This product is also present in these categories:

Un poder carcelario

Sindicatos de prisiones y sistema penal
José Navarro Pardo
https://ddtbanaketak.com/web/image/product.template/72286/image_1920?unique=82b3e45

18,00 € 18.0 EUR 18,00 € VAT Included

18,00 € VAT Included

Not Available For Sale

    This combination does not exist.


    Barne erreferentzia: 978-84-17870-50-8
    Formato: Tapa blanda con solapas
    Editorial: Virus
    Genero: Ensayo
    Idioma: Cast
    Colacion: 256
    Coleccion: Cárcel - Control social
    Pais de edicion: Cataluña
    Fecha de edición: 2025/10
    Fecha de entrada: 2025/10

    El sindicalismo penitenciario, sus discursos y reivindicaciones, han sido elementos claves en la violencia cultural, y han contribuido a aumentar el estigma y la concepción de las personas privadas de libertad como una encarnación del «mal radical», logrando así que los espacios penitenciarios sean zonas de suspensión del derecho.

    Con unas cotas elevadas de visibilidad mediática y una influencia creciente en los aparatos judiciales y políticos, los sindicatos y asociaciones de funcionarios de prisiones son hoy un actor decisivo a la hora de entender los procesos de criminalización y producción de pánicos morales y paranoias securitarias.

    Responsables directos de la aplicación de los derechos de las personas presas, sus reivindicaciones se basan en el desmantelamiento de dichos derechos, y en la implementación de un modelo de cárcelguerra que deshumaniza a la población reclusa, al tiempo que criminaliza a sus familias y a los grupos y entidades que les brindan apoyo.

    Bajo siglas de sindicatos mayoritarios o asociaciones corporativas, estas estructuras están dirigidas y atravesadas por destacadas figuras de la ultraderecha ligadas a una praxis de abuso y violencia, que han disfrutado de una tradición de impunidad y que han respondido con furia a los intentos de denunciarla o eliminarla.

    Este poder carcelario se inserta hoy en una nueva matriz punitiva en la cual los derechos han sido sustituidos por una «gestión de riesgos» que da vía libre a un mayor dominio y represión sobre las vidas de las personas presas. Estos sindicatos han acumulado una notable capacidad de producción simbólica e influencia política, factores que son analizados en este trabajo de José Navarro Pardo, en una aportación fundamental para el conocimiento de un ámbito generalmente opaco y desconocido.