O trabalho atento de Óscar Aranda convida-nos a ler José Saramago a partir de uma perspectiva de liberdade e de procura da perfeiçao.Porque, como afirmou o autor de Memorial do Convento no seu discurso do Prémio Nobel, "está escrito que onde haja um sol terá de haver uma lua, e que só a presença conjunta e harmoniosa de um e do outro tornará habitavel, pelo amor, a terra"
Lan honen asmoa, edo hobeto esanda, ekimen honen asmoa da emakumeen memoria berpiztea, gogoratzea eta zer gertatu zen aditzera ematea, gure gizarteak kontzientzia hartzeko helburuarekin, halakorik berriro gertatu ez dadin. Emakumeek bizitakoaren ikerketak aztertzen du II. Errepublika garaian hasi eta Bilboranzko faxisten gerrako ibilbidea. Gerra garaileek egindako basakeriak isilarazi dira iragandako 40 diktadura urtean. Ankerkeria haien artean, emakumeen bortxaketak ere izan ziren, militar matxinatuek izua zabaltzeko erabilitako estrategia. Ekimen honek ikerketa historikoa eskeintzen digu, baita emakume errealen benetan gertatutako bizipenak ere. Pertsonaia fiktizioen bitartez kontatuta egon arren. Esan genezake liburu hau etorkizunean argitaratuko den lan zabalagoaren aurkezpena, sarrera edo "precuela" dela eta diziplina desberdinean kokatzen da, hau da, komikia, elkarrizketa, ikerketa... Eta gainera, lan guztiaren prozesua, sortze lanaren azalpena eskeintzen digu. Ez da gauza makala.
En medio de las turbulencias que conducen a la agonía de George Floyd bajo la rodilla de un policía blanco y a los posteriores disturbios de Minneapolis, el periodista Mikel Reparaz recorre Estados Unidos en busca de historias que ayuden a entender una sociedad dividida por el conflicto racial y las heridas del pasado. Un país en el que el racismo sigue siendo un problema sistémico y en el que la violencia y la muerte de jóvenes negros se han convertido en una noticia recurrente.
En febrero de 1939 se produce un éxodo sin precedentes en la Europa contemporánea. Cerca de medio millón de personas huyen de sus lugares de origen con un destino incierto. La guerra civil toca a su fin y las tropas franquistas ocupan los pasos fronterizos del Pirineo catalán el 13 de febrero de 1939. Este libro pretende rescatar del olvido las voces de setenta y ocho personas que se vieron forzadas al silencio o al exilio, y en muchos casos a optar entre la vida y la muerte. Son voces llenas de dignidad, de sacrificios, de resistencia y de superación ante las adversidades, que no fueron pocas. Un episodio de nuestra historia reciente del que aún queda mucho que explicar.
Este pequeño ensayo no tiene otra pretensión que la de ser un ejercicio de aproximación a la bicicleta y al deporte ciclista ?a su historia, desarrollo y significado, atendiendo en particular a la dimensión que ha alcanzado la industria de la bicicleta y del ciclismo como fenómeno económico comercial de masas característico de la sociedad capitalista. Se trata de una reflexión llevada a cabo mediante el análisis de algunos rasgos constitutivos de lo que podríamos llamar, sin apurar demasiado los términos, la economía política del ciclismo. En cierto modo, estas reflexiones son también una manera de poner la carrera ciclista en el calendario de la historia y otorgarle el papel que le corresponde como fenómeno social y económico, más allá de la retórica habitual que se encuentra en el periodismo deportivo. Porque, ante todo, y mal que les pese a apologistas, beneficiarios y mitificadores, el ciclismo de competición es fundamentalmente un producto de la modernidad capitalista indisolublemente vinculado a la sociedad industrial y al mercado de consumo de masas.
Libreto sobre los internacionalistas antifascistas que pasaron por Euskadi. Una parte desconocida de nuestra historia.
Tercera novela del escritor del barrio bilbaino de San ignacio, además de sus tres poemarios. Un thriller de acción y suspenso.Intrigas y novela negra enmedio de una crisis mundial como la de los 80.SIPNOSIS:Alicia es una treintañera iconoclasta y rebelde que vive con sus padres y sobrevive a base de trabajos esporádicos de profesora. Durante una baja médica hace un descubrimiento casual en la pequeña biblioteca pública de su barrio en la periferia industrial. La curiosidad y el deseo de abandonar la rutina y la falta de estímulos, le hace adentrarse en los bajos fondos de la política y la violencia hasta un punto de no retorno. La revisión social, histórica, y visual del Bilbao de la época convierte a la ciudad en un personaje más.
Consideramos importante reconstruir y conservar las tradiciones combativas y con esa intención publicamos este libro. Gracias a la tarea consciente de personas y colectivos, las directamente afectadas encuentran en las ideas antiautoritarias un motor para la lucha. Así, se supera la visión individualizada del problema trasladándolo a una dimensión colectiva.
Los ejemplos aquí recogidos, tienen el mérito de poner la cuestión social en el centro haciendo emerger el antagonismo subyacente. El movimiento popular, plural y diverso, va dibujando una hoja de ruta común con una agenda y un programa propios. Los colectivos que han participado con estos textos no son los únicos. Nosotros consideramos sus aportaciones representativas de un movimiento amplio, sin liderazgos ni vanguardias, obra de sus mismas protagonistas, que avanza por un caminar común.
Federación Anarquista de Gran CanariaSindicat de Barri del Poble SecEspai Veïnal del Cabanyal
Los tres colectivos participantes llevan años articulando un potente movimiento popular en sus barrios y ciudades. Anteponiendo la autoorganización al asistencialismo y devolviendo a la vivienda su carácter comunitario, en contra de su actual estatus como mercancía especulativa, han logrado consolidar sus proyectos asamblearios, formados mayormente por mujeres.
Miguel Amorós a través del examen de una ingente correspondencia, folletos, publicaciones, ediciones críticas y conversaciones con los directos protagonistas nos relata con rigor este álgido momento histórico acompañando el recorrido de estos grupos radicales noveles hasta la inminente revuelta del 68. En el transcurso de los encuentros y desencuentros recogidos en este volumen, realiza una radiografía definitiva de la diversidad de enfoques en el complejo universo libertario y de su relación con los situacionistas en Francia, así como en Gran Bretaña y los Estados Unidos. Asimismo a través de este recorrido podremos comprender no sólo la ocasión política que se gestaba ante aquella ebullición social, sino los conocimientos históricos, antecedentes ideológicos, debates en curso y organizaciones formales que podían recoger el guante de la revuelta.A esta nueva edición del libro, corregida y ampliada por el autor, se han agregado algunos artículos sobre la Internacional Situacionista.
Este momento, aunque lleno de temor, ha hecho que todos se hagan simultáneamente algunas profundas preguntas: ¿qué me sucederá a mí? ¿A mis hijos, a mi familia y a mis amigos? ¿Tendremos suficiente comida? ¿Me pagarán? ¿Pagaré el alquiler? ¿Quién es responsable de todo esto? De una manera extraña, la experiencia subjetiva es algo así como la de una huelga de masas, pero una que, en su carácter no–espontáneo, de arriba hacia abajo y, especialmente en su involuntaria hiperatomización, ilustra los enigmas básicos de nuestro estrangulado presente político de una manera tan clara como las verdaderas huelgas de masas del siglo anterior dilucidaron las contradicciones de su época. La cuarentena, entonces, es como una huelga vaciada de sus características comunales pero que es, sin embargo, capaz de provocar un profundo choque tanto en la psique como en la economía. Este hecho por sí solo la hace digna de reflexión.
La primera edición de Contagio social. Guerra de clases microbiológica en China se terminó de preparar el 19 de marzo de 2020, mismo día en que el «aislamiento social preventivo y obligatorio» fue impuesto por el Estado argentino, donde está ubicada la editorial que publica esta obra. Esto motivó que dicha edición solo circulara en formato digital. Al momento de poder publicar el libro finalmente en papel, se añadieron , además del prólogo que se realizó para la primera edición, algunas reflexiones propias en torno a la pandemia de Covid–19 y el impacto de las medidas tomadas en este país, así como en gran parte del mundo.Además se añadió como anexo el boletín Oveja Negra nro. 69: Coronavirus y cuestión social, del 6 de abril de 2020.
Cualquier definición económica del comunismo permanece dentro del ámbito de la economía, es decir, de la separación del tiempo y el espacio productivo del resto de la vida. El comunismo no se basa en la satisfacción de las necesidades tal como existen ahora o incluso como podríamos imaginarlas en el futuro. Es un mundo en el que las personas establecen relaciones y se involucran en actos que les permiten alimentarse, cuidarse, alojarse y enseñarse… a sí mismos. El comunismo no es una organización social. Es una actividad. Es una comunidad humana.
La presente edición además de Capitalismo y comunismo incluye: En este mundo pero no de este mundo, Comunización y El renegado Kautsky y su discípulo Lenin
Literatura macarra sin pelos en la lengua, un libro con el que te entretendrás sin lugar a dudas. Atención al prólogo de del propio escritor "Lo que tienes ante tus ojos es un enorme trozo de mierda vomitado por un perturbado despojo. Sin más. Una aglomeración de basura literaria y humana con la que exudar todo tipo de paranoias mentales".
Edición revisada y ampliada de esta obra publicada originalmente en Francia en 2008. Pepitas de Calabaza ya lo editó en 2011 y ahora nos lo recupera por lo vigente de su contenido. Sirva esta reedición como pequeño homenaje a Jaime Semprun en el décimo aniversario de su muerte. Esta nueva edición, además, cuenta con un importante anexo que entra en discusión —entre otros— con la teoría crítica del valor y con Anselm Jappe, autor de obras como La Sociedad Autófaga o Las aventuras de la mercancía.
La catástrofe no es el porvenir, es nuestro nuevo presente perpetuo. Y es mucho más profunda de lo que parece. Esto es una verdad evidente. No hay que darle más vueltas, para eso ya hay todo un ejército de expertos en naderías (tecnológicas, científicas, políticas, médicas, ecológicas… y un sinfín de otras técnicas de gobernación) que forman parte —o hacen méritos para formar parte— de las estructuras de inoperantes Estados que pelean por ver quién administra más planificadamente la catástrofe, por perpetuar el statu quo de algunos, la santísima producción y los deseos de vivir sin tiempo muerto y de gozar sin trabas del ciudadano medio.
Son los preceptos mismos de la sociedad industrial los que nos han llevado a un punto de no retorno. Las teorías críticas —presas de sus múltiples cadenas ideológicas— no parecen acertar en un diagnóstico que nos permita avanzar. Pocas son las voces lúcidas que se alzan en medio del monumental ruido que trata de aturdirnos, pero la Enciclopedia de las Nocividades (Encyclopédie des Nuisances), en este y en otros textos, aporta reflexiones fundamentales para pensar el mundo en el momento presente. En este caso, nos ofrece un análisis tan lúcido y certero que Catastrofismo, administración del desastre y sumisión sostenible debería ser un libro de cabecera.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies