Este texto fue escrito en respuesta a las mentiras vertidas sobre las prácticas anarquistas y al término "acción directa" durante el juicio a los hermanos McNamara, en el contexto de la Revolución Mexicana, acusados de "dinamiteros anarquistas". En realidad eran católicos y sindicalistas conservadores. Mientras negaban los cargos fueron ampliamente respaldados, pero para escapar de la condena a muerte se confesaron culpables, perdiendo casi todo el apoyo. Sólo l@s anarquistas y unos pocos individuos permanecieron a su lado.
Estas líneas muestran como todo el mundo, en un momento conflictivo, ha hecho uso de la Acción Directa sin plantearse ni un momento si era considerada un delito o no. La necesidad inmediata de resolver un problema sin intermediari@s acerca a las personas a la práctica de la Acción Directa, muchas veces sin saberlo, por lo que si nos detenemos un instante, condenarla es igual que condenarnos a nosotr@s mism@s en algún momento de nuestras vidas.
Skabidean 2012 urtean Iruñean sortutako ska taldea da eta hona hemen taldearen lehenengo diskoa (eta bigarren lana maketa kontuan hartuz gero). Zortzi kide, haize sekzioa eta guzti. Ska da doinu nagusia disko honetan baina rocka ahaztu gabe. Laburbilduz, jaia eta martxa bermatuta.
\\\
Sugidos en 2012 en Iruñea, aquí nos llega el primer disco de Skabidean (y su segundo trabajo si tenemos en cuenta su anterior maketa). Banda multitudinaria (ocho miembros, sección de vientos incluida) en la que el ska es el sonido dominante pero sin hacer ascos a otros estilos como el rock. Fiesta asegurada.
Regreso de la banda skin gipuzkoana con un disco lleno de energía y ritmos rápidos. Sonido bastante rockero que más que al oi! a lo que nos acerca es al street punk y al punk rock. Estribillos melódicos y pegadizos y letras que nos hablan de seguir en píe luchando sin rendirnos jamás. También disponible en formato CD.
Regreso de la banda skin gipuzkoana con un disco lleno de energía y ritmos rápidos. Sonido bastante rockero que más que al oi! a lo que nos acerca es al street punk y al punk rock. Estribillos melódicos y pegadizos y letras que nos hablan de seguir en píe luchando sin rendirnos jamás. También disponible en formato LP.
La insistencia es una aproximación a los fenómenos más comunes, y al tiempo más desconocidos por el público, de la historia del anarquismo, especialmente focalizados en el entorno de la ciudad de Barcelona. La cronología, aunque puede parecer un tanto atrevida (acota el curioso período entre 1870 y 2017), no quiere ser únicamente una introducción histórica para recién llegados. Aquí radica el significado del título: lo que se explora aquí, como se explora un paisaje desconocido, es la "insistencia" de una serie de ideas y prácticas revolucionarias y autogestionarias a lo largo de nuestra historia reciente, concretadas en el fenómeno de la cultura obrera del primer tercio del siglo XX, pero que a lo largo del siglo han sufrido una serie de aventuras más o menos afortunadas. El autor recorre estos episodios pasando por la transición, el período de la segunda restauración borbónica (llamado "democrático"), los difíciles años del neoliberalismo para los movimientos sociales, y las crisis actuales. El libro es, pues, un ensayo histórico y político que pretende un concepto amplio de cultura popular, no tanto como folclore o producción de significados, sino como cultura política de resistencia, una cultura antípoda presente en todos los ámbitos de la vida humana.
AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA E INTERDEPENDENCIA. Construyendo colectivamente lo común en el disenso es el sugerente título de esta compilación de escritos, propuestos y reunidos por l@s coordinador@s de la obra: Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sandra Viviana Sánchez; que mantienen un hilo narrativo común clarificando en su desarrollo cuestiones relativas a estos conceptos y a su ejercicio. Además de procurar un argumento teórico sólido, destaca la virtud de mostrarnos desde claros ejemplos de su extensión, en casos con raigambre tradicional, como tareas y modos de autoorganización comunales y/o vecinales, enraizados en las culturas populares: auzolan, ayllu, veredas, concejo abierto, etc., que se siguen ejerciendo en diversos lugares; hasta experiencias actuales de total vigencia que ponen en marcha, en el día a día, estas maneras de pensar/hacer/sentir ajenas a las lógicas del sistema de dominación, ajenas al Poder, como pueden ser los proyectos vivos en la Comunidad La Esperanza de Gran Canaria, prácticas de autogestión colectiva en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, otras propuestas desde México, Bolivia o Colombia. Pero, también, se analizan en intuiciones de movimientos populares con las asambleas como toma de decisión horizontal en el origen del 15-M, o la acción directa con la ocupación de tierras en las luchas de los jornaleros andaluces.
Estas cuentan con la oportunidad de darse aquí y ahora. No se trata, por tanto, de anquilosadas ucronías sobre lo que pudo o no haber sido en nuestro pasado reciente; ni de hipotéticos o deseados futuribles; ni tampoco de apartarse del ámbito social por agotamiento o hastío ante la sordera individualista. Sino que en el corazón de comunidades, de barrios, pueblos y ciudades, similares a las nuestras, sin necesidad de arduos ejercicios antropológicos, laten con fuerza estos impulsos de autogestión y autonomía, que de este modo logran amplias cotas de libertad y horizontalidad. Con todas sus dificultades y problemáticas, en ocasiones parciales otras más generales, pero extrapolables en todo momento allá donde se pretenda construir comunitariamente, y vivenciar en primera persona y en colectivo, los avances de esta transformación social.
Superando el viejo mundo del Poder, se practican elementos de raíz libertaria, se ejercita la acción directa, la autogestión, la autonomía, el apoyo mutuo, la interdependencia… en la vida cotidiana. Los términos que se manejan, cuyo reflejo es más habitual en relación a determinados ámbitos como la autogestión económica o la autonomía política se muestran, sin estar ajenos a lo anterior, en un marco más próximo a nuestras propias vidas, desprendiéndonos de las condiciones que el sistema imperante impone.
Además, no deja de atenderse a otras cuestiones poco tratadas de la participación común y la vivencia de la construcción de un nuevo mundo sin poder como pueden ser: las culturas populares, el desempoderamiento, el ilusionismo social, la participación (infantil, juvenil, comunitaria...), la convivialidad, la propiedad social, políticas de esperanza, etc.
Un amplio y variado elenco de personas escriben en este libro completando una original aportación a esta propuesta colectiva como: Emmánuel Lizcano, Claudio Albertani, George Caffentzis, Silvia Federici, Agustín García Calvo, Jesús Ibáñez, Ruymán Rodríguez, Raúl Zibechi, Braulio M.E. Hornedo, Raquel Gutiérrez Aguilar, Comunidad La Esperanza, Kutxikotxokotxikitxutik, Javier Colodrón, Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Begoña Lourenço, Nayeli Moreno, Felícitas Ovalle, Carmen Pérez, ex-Subcomandante Marcos/Subcomandante Insurgente Galeano, Sandra Viviana Sánchez, Néstor Salvador y Curro Moreno, UNILCO-espacio nómada, Manuel Montañés y Siu-Lay Lisboa, etc.
Algunos los han definido como una banda "punky reggae party" y es que esta banda alicantina mezcla el punk con el ska, el reggae y ramalazos dub. Pero no pienses que son nuevos en esto. Se trata del último proyecto de Fré (Bajista de Sensa Yuma, Funeral Dress, Under The Gun entre otros), al que se le han unido Jipi (miembro de Disidencia, Proyecto Jipi, Kareli Band, etc), La Gato (Alicante Zona Absurda) o Abadía (Fuckop Family), entre otros. En estos seis temas verás la multitud de matices de los que son capaces. Colaboraciones de Juanma (Guerra de Clases) y Rafa-Hell (Sensa Yuma) a las guitarras, así como de Joan y Jesús El Mexicano al piano y trombón respectivamente.
Otro ejemplo de la oleada de hip hop político madrileño de principios de este siglo. Este es el volumen 1 y se trata de una reedición de su trabajo "Probando el terreno" al que se le han añadido unos bonus tracks. El rapero también militaba en los hardcoretas AntiTedax. De nuevo disponible.\\\Mendebalde honetan sortutako Madrildar hip-hop politikoaren beste adibide bat. Hauxe bere lehen emaitzaren argitarapena dugu zeini gehigarriren bat erantsi zaion. Musikari honek Anti Tedax hardcore taldekidea zen garai honetan. Berriro eskuragarria.
Banda de punk melódico con voz femenina al frente (no en vano es una banda mayoritariamente femenina). En este, su disco debut, nos ofrecen cuatro temas (tres en valencià y uno en castellano) que entran a la primera, tanto por la voz melódica (sin pasarse, eso sí) como por los riffs guitarreros.
Del estudio del sexilio a la crítica de la familía lésbica. Norma Mogrovejo sigue la pista sutil de la infiltración capitalista en la vida de las personas.Si el sexilio nos habla de la persecución, la tortura, el sojuzgamiento de la disidencia sexual y sus dificultades para alcanzar la subjetivación, en paises donde la discriminación racial y la xenofobia producto de los nacionalismos no dejan mas opciones a las lesbianas que la migración y el exilio, el segundo nos lleva a reflexionar sobre los riesgos de la falsa conciencia en el ejercicio de los derechos económicos y de transmisión de la ciudadnía que se adquieren al conformar una familia.
Francesca GargalloTercera edición esta vez por parte por DDT Liburuak de dos estudios de Migración y Sexili Político a cargo de Norma Mo grovejo. Anteriormente tambien DDT Liburuak editó su obra "Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual"
En el centro del bilbaino barrio de San Francisco se ubica una dinámica plaza llamada Plaza Corazón de María, y que realmente es el corazón del barrio. En esta relativamente pequeña plaza se encuentran unos restos arqueológicos del Bilbao primitivo. Y es que la historia escrita de este lugar comenzó hace ya más de quinientos años. Se tiene constancia de la ubicación allí de un convento de fraíles, de un cuartel militar, de unas pioneras escuelas para los hijos de los obreros (tengamos en cuenta que en el barrio de San Francisco funcionó durante mucho tiempo la mina de San Luís, abandonada en 1960, y una de las principales explotaciones de hierro de Bizkaia), unas viviendas sociales y un actual potente movimiento vecinal y asociativo. Eso sin contar las guerras (Carlistas, Civil) que también visitaron el barrio. Breve resumen de los quinientos años de historia de este peculiar enclave bilbaino, todo ello profusamente ilustrado con fotos antiguas y no tanto, así como con planos antiguos, litografías, etc...
Energética banda de punk al estilo U.K.82 que nos presenta su primer LP, aunque tienen algunos trabajos anteriores en otros formatos. Aunque suden punk inglés por todos lados, ellos vienen de la turística y playera Benidorm. El vinilo incluye una clave para descarga digital del disco.
Banda hardcore-punk con toques thrash afincada en Barcelona, pero con un catalán, un venezolano, un canadiense y un francés en sus filas, igual igual que el Barça. Gente que toca o ha tocado en grupos como Mordare, Peor, Pollos hermanos, Los Dolares, etc... rápidos, frescos y con sonido ochentero.
Festiva banda del Gran Bilbao (o sea, Bilbo y alrededores) que se creo hace ya bastantes años y que regresan ahora tras varias idas y venidas. De hecho en nuestro catálogo puedes encontrar un viejo CD-r todavía disponible que data de ¡2005!!. Ahora regresan con un trabajo mucho más serio, presentado en elegante digipack y con un surtido de temas alegres y festivaleros que mezclan el ska-reggae, o la música tradicional vasca (la trikitixa, por ejemplo) con esos sonidos tan de moda hoy en día, la famosa cumbia (¿qué os pensabais?, ¿que no iba a llegar a nuestra escena? ¡ja!). Letras combativas y jolgorio asegurado. Euskal-cumbia mestiza y viajera.
La Isla que Nunca Fue Memorias de un náufrago inglés en Zorrozaurre La Isla que Nunca Fue es una memoria personal que cuenta la experiencia de los últimos 15 años en la vida soñada de esta casi isla, casi desconocida incluso para muchos bilbaínos. La obra contiene diversos personajes como Berthold Brecht y Zaha Hadid, lagartijas y martines pescadores, Gargantua y la bestia de mil ojos, okupas y grafiteros, especuladores y artistas. Es la historia, también, de los posibles futuros alternativos, consensuados, habitables, verdes, sostenibles, que se han soñado desde el mismo barrio, bien distintos al futuro oficial que se ha proyectado desde fuera. Este libro es un acto de memoria ante la llegada de las excavadores. Su propósito es contar pequeñas verdades en la época del gran engaño. Ya dijo Federico García Lorca, “Hay que recordar hacia mañana.” Esperamos que esta obra aporte su granito de arena al camino hacia otros futuros, otras ciudades; otras islas que nunca fueron, pero que aún podrían ser. Inoiz irla izan ez zena Itsasoan galdutako ingeles baten oroitzapenak Zorrotzaurren Inoiz irla izan ez zena memoria pertsonal bat da ia irla den hontan, ia ezezaguna bilbotar askorentzat ere, 15 urtez amesturiko bizitza bati buruzko esperientzia kontatzen duena, Obrak pertsonai desberdinak ditu, Berthold Brecht eta Zaha Hadid bezala, sugandila eta martin arrantzaleak, Gargantua eta mila begiko piztia, okupak eta grafiteroak, espekulatzaileak eta artistak. Auzo beretik amestu diren etorkizun alternatibo, adostu, bizigai, berde, iraunkorren istorioa ere bada, kanpotik jaurti den etorkizun ofizialetik oso hurrun. Liburu hau memoria-ekintza bat da hondeatzaileen iritsieraren aurrean. bere helburua iruzur hadiaren sasoian egia txikiak kontatzea da. Federico García Lorca-k esan zuen, “Hay que recordar hacia mañana”. Obra honek beste etorkizun, beste hiri, beste inoiz izan ez diren, baina oraindik izan ahal diren irlren bidean bere harri-koskorra ekartzea espero dugu The Island that Never Was An English castaway in Bilbao The Island that Never Was is a memoir of 15 years in the dream life of a neighbourhood that remains unknown territory, even for many residents of Bilbao. The book contains diverse characters including Berthold Brecht and Zaha Hadid, lizards and kingfishers, Gargantua and the beast with a thousand eyes, squatters and graffiti artists, speculators and creatives. It’s also the story of some alternative futures—consensual, habitable, green, sustainable—dreamt up by the residents, when faced with an official future projected from without. It’s an act of memory in the face of the bulldozers, an attempt to tell a few small truths in the era of the big lie. As Federico García Lorca said, “We must remember towards tomorrow.” We hope this book can help to show the way towards other futures, other cities: other islands that never were, but could still be.
Abrazo House es un centro de estudios ecológicos en Cantabria. Desde 2006 ha sido un lugar para aprender sobre ecología, bioconstrucción y vida sostenible, en teoría y sobre todo en la práctica. Abrazo House is an ecological study centre in Cantabria, N Spain. Since 2006, it has been a place for learning about ecology, natural building and sustainable living, in theory and especially in practice
Último trabajo de la banda editado en 2015, justo en vísperas de su repentina separación. Algunos de sus miembros fundarían enseguida Turbofuckers. Hacen una mezcla de punk rock al estilo americano, algo de melodía y una buena dosis de high energy rock and roll lleno de riffs asesinos de guitarra. Sus miembros procedían de Suspenders, El Paso Killers, Akatz, Potato... en definitiva, bandas de todo tipo y que no sonaban a esto para nada. B.C. Bombs están más cerca de grupos como Commando 9 mm, Nuevo Catecismo Católico o Segismundo Toxikomano que de sus antiguas bandas. Buen diseño de carpeta e interior que hace alusión a sus letras crápulas, canallas y de aves nocturnas.
Primer trabajo de esta banda bilbaína llena de veteranos músicos del rock duro de la zona (ex-miembros de Éxodo, Anarko, Quisquillas Farragosas o Beer Mosh). Sonido trabajado, voz cazallosa, pasajes guitarreros de gran nivel y letras que nos pasean por los bajos fondos de la gran ciudad. Una especie de eslabón perdido entre el heavy rock y el rock urbano. Barricada o Atasko pueden ser referencias a las que remitirse a la hora de compararlos.
Banda de gran nivel compuesta por músicos veteranos (algunos ya tocaban en bandas en los años ochenta) que le dan al heavy rock con ramalazos de hard rock americano y en la que puedes encontrar pinceladas de, Skid Row, Guns & Roses, Kiss, Whitesnake y bastante de Queensryche. Voz aguda y muy potente con dicción en inglés bastante decente y al frente un "guitar hero" en toda regla. Aunque varios temas son rápidos y metaleros, en general priman los medios tiempos y el sonido más hard rock, las melodías cuidadas y por supuesto entre ellas una power-ballad titulada "One step from heaven" que hará las delicias de los jevis más enamoradizos.
Lokuela izenaren azpian Oier Etxebarria (Akauzazte) musikaria aurki dezakegu. Flamenko eta experimentala barruan koka daiteke proiektu berri honen estiloa.. Disko hau David Azurza, Francisco Contreras (El niño de Elche) eta Xabier Erkiziaren elkarlanaren ondorio da. 2013ko uztailean, hainbat grabaketa eta ahozko ariketa egin ziren Tolosako Bonbereneako espazio autogestionatuan zein herri bereko Karmeldarren komentuko kaperan, Oier Etxeberriak 2012-2013 bitartean idatzitako ohar eta partitura batzuetatik abiatuta.MIK estudioan ekoiztua izan da 2017. urtean.
Bajo el nombre de Lokuela encontramos a Oier Etxebarria, músico guipuzkoano procedente de Akauzazte. Podríamos situar su estilo entre el flamenco y el experimental. Este disco es fruto de una colaboración con los músicos David Azurza, Francisco Contreras (El niño de Elche) y Xabier Erkizia. Durante el mes de julio de 2013, se realizaron una serie de grabaciones y ejercicios vocales en la capilla de las Carmelitas y el estudio del centro autogestionado Bonberenea (ambas situadas en Tolosa), a partir de anotaciones y partituras escritas por Oier Etxeberria en el periodo 2012-2013. Ha sido producido en el estudio MIK de Bera de Bidasoa en el año 2017.
Con un puñado de trabajos a sus espaldas entre EPs y largos, éste sería el tercer disco largo de los bizkainos. En esta ocasión ganan en contundencia y en sonido más currado y compacto. Eso sí, siguen igual de rápidos, de rabiosos y deslenguados que siempre. Para que imagines la media de duración de sus temas, son 15 canciones (una cantada en euskara) en treinta minutos. Letras afiladas y antisociales, no porque sean unos nihilistas, sino porque van a su pedo y porque además esta sociedad no genera muchos amigos que se diga. Pueden sonar algo eskorbutianos, algo a Vómito, a Potrotaino, Andanada 7,,,, punk con un toquecito hardcore. Presentado en elegante formato digipack.
We use cookies to provide you a better user experience on this website. Cookie Policy