso fugaz por la política. En definitiva, la obra quizá más personal de esta rara avis llamada Josemari Lorenzo Espinosa, profesor, independentista vasco radical, animalista y polemista incorregible que no se casa con nadie. Edita DDT Banaketak.
Elegía en cinco actos sobre la tierra, la vida y otros gritos de desesperación. Librito editado por Calumnia Ediciones en donde el autor se depacha en contra de las injusticias, las desigualdades y la locura del capitalismo. Además el libro está jalonado de textos, frases y poemas de los autores más diversos (pensadores, grupos musicales, poetas...) y que el autor ha escogido para complementar los suyos propios.
Jorge Maíz Chacón es profesor e historiador del pasado, así como relator poético del presente. Tiene al menos media docena de poemarios publicados y ha sido recogido en distintos recopilatorios sobre poesía marginal y contracultural. Es miembro del colectivo Insomnus y del grupo Els Oblidats de difusión libertaria.
El autor de este pequeño librito vino a visitarnos a nuestro local de DDT y nos dejó, nunca mejor dicho, este regalo. Ochenta páginas de apasionada poesía libertaria, básicamente en castellano pero también alguna cosa en català, por parte de este jóven cordobés afincado en las Illes Balears. Este sería su quinto libro publicado. Los poemas están divididos en bloques de igualmente poéticos títulos y que podríamos decir que aluden a temáticas distintas (lo rural, el consumismo, las injusticias...). Al igual que en sus libros anteriores, a sus propios versos les acompaña cada pocas páginas con poemas o frases lapidarias escogidas de otros autores (desde poetas a grupos musicales). En resumen, páginas jalonadas de rebeldía fraternal e insurrecta. Edición limitada y numerada de ciento cincuenta ejemplares.
Pequeño librito de bolsillo en donde se reproduce el texto realizado desde la iniciativa Promoviendo el Veganismo. En estas páginas encontramos las nociones básicas de lo que es el Veganismo, su razón de ser, sus principios e incluso respuestas a las típicas cuestiones o dudas que suele plantear la postura vegana.
Sugiere a la gente de izquierdas que la cuestión de los animales debería ser incluida entre las luchas por la liberación y, una vez que dejen de reirse, verás que casualmente no te toman en serio. Con un enfoque basado en el trabajo, la propiedad y la "vida" de las mercancías, esta obra pretende dar claves para entender la profunda naturaleza de la dominación, el poder y la jerarquía, explorando las intersecciones entre las opresiones humana y animal y su relación con las dinámicas de explotación propias del capitalismo. Combinando como tuercas y tornillos la economía política marxista, una visión anarquista pluralista y un replanteamiento crítico del movimiento por los derechos de los animales, Bob Torres desafía al pensamiento anticapitalista convencional y aboga por la abolición del uso de animales en la industria (y en el plato de la cena).
Por encima de su cadáver busca despertar un amplio debate en el movimiento por los derechos de los animales y en los entornos anarquistas y anticapitalistas durante los años venideros.
Antología de textos periodísticos de Lucía Sánchez Saornil, militante anarquista, periodista y poeta, que junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan en Madrid en mayo de 1936 la celebre revista Mujeres Libres, que se transforma pronto en un movimiento de lucha por la emancipación y libertad de la mujer, la Federación Mujeres libres. El objetivo era "elevar el rol de la mujer como el del hombre, a un nivel de cultura superior que les permita batallar juntos en la construcción de una sociedad más justa y humana", lo que llamaba 'humanismo integral'. Afirmaba que el "feminismo que buscaba su expresión fuera de lo femenino, tratando de asimilar virtudes y valores extraños [masculinos] no nos interesa; es otro feminismo, más sustantivo, de dentro a afuera, expresión de un "modo", de una naturaleza, de un complejo diverso frente al complejo y la expresión y la naturaleza masculinos".
Nacida en 1895 en una familia humilde en Madrid, se educó en el Centro Hijos de Madrid para huérfanos. Afiliada a la anarcosindicalista CNT desde la década de 1920, su inteligencia y gran capacidad de trabajo la llevaron a grandes responsabilidades, asumidas en esta época en su mayoría por hombres, en organizaciones que nacieron al calor de la Revolución española.
El pensamiento anarquista está en el corazón de los más vibrantes y radicales movimientos sociales de hoy en día. Desde los centros sociales okupados o huertos comunitarios hasta los actos de sabotaje y resistencia frente a los poderosos, los grupos y las redes anarquistas extienden una ética de la acción directa, la organización no jerárquica y de liberación personal que ha redefinido la lucha revolucionaria en el siglo XXI.Esta obra es una fascinante y profunda mirada a la práctica y la teoría del anarquismo contemporáneo. Uri Gordon se basa en su experiencia como activista y en entrevistas, debates y una amplia selección de literatura reciente para explorar las actividades, las culturas y las ideas que dan forma explosiva a la reactivación anti-autoritaria de hoy.El libro también se ocupa de algunos de los debates más intensos en el seno del movimiento libertario contemporáneo, usando una teoría basada en la práctica para remodelar provocativamente debates anarquistas de liderazgo, violencia, tecnología o nacionalismo. Este es el libro ideal para cualquiera que busque un compromiso fresco, informado y crítico con el anarquismo, como una fuerza política madura y dinámica en la era de la globalización.
El autor, es un conocido pensador, escritor, articulista, profesor universitario y activista israelí y ha participado en numerosas luchas así como impulsado gran cantidad de proyectos: Indymedia, , Acción Global de los Pueblos y sobre todo el combativo grupo israelí de apoyo al pueblo palestino " Anarquistas contra el muro".
Liburu honetan hainbat bidaia filosofikori lotzen zaio egilea munduan barrena. Garai guztietako filosofo eta pentsalari handien artean, alabaina, zenbait txangotan poetek, musikagileek edo beren zereginei buruz hausnarketa egin duten etxegile abangoardistek eta zinegileek ere hartzen dute parte.Bilbon jaioa. Elena Martínez Rubiok ikasketa zabalak ditu Soziologia eta Filosofiaren arloan. Dena den, bere gogoko edo funtsezko gaia Filosofia Alemaniarra izan da. Bartzelona, Berlin edo Nuremberg-eko Unibertsitateetan, besteak beste, ikasi du edo lan egin du. Martínez Rubio-ren titulo akademikoen zerrenda oso luzea da, esate baterako, Filosofian doktorea Madrilgo Autonomoan. Hamaika hizkuntz menperatzen du eta komunkabide askotan irakur ditzake idazlearen artikuloak (Egin, Gara, Jakin, Uztaro, Ezpala, Larrun, Geu, Senez... ) EHUko Filosofia irakaslea euskaraz. Besatari Elkartean zenbait libururen argitaratzailea. Itzulpengintzan aritua, alemanetik eta ingelesetik euskarara eta gaztelerara, Filosofia arloan.Liburua asko argitaratu ditu, batez ere arlo horretan, olerkiak edo entsaioak baita ere:"Hannah Arendt: Un pensamiento a la intemperie" liburuaren egilea, "Hannah Arendt: la historia, relato de infinitos comienzos y ningún final" (beste batzukin batera) , "Vivíamos a la vuelta de la esquina", "De noche a noche", eta abar luze bat.. Gainera birritan argitaratuta "Euskara-alemana/alemana-euskararen hiztegia"-ren egilea da.DDTren eskutik "Jactaos vosotros" (El Corazón en un Puño Bilduma, DDT Liburuak 001, 2015) eta Günther Anders-en elkarrizketeen itzulpenak "Si estoy desesperado... ¡a mí que me importa!" (DDT Liburuak 001, 2012) argitaratu ditu.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies