Volvemos en septiembre.
«Nosotros creemos, a diferencia de la mayoría de nuestros colegas –y de muchos profanos– que los llamados pacientes psiquiátricos son, como nosotros, personas en todos los aspectos. Pueden, como cualquiera de nosotros, ser juzgados excéntricos, preocupados, molestos, honestos o deshonestos. Y de muchas otras maneras que forman parte de la condición humana. No existe ninguna misteriosa "enfermedad mental" que convierta misteriosamente al llamado paciente en algo menos que un hombre, necesitado de la intervención supuestamente humana del psiquiatra para devolverle la humanidad. Al contrario, "eso" es algo contra lo que debe luchar con fuerza el llamado paciente (y con él otras personas de su ambiente social). Su éxito en la lucha dependerá en parte de él y en parte de nosotros, de cómo lo animamos o lo desanimamos, le permitimos o impedimos actuar».Thomas Szasz en el prólogo
El prejuicio psiquiátrico es uno de los textos fundamentales de la antipsiquiatría italiana. Es, al mismo tiempo, un clásico (escrito a finales de los 70), y un libro de rabiosa actualidad. Su autor, Giorgio Antonucci, fue una de las figuras clave de ese movimiento que barrió Europa (y tuvo especial relevancia en Italia), y que tuvo como victoria agridulce el final del psiquiátrico como centro de internamiento masivo. Un éxito a medias, ya que la crítica a la psiquiatría iba mucho más allá; cargaba también contra otras formas de control y dominio de las personas consideradas "locas" como son los electroshocks, los comas inducidos y buena parte de la medicalización. En realidad, apuntaba a la psiquiatría misma, considerada por Antonucci una auténtica pseudociencia, atravesada de cabo a rabo por sesgos y prejuicios y sin capacidad de validar o refutar ninguno de sus diagnósticos.
Giorgio Antonucci estudió medicina en las universidades de Florencia y Siena. Tras licenciarse, trabajó como internista en algunos barrios de la periferia de Florencia. En 1968, en Cividale del Friuli, participó en el primer departamento hospitalario pensado como un pabellón abierto como alternativa al manicomio. En 1969 trabajó como médico de sección en e Hospital Psiquiátrico de Gorizia, dirigido por Franco Basaglia. Desde 1970 hasta 1972 dirigió el centro de salud mental de Castelnuovo ne’ Monti (Reggio Emilia), movilizando a la población contra el manicomio. Desde 1973 hasta 1996 se dedicó al desmantelamiento de pabellones de los manicomios Osservanza y Luigi Lolli en Imola. A partir de 1996 siguió trabajando en Florencia por la liberación de las personas de la psiquiatría. Falleció en Florencia el 18 de noviembre de 2017.El prejuicio psiquiátrico es el primer libro de Antonucci traducido al castellano.
«Iraganetik ikasteko ausardia izan eta gure garaia aurreratzeko aukerak irudikatzea. Hori da bell hooksek liburu honetan proposatzen diguna, eraberritze lanari etenik gabe ekiten dion feminismo baten alde eginez, zeinean emakumeak ez ezik gizonak eta umeak ere aske izan daitezkeen. Feminismoa singularrean, guztiona, nahiz eta bere baitan proposamen ezberdinak egon edo gatazkak bizi izan. Horretarako, berak ondo ezagutzen duen Ipar Amerikako mugimendua hartzen du aztergai; hori bai, feminismo erradikala eta kontserbadorea bereiziz eta bere burua lehenengora lerratuz; izan ere, beraren ustez, urteen joanean, borroka feminista pultsu erradikala galdu eta patriarkatu kapitalista konbentzionalaren menpe gelditu da»
1983an argitaratu zuen Angela Davisek Emakumeak, arraza eta klasea lan entzutetsua. Eta urte bete beranduago, senideen eta lagunen gomendioa jarraituz argitaratu zuen Emakumeak, kultura eta politikaren lehenengo bertsioa. Davisen bi arimak, bi eszenarioak –aktibistarena eta irakaslearena–, bost kontinenteetan zehar izan ziren solasaldietan eta jardunaldietan. Gai guztiak hiru ardatz nagusitan sailkatu zituen: emakumeen berdintasunaren aldeko borroka, nazioarteko gaiak eta kultura. Alegia: arrazakeria, emakumeen osasuna, arma nuklearrak, familia beltzak, afro-amerikarren argazkilaritza eta eraldaketa AEBetan, Hego Afrikan, Egiptoko emakumeen egoera, Clara Zetkin pentsalari klasikoa, Rupert Garciaren margolanak...
1984an argitaratu zuen lehenik eta 1990an eman zuen behin-betiko argitalpena. Hemezortzi testuk osatzen dute liburu hau. Eta idatzi zuen garaitik hona munduaren itxura, urte gutxitan, zuztarretik aldatu bada ere, liburu hau ez da arkeologia soil bat. Liburu hau eskola bat da munduko gatazkak edota artelanak ikusten ikasteko. Hamaika pertsonaia historiko eta gatazka ezagutzeko eta sakontzeko gida bat da. Edozein gatazkan dauden faktore ezberdinen eta konplexutasunen bila aritzeko gonbidapen bat da.
Autor de "Tropiezos" (poesía, 2017) y de "Paso a paso: Islam, musulmanes y espiritualidad", así como de diversos artículos, el filólogo Xabier Aroz (Bilbo, 1963) nos lleva en esta ocasión a un periplo por el mundo, por diversas culturas, por diferentes momentos históricos, por diferentes civilizaciones y regiones del mundo. El devenir de los pueblos, de las culturas, de las lenguas es un poco como el de las dunas del desierto. Van y vienen, unas veces se muestran fuertes e inmensas, para con el tiempo ir desapareciendo o transformándose. El libro, ilustrado a todo color con multitud de fotos, mapas, retratos, etc..., nos habla de la historia de pueblos como el Magrebí, el Vasco, el Catalán, el Judío, el Palestino, los pueblos del África negra, el Turco- Otómano, los Pueblos Balcánicos, Siberiano, de Sri Lanka, en definitiva, multitud de pueblos de Europa, América, Asia... sus personajes más conocidos, sus efemérides más importantes, sus lugares...El autor ha unificado y puesto orden en este trabajo a lo que han sido un montón de textos aparecidos en blogs y redes sociales entre los años 2015 y 2017. Lo histórico, lo político, lo social y lo personal, todo tiene su hueco en la pluma de este bilbaino procedente de una familia de argelinos oraneses de ascendencia española.
Queremos volver, el problema es que no sabemos adónde, pues despojadas de raíces, creamos las nuestras como podemos, entre identidades con las que nos protegemos y que van cambiando, recuerdos que nos aterran y nos calman, y lugares a los que volvemos para sentirnos más segurxs, en un mundo de distancias, inmediatez, cálculo y hostilidad.
Con la destrucción de la Jungla de Calais en otoño de 2016 y la dispersión de sus ocupantes por toda Francia, el Estado pretendió hacer una acción humanitaria.
En realidad, este desplazamiento de población se inscribe en la línea de gestión de la “cuestión migratoria” en la región de Calais, entre el acoso policial y el paternalismo de las asociaciones.
Desde hace unos veinte años, de la nave Sangatte al Centro de Retención de Coquelles, de la creación de la jungla de Calais a su desalojo, miles de personas exiliadas se han visto atrapadas frente a la frontera, el último obstáculo antes del Reino Unido.
Se recogen aquí sus palabras, así como la de militantes solidarios y solidarias, con la esperanza de que sean de utilidad para las luchas en curso y para las futuras.
Desde 2014 que no teníamos noticias discográficas de Undécimo Mandamiento. Los del bilbaíno barrio de Irala regresan ahora con nuevo vocalista, aunque se trata de un viejo conocido de la escena Koldo (Motorsex, Los Mubles, Distrito Suicida, Nalga y que si no nos falla la memoria incluso ha sido vocalista de M.C.D. en alguna época reciente). El resultado es un potentísimo trabajo, con letras muy encabronadas, voces rabiosas, estribillos contundentes y además buen sonido. Todo ello presentado en elegante formato digipack.
Referente del periodismo de investigación desde mediados de los años 70, Xavier Vinader va a poner al límite su compromiso con la investigación periodística al revelar la relación existente entre la extrema derecha española y el Estado, es decir denuncia que el Estado también mata. Xavier Vinader demuestra la conexión entre la policía y los grupos “incontrolados” que atentan contra la izquierda y los militantes del movimiento abertzale vasco. Serán revelados los vericuetos de la incipiente guerra sucia, embrión de los GAL, que se cobrará numerosas vidas. A Vinader le cabe el dudoso honor de ser el primer periodista obligado a exiliarse y posteriormente verse encarcelado por la democracia española nacida en el 78. Será el cabeza de turco castigado por su compromiso con la verdad incómoda.
El Caso Vinader es una minuciosa reconstrucción de su trabajo en el País Vasco donde consiguió adentrarse en un grupo “incontrolado”. Las consecuencias de los reportajes que publicó harían zozobrar la falsa calma democrática en el Reino de España y la razón de Estado, y darían la vuelta al mundo. Este libro es también un homenaje a un periodista radicalmente libre y a un periodismo de investigación comprometido, hoy reducido a su mínima expresión pero más necesario que nunca.
¿Qué supone la trama de comisiones que se organizó en torno al alto cargo del PNV, Alfredo de Miguel en el conjunto de Euskadi? La mayor investigación por corrupción y que ha desembocado en el mayor juicio – 26 imputados, todos ellos cargos y próximos al PNV – que se ha desarrollado durante 9 meses, puede ser la punta del iceberg de la corrupción en Euskadi. A esa conclusión permite llegar el último trabajo del periodista Ahoztar Zelaieta publicado por Hincapié.
El trabajo de Ahoztar Zelaieta ha consistido en tratar de ir más allá del propio caso, y desgranar sus particualridades con otros escándalos como el de las tragaperras ocurrido hace varias décadas. El caso De Miguel estalla cuando una empresaria que había sido la adjudicada para la ampliación de un parque empresarial en la localidad alavesa de Miñano, recibe la petición de “pasar por caja, si o sí”. Quien le pide una comisión, que de 120.000 euros pasa a 100.000 es nada menos que Alfredo De Miguel. De Miguel es el segundo cargo político del PNV en Alava y el Diputado de urbanismo. La empresaria recopila correos enviados desde cuentas oficiales y conversaciones en las que De Miguel y otros “conseguidores” la conminan a pagar. La denuncia de esta empresaria llevará al juez instructor Alberto Ramos a realizar la mayor investigación por corrupción habida en Euskadi.
Ahoztar Zelaieta investiga en este libro las tensiones habidas dentro del PNV. Algunos imputados del PNV decidieron en las postrimerías del juicio pactar con el fiscal una reducción de penas, ratificando la existencia de una trama dirigida por Alfredo De Miguel. El partido,concluye Zelaieta, sacrificó a De Miguel. A través del organigrama que suponen los imputados, Ahoztar Zelaieta ve al PNV como una red de redes. La trama de De Miguel ante la oportunidad de negocio que soponía el pelotazo de 65 millones de euros, habría desembarcado en Miñano ante la ausencia de una estructura de suficiente dominio del PNV en la zona.
En La Trama del 4%, Zelaieta contextualiza el caso De Miguel con todos los procesos en,los últimos cinco años en los que cargos inermedios del PNV se han visto implicados, para comprender un modus operandi más generalizado.
En mayo de 1937 el proletariado levantó barricadas en Barcelona y en diversas localidades de Cataluña manifestando su antagonismo frente al Estado republicano y todos sus representantes. La revolución se jugaba su última carta en esa contienda y fue derrotada. La contrarrevolución triunfó asestando el golpe definitivo a un proletariado indomable. El Estado republicano liquidó esta revuelta y con ella la perspectiva de una transformación social. Las checas, los asesinatos, las torturas y las desapariciones de los revolucionarios, administradas desde el gobierno del Frente Popular, fueron la moneda corriente desde entonces.
La presente obra selecciona seis textos que ayudan a comprender y profundizar en los sucesos ocurridos en esa primera semana de mayo de 1937. La mayoría de los autores de los textos fueron protagonistas directos de esos sucesos y nos revelan una situación muy diferente a la que nos cuenta la historia oficial. Lejos de relatarnos una simple guerra entre fascistas y antifascistas, entre franquistas y republicanos, nos desvelan a unos combatientes que se lanzaron a las barricadas para defender una revolución que no sólo se contraponía al fascismo, sino también a la República.
¿Cómo podemos hacer que la música sirva a los intereses de la mayoría en vez de a los de unos pocos? Pasa a menudo que quienes se dedican a la música quieren cambiar el mundo. Tanto pioneras a contracorriente como auténticas estrellas del pop han confiado en el poder político de la música. Los que mandan también han reconocido ese poder. Y es por ello que la música se viene usando para desafiar al orden social y político, pero también para reforzar el estado de las cosas. Sound System es el relato del aprendizaje de un trabajador de la música que se pregunta qué es lo que hace que esta sea tan poderosa. Este libro va de fiestas, disturbios y revoluciones. Del festival de Glastonbury a las primaveras árabes, de los concursos de talentos al carnaval de Trinidad, Randall hace un recorrido extenso por lugares y momentos en los que la disputa por el sentido y el uso de la música ha sido especialmente intensa. Todo ello para recordarnos que la partida sigue abierta y que, por mucho que pese la maquinaria de la industria y por muchas mordazas que nos imponga el Estado, en nuestra mano está conseguir que la cultura nos represente.
2016an sorturiko eta 2017an aurkeztutako boskotea da Bilboaldeko Uger taldea. Gaur artean, beraien kabuz ekoiztutako "Uger" eta "II" lanak plazaratu dituzte. Aipatutako azkena da hemen eskeintzen digutena. Bilboko rock talde desberdinetan parte hartu dute Uger taldeko musikariek. Punka, psikodelia eta rockaren influentzia ezberdinak nabaritzen dira euskaraz abesturiko kantetan. Wiillis Drummond, Kuraia, Elfo Negro eta antzeko taldeen doinuak gogora ditzake Ugerrek. Kartoizko azal bikoitzaz aurkeztuta eta Sonic Youth-en bertsio batekin datorkigu diskoa. Goi mailako rocka.Quinteto formado en los alrededores de Bilbao en 2016 y con debut en 2017. En 2018, a modo de presentación, sacan a la luz sus dos primeros trabajos "Uger" y "II", editados por ellos mismos y con seis canciones cada uno. Este que aquí te presentamos es precisamente ese segundo trabajo. En sus filas gente que ha participado en multitud de bandas bilbainas. En sus temas, con letras mayoritariamente en euskera, se pueden percibir influencias del punk, la psicodelia y el rock en general. Pueden recordar a Willis Drummond, Kuraia, Elfo Negro.... Presentado con portada de cartón de doble paleta, incluyen una excelente versión de Sonic Youth. Nivel.
Donostiako Gros auzoan emandako okupazio esperientziari buruzko liburuxka-dokumentala, Kortxoenea gaztetxeari buruzkoa. Liburuxka, fanzine itxura izan arren, kolorezko argazkiez beterik datorkigu. Lokal okupatu honetan antolatu diren mota guztietako ekimenak aipatzen dira bere orrialdeetan. Gainera fanzinarekin batera dokumental bat aurki dezakegu. Eta hori gutxi balitz bezala, "Donostian 2 urte okupatuz 2004-2005" dokumentala gehitu egin dute. Guztira, bi ordu luze.
Estos chicos de Barakaldo nos deleitan con su nuevo disco con una buena calidad sonora en todos los sentidos. Esta banda que se ha nutrido con gente curtida de la escena punk rock y rock and rock del panorama vasco a la hora de colaborar en su disco. Ellos son; Manu de PORCO BRAVO y Txetxu de LA KONTRA y PARABELLUM, Sku de KAOS URBANO y Txarly y Luis de RADIOCRIMEN que cantar el tema que da nombre al disco. Temas de crítica social que añoran tiempos revueltos, añorando movidas del pasado, marcando el espíritu del punk rock. Unas vidas suicidas sin control sumergidos en una generación perdida. Buen trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=Mlaof8af-Ak
Una producción de Oskar Sánchez, grabado y masterizado en los estudios Malamuerte Pro (Valle de Trapaga-Bizkaia). Letras y música por Iñaki Sixx y TurboFuckers en un ambiente callejero al que nos tienen acostumbrados. Una mezcla entre punk rock y glam, incluso algún guiño a Kiss. Arreglos y samplers por Oskar Sánchez y lo edita Guns Of Brixton Records.
Spotify: https://open.spotify.com/album/2qApqq... Itunes: https://itunes.apple.com/us/album/tox... Google Play: https://play.google.com/store/music/a... Deezer: http://www.deezer.com/album/56118492
Koko, un conocido guitarrista bilbaíno se ha juntado con unos amiguetes para publicar este Ep de cuatro temas. Temas que tocan muchos palos del rock como el rock and roll, el punk o el rock progresivo. Entre sus colegas se encuentran; Txetxu (Positiva, La Secta), "Peligroso" Mike, Vito (Campamento RUmano), Txipi (Zer Bizio?, Ultraligeros), Javi "Puñales" y Podri de Rat-zinger.Letras y música del propio Iñigo Ugena "Koko".
https://www.youtube.com/channel/UCksx0sxUpMdCc72TKYGniIQ
Luis y Unai a las guitarras, Gato al bajo, Puto Niño a la batería y Txarly Usher y Placi a las voces, ve la luz este disco homónimo, de apenas 25 minutos, que se ha gestado durante aproximadamente un año, con grabación de Josu Monge.
En Radio X confluyen ese aura de retro-after-punk que caracteriza a Radiocrimen con la cizalla y cazalla belicosa de un Placi (Segismundo Toxicómano) inconfundible. Combinación interesante que cabalga veloz en el tema de apertura ‘En La Brecha’, con un estribillo que es carne de directo, aunque no vaya a haber muchas oportunidades de escucharlo.
https://www.youtube.com/watch?v=uacSTvPqOw4
Diez nuevos temas de la banda de Brixton-Londres que fusionan la espiritualidad y el sonido cinemático del ska clásico con rap callejero contemporáneo y atrevidas rodajas de funk latino. El octeto lleva 30 años entusiasmando a audiencias de todo el mundo con su explosión de ska, rap y dub. Con la colaboración especial de Fermin Muguruza en el tema "Hope".También disponible en Cd.
https://www.youtube.com/watch?v=YzEUSobPUwE
Editado originalmente en CD en 2012. Reeditado en vinilo rojo y incluye un tema extra: KILL EVERYTHING I FUCK (GG Allin).
https://bartolinirecords.bandcamp.com/album/bart014-telepath-boys-uri-geller-reissue
Nuevo proyecto musical de Fer Zapo (voz de El Corazón del Sapo, Estricalla y Kuraia, entre otras bandas) y Zigor DZ (Dj de Selektah Kolektiboa y Esne Beltz). Sobre el proyecto ellos mismos dicen que "no es una fusión, al contrario, es una interpretación y es síntesis, es rock, hip-hop, new wave, dance y poesía para la revuelta”, una “ventana abierta” en la que “los mundos electrónico y eléctrico se unen para descubrir nuevas formas y otros paisajes". A modo de presentación acaban de lanzar un videoclip titulado 'Hegalak salgai' . . .https://www.youtube.com/watch?v=71tfTAWYchU&feature=youtu.be
Debut Ska-Rap de Medellín.
https://niquitown.bandcamp.com/
Banda de punk clásico con toques rockeros al estilo MCD (salvaguardando las distancias claro) y dedicado a su cantante que falleció. De ahí el nombre del album y la edición. Lo presentan en Cd-cartón con un insert.https://manicomiopunk.bandcamp.com/album/sigue-el-kaos-despu-s-de-muerto
THC Punk Rock Antioquia, Colombia, con grandes toques de rock y hard rock, urbano. Buen nivel instrumental y una banda curtida en llenar escenarios.https://thcpunkrock1.bandcamp.com/album/burdel-machine
Niquitown es una banda muy conocida de Medellin en el que vienen dándole duro al mestizaje de ska-punk, rap y toques de reggae dewsde los 90. Nos presentan en esta ocasión una rareza de single llamado "Como perros y gatos" con tan solo una limitadísima tiradad e 50 copias!!
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies