Beatriz Díaz, de sobra conocida en este catálogo por sus obras sobre memoria oral ("El color de la sospecha", "Lenguas y comunicación en la emigración", "Un rosal de Flores chiquititas", "Era más la miseria que el miedo", etc) nos presenta ahora junto con Ana Elena Altuna, una obra de memoria oral del barrio bilbaino de Zorrotza. Personas de diferentes edades y generaciones nos hablan de cómo era la forma de vida en este barrio obrero y portuario encajado entre Bilbo y Barakaldo. Una especie de iniciativa que trata de mostrar a las nuevas generaciones cómo era la vida de sus mayores hace no tanto tiempo. El trabajo, la pobreza, la educación nacional-católica, la represión contra quienes perdieron la Guerra Civil, el machismo predominante en todos los aspectos de la vida, las formas de juego de l@s txikis de épocas pretéritas, el mercado negro,las escaseces...
Uno de los pocos textos escritos por el M.I.L. (Movimiento Ibérico de Liberación) y que hasta hace bien poco era prácticamente inaccesible puesto que sólo había sobrevivido una copia escaneada muy deteriorada. Dentro de la organización clandestina se denominaba jocosamente a este texto como el "Mamotreto" y fue un importante documento de discusión interna. El texto cuyo objetivo inicial era la crítica del leninismo, terminó siendo una especie de compendio de las posiciones revolucionarias. En él realizan una síntesis de sus posiciones sobre: la mercancía, la socialdemocracia, el proletariado, la crisis capitalista, la ideología, la revolución, el comunismo, etc Su borrador está fechado en los años 1970-1971 y hace un repaso a la convulsa situación mundial de los años sesenta y de los comienzos de los setenta. Recordemos que estamos en la época del Segundo Asalto al Poder del proletariado, con revueltas sociales por doquier (revueltas raciales en USA, Mayo del 68, Italia, Proceso de Burgos...), con la proliferación de guerrillas en todo el globo terraqueo que luchan por la abolición de la sociedad de clases, así como guerras de corte anti-imperialista (Argelia, Palestina, Vietnam,...). Y todo ello vino acompañado por el descrédito generalizado de los "PC"s, de los partidos «comunistas» de obediencia soviética y de corte leninista. Y es que este texto tiene como fundamento una crítica demoledora contra contra el dogmatismo leninista y las formas caducas del llamado "Comunismo" tradicional.
De Siberia a Madrid, pasando por Francia o Euskal Herria. De Aurora Picornell a Mikel Arregi, pasando por Yolanda González, José Couso, María Pérez La Cruz, Flora Tristán, Gladys del Estal o Ramón Acín. Del siglo XIX hasta hoy. Todo un recopilado de vidas (un catálogo), muchas de ellas truncadas prematuramente por la mano inhumana del Estado. De lectura amena y escrito mordazmente, este libro es de los que te hace apretar los dientes y los puños. "Catálogo de decisiones y fragilidades, que ahora es un libro, nació como algo muy lejano a un libro. Creció casi a diario en la cuenta de Facebook del autor, La Boca d'Or (léase l'abocador, el vertedero en catalán) a la que han acudido miles de lectores fascinados por estas pequeñas historias. No son biografías, no son notas mortuorias, no son vidas hagiográficas. Se trata de cientos de vidas reales, explicadas y puestas en lógica a través de un lirismo efectivo y certero. El resultado es la vida de cientos de personas que, en un momento dado, tomaron pequeñas decisiones, sencillas, pero importantes, que de alguna manera modularon su destino y, en ocasiones, un final trágico. Es un catálogo de personas y actitudes que, a través de pequeñas certezas y actos dibujan una certeza mayor, que por lo común hizo que, muchas de ellas, se estrellaran contra una realidad que no atiende a preciosismos éticos. No es un libro de ficción. A pesar del vigor de su narrativa, de su gran capacidad evocadora y de su poder de desatar la perplejidad, es un libro absolutamente realista. Habla, lo dicho, de muchas vidas, reales, erosionadas, precisamente, contra la realidad."
10 historias sobre el futbol Argentino, narradas en primera persona. Relatos que cambiaran tu forma de ver este deporte, que entrelazan el mundo de la política y los movimientos sociales.
Futbolaren bidez, iraultza eta gizarte aldaketa lantzen dituen 40 istorio. Kontakizun bitxiak, taldeen mirariak, zalego harrigarriak, borrokak, konpromezuak, errebeldedeak... jokua askatasunerako erraminta bezala.
Es una guía, inevitablemente incompleta, del movimiento musical que quizá haya hecho mas por denunciar todo aquello que limita al individuo, forjando una visión critica contra lo que le rodea. EL libro recoge las biografías de algunos de los grupos punks nacionales mas destacados desde los 80 hasta nuestros días en sus distintas vertientes; Oi!, Hardcore, onda siniestra, punk-pop, política, irreverencia. Cuenta con la aportación de un cronista excepcional del momento, el dibujante Carlos Azagra, quien además de diseñar la portada ha proporcionado muchas de las viñetas que elaboró años atrás.
Igor Mercado eta Iñigo Basaguren-Duartegaz batera kaleratu dau Hermosillak "Idoloak akatu genituenekoa". Barnezomorro argitaletxearen ipuin liburu hau punkrock eta hardcore abestietan oinarrituta dago. Hamazortzi talderen kanta bana abiapuntu hartuta idazle bakotxak bere kontakizuna egin dau.
"Hijos de padres deseados" es una nueva edición de DDT Liburuak dentro de la colección "El corazón en un puño". Alfredo Velasco, autor de otros títulos de nuestro catálogo como "Las milicias antifascistas vascas" o "La gesta traicionada", recopila en este trabajo diversos cuentos libertarios y algunos textos místicos. Muchos de estos cuentos fueron publicados en la revista libertaria "Al margen" así como en su blog personal. Edición con ilustraciones realizadas por el propio autor.Los cuentos tratan sobre el amor en su vertiente social libertaría, sexual y religiosa mística personal. A través de su lectura confirma la convicción de que el mal del desamor es banal, que nunca estamos solos sino mal comunicados afectivamente y que la verdad única de la realidad se sabe mejor por el amor y en él.;
Hau da Angela Davisek argitaratu duenazken liburua. Bertan puri-purian dauden mundukomugimendu sozial batzuk aztertzen ditu. AEBtakoBeltzen Bizitzak Axola Du fenomenoari buruz hitzegiten du, baita duela berrogeita hamar urte sortu zirenPantera Beltzei buruz. Biolentziari buruz. Liderrez etamasa mugimenduez. Palestinarren erresistentziarenzilegitasuna argudiatzen du. Terrorismoaren izenbeltzaz aritzen da, eta kartzelaz eta mozkinak ateratzekozigorraren kultura hedatzen duten korporazioez.Baina bereziki, liburu honek, idazkera irmo,informatu, militante eta finarekin intersekzionalitatealantzen du. Alegia, munduko borroka ezberdinaklotzen ditu, tokian tokiko gatazkak beste leku batzuekinkonektatzen ditu. Hala egin zen Davis ezagunhirurogeita hamarreko AEBtan eta munduan: berekontrako jazarpenak kubatarrak, alemanak, frantsesak,vietnamdarrak edota sobietarrak konbokatu zituen. Etahori nahi du Davisek egun: Fergusonen zapaltzen direnbeltzak, emakume beltzak, langileak, emakume lesbianabeltzak, trans emakumeak, haur palestinarrak, presoak,baztertuak, pobretuak mugimendu berri batean lotzea,memoria izango duen etorkizunera begirako mugimendubat eratzea.
¿Qué ocurriría si pudiéramos pasearnos por la historiarevolucionaria del siglo XX y preguntar a sus principalesprotagonistas ?de Lenin al Che Guevara, de AlexandraKollontai a Ulrike Meinhof ? preguntas aparentemente naífsobre el amor? ¿Por qué los revolucionarios más radicales,como Lenin o el Che Guevara, tenían miedo a la radicalidaddel amor? ¿Qué hay de radical en un concepto aparentementeconservador como el amor? ¿Por qué es cualquier cosa menosconservador?Volviendo a la revolución sexual de la Revoluciónde Octubre y a su subsiguiente represión, al dilema del Cheentre el amor y el compromiso revolucionario y al periododel 68 y sus secuelas, el filósofo croata Srecko Horvat abre uncamino al pensamiento que puede ayudarnos a responder aestas preguntas.Srecko Horvat profundiza en la relación entre eldeseo y la transformación desenredando algunos nudos de laexperiencia política contemporánea.
El 20 de noviembre de 1936 moría un hombre y nacía un mito. Buenaventura Durruti, el mecánico, el pistolero anarquista, el expropiador de bancos, el cenetista carismático, el miliciano de la Barcelona antifascista.
Medio siglo después, la periodista francesa Libertad Casal pretende aclarar el misterio de la muerte del revolucionario legendario en aquel Madrid que le negaba el paso al fascismo. En esta investigación seremos testigos del primer gran atraco a un banco en España, seguiremos los pasos clandestinos de Durruti y sus compañeros Ascaso y Jover por América Latina, los acompañaremos al exilio francés para preparar la insurrección y nos dirigiremos a Zaragoza con la Columna Durruti después de parar el golpe militar en Cataluña. Una búsqueda que llevará a la periodista a encontrarse con fantasmas de su propia historia familiar.
Tras una profunda documentación historiográfica, Francisco Álvarez recrea con maestría los ambientes de la época, evoca brillantemente a sus protagonistas, y devuelve a la vida, bajo la lluvia fina de agosto, al icono de aquella revolución libertaria que duró un verano demasiado corto.
El presente opúsculo, narra la historia de una fábrica de la calle Reina Amalia que durante diez y ocho años (1864-1882) fue el paradigma o ejemplo del imperio de la explotación humana y de la ibnseguridad física de quienes trabajaban en ella. Sin embargo y lo más importante de este relato histórico fue la respuesta que, con el apoyo del vecindario, dieron las mujres y hombres que vivieron aquellas situaciones, respuesta que alcanzó al incendio de la fábrica por parte de quienes trabajaban en ella, a pesar de que de ésta salían sus miserables y únicos recursos económico.. Así se cumplia el aforismo de mejor morir de pie que vivir de rodillas.
Dossier punk y hardcore años 80 y 90.Tercer volumen de la colección de dossieres que comenzó hace ya bastantes años con el titulado "Vomitaré y eskupiré punk rock" y que hace menos de dos años tenía su continuidad con una segunda parte titulada "Jarraitzen dugu...vomitando y eskupiendo". Ahora le toca el turno a este tercer volúmen, en donde se continúa con la labor de arqueología punk, rebuscando en revistas, periódicos, fanzines, dominicales, etc, entrevistas y artículos acerca de las bandas de punk, rock radikal, hardcore, etc que jalonaron nuestra escena hace décadas, especialmente en la década de los ochenta y noventa. Interesante observar la forma de pensar de los por aquel entonces jóvenes acerca de temas como la religión, la estética, la violencia, las drogas, el servicio militar, sobre los estílos musicales, sobre la okupación, la liberación animal...Este tercer volúmen incluye más entrevistas en euskera, quizá porque hay bastantes entrevistas a bandas euskaldunes (BAP!, Eskoria-Tza, Txorromorro, Pikutara, Zarama..), si bien el castellano sigue primando. También se ha visto un esfuerzo por buscar recónditas entrevistas y rarezas, de ahí que aparezcan grupos "poco habituales" como los canarios Ataud Vacante, los barceloneses Anarkotics o los valencianos Nocivo. Incluso algunas entrevistas de Eskorbuto que no aparecieron en su día en el conocido dossier-monográfico sobre la banda "Detestable raza humana". También señalar la abundacia de bandas de hardcore (Radikal H.C., Guerrilla Urbana, Andanada 7, Disturbio -los de Iruñea-, Tortura Sistemática, Mierda Radioactiva...)Y por lo demás, un sinfín de bandas de todos los estilos del underground de la época: 37 Ostias, Naste Borraste, La Perrera, Belladona, RIP, Vómito, Anti-Dogmatics, Potrotaino, Siniestro Total, M.C.D, Estupidofacientes, N-634, Zer Bizio?, Anti-Régimen, Comando 9mm., Komando Batikano, Mortaja, Yo soy Julio Cesar, Parabellum...,¡y ya basta, que son mogollón!.
«A duras penas, en la confusión, pudimos acercarnos a La Junquera. La gente, asustada, gritaba: "¡Llegan los fascistas!".»
Para Enric Mèlich, el exilio y la frontera significan vivencias políticas y lucha. Tras cruzar a Francia con catorce años por el paso de Le Perthus, cuando las tropas franquistas ya tomaban Cataluña, Mèlich vivió un exilio intenso, atravesado por la lucha contra el fascismo y por el deseo de ayudar a derrotar el franquismo.
Miembro de la resistencia francesa contra los nazis, Mèlich participó de una red de evasión que trasladaba a resistentes, judíos y otros perseguidos a Andorra; y, posteriormente, ingresó en la compañía Jean Robert del maquis francés. Mientras todavía se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, en octubre de 1944, tomó parte en la catastrófica invasión de la Vall d’Aran, organizada por la UNE, liderada por el PCE, que acabó con la muerte de 129 guerrilleros y otros cientos de heridos, detenidos y condenados a muerte. Mèlich salvó el pellejo, volvió a las filas de la resistencia y, finalizada la guerra, rechazó entrar en el Ejército francés.
A partir de entonces, Mèlich centraría su actividad en la lucha clandestina contra el franquismo, pasando a personas y publicaciones a través de la frontera; militando en las Juventudes Libertarias y participando en las actividades de Defensa Interior (DI), la organización del movimiento libertario para la lucha armada contra el franquismo.
Distribuidor de la mítica editorial Ruedo Ibérico y librero, la vida de Enric Mèlich, que hoy sigue manteniendo una inquietud y una actividad intelectual incesantes, es el testimonio de una parte del exilio que no se resignó ni se instaló en la nostalgia.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies