Volvemos en septiembre.
“Sense limits” es el debut de Embat, banda formada en Altea (Alicante) en 2016. 8 canciones de hardcore punk lleno de rabia y con mensaje cantado en valenciano. Edición limitada a 220 copias y co-editado por Devil records, Estigma produccions, Punk Machine, Luchador records, Tinnitus Records, Incendiaria y Cruzade records.
\\\
"Sense limits" és el debut d’Embat, banda formada a Altea (Alacant) en 2016. 8 cançons de hardcore punk ple de ràbia i amb missatge cantat en valencià. Edició limitada a 220 còpies i co-editat per Devil records, Estigma produccions, Punk Machine, Lluitador records, Tinnitus Records, incendiària i Cruzade records.
La banda de Street Punk de Arrasate (Gipuzkoa), vuelve a escena con "Hil orduko bizi", un potente trabajo compuesto por once pistas y que fue grabado en los estudios Higain de Usurbil por Haritz Harreguy y masterizado por Juan Hidalgo.
Arkada Social inició su andadura a finales del 97. Seis años más tarde publicaron "Sin sufrimiento no hay gloria", su primer trabajo, el cual fue todo un éxito. Pese a los resultados, en 2003, la formación decidió disolverse.
En 2006 la banda vasca anunció una pequeña gira de tres conciertos, tres fechas para ofrecer una despedida a sus seguidores. Aquellos directos se convirtieron en un trío de victorias para estos gipuzkoanos, que poco más tarde decidieron publicar un nuevo trabajo, "Para siempre"
En 2008 llegó de la mano de Arkada Social una nueva propuesta; el DVD "Zuzenean" narra la historia del grupo y ofrece imágenes en directo de los conciertos despedida. Y cuatro años más tarde la formación decidió resurgir nuevamente y ofrecer a los suyos nuevo material "Beste istorio bat" (2012) e "Hil orduko bizi" (2013).
Con este nuevo disco, publicado por Mauka Musikagintza, el combo formado por Hodei; voz y bajo, Brian; guitarra Mikel; guitarra, Julio; batería, resurge y lo hace de manera contundente.
Temas como, "Agur lagun", "Seguiremos juntos", "Miles de cadáveres" o "Ez gaude denok", son un claro ejemplo del material con el que nos vamos a encontrar a lo largo del redondo. Los cortes, en euskera y castellano, de este "Hil orduko bizi", cuentan con letras combativas, estribillos coreables y letras incendiarias con una buena dosis de contenido político y social.
Con el fin de contrarrestar la ofensiva religiosa, se han recopilado en este pequeño volumen dos textos clásicos del Ateismo. El primero es "Las Doce pruebas de la inexistencia de Dios", de Sébastien Faure (1858-1942) en el que, utilizando la filosofía deductiva y con un lenguaje dirigido a la gente común, demuestra la imposibilidad de que exista un ser superior omnipotente, omnipresente y superior al ser humano. El segundo texto, "La falsedad de Jesucristo", está sacado de la obra "Evolución de la filosofía en España", de Federico Urales (seudónimo de Juan Montseny, 1864-1942) que desmonta la existencia de Jesucristo a base de pruebas históricas que nos indican que todo ha sido un montaje, una fábula.
La celebración del Primero de Mayo se convirtió hace muchos años en una fiesta, totalmente despojada de su contenido reivindicativo y de memoria de unos trágicos hechos en los que el Estado y el Capital asesinaron legalmente a unos obreros anarquistas cuyo único delito era alzarse contra la opresión. En este texto se cuentan los sucesos que dieron lugar, en 1886, a la primera reivindicación obrera con carácter mundial. Su autor es Ricardo Mella (1861-1925), que fue un destacado militante y teórico anarquista.
Esta es la historia de una sentencia cumplida en el tenebroso y controvertido ambiente carcelario, que fue creado como resultado de la nueva política del gobierno británico (1976) de "criminalización" de los prisioneros políticos en el norte de Irlanda. La autora prefirió pasar tres meses internada en la prisión de Armagh, con otras treinta republicanas, en medio de la protesta de la no limpieza antes que pagar una multa como castigo por una manifestación realizada el Día Internacional de la Mujer de 1979, contra las inhumanas condiciones que tenían que soportar las prisioneras republicanas irlandesas.
Power trío bizkaino de punk mezclado con sonidos rockeros y oscuros y con riffs de guitarra que nos recuerdan en ocasiones a bandas de stoner rock onda Pentagram y similares. Se atreven con letras en castellano, euskara e Inglés. En sus filas algún miembro de Sub Rats y Un Día de Furia. Se trata de una grabación maketera pero con calidad y registrada (no es un directo) en el veterano gaztetxe La Kelo de Santurtzi, todo realizado de forma autogestionaria. Zuk zeuk egin!!
Estos clásicos del punk vasco de los ochenta y noventa regresan otra vez (no es la primera vez que lo hacen) y traen nuevo disco bajo el brazo. Editado en elegante formato digi-pack con libreto encartado en el interior y con cd negro (imitación a vinilo), el grupo nos trae su típico y reconocible estilo de siempre: punk sin etiquetas, guitarrero y con voz cazallosa. Sus letras directas abordan los problemas actuales, los problemas de ayer y los problemas de siempre.
Desde la comarca bizkaina de Durangaldea, nos llega este potente trabajo de metal estilo Sepultura, Pantera, KOP, etc... o sea, un estilo muy vigente a finales de los ochenta y durante los noventa. Voces cazalloso-guturales, partes rápidas y otras de cabalgadas trash metaleras a muerte.
La represión franquista tuvo múltiples caras y llegó a todos los ámbitos de la vida cotidiana; se cebó con especial crueldad en las familias con algún miembro excombatiente o destacado en el bando republicano. Muchas de ellas perdieron sus viviendas y sus pertenencias, condenándolas a la miseria más absoluta. Los peor parados fueron los huérfanos, las viudas y las familias de los presos y presas, que fueron despreciados y señalados por las autoridades franquistas. El exilio interior fue la única salida para muchas personas. Algunos estudios recientes contribuyen a revitalizar el conocimiento y valoración sobre una época donde la mujer quedó relegada al hogar, en la que la legislación restrictiva y la educación impulsada por el nacionalcatolicismo (a través de la Sección Femenina, Auxilio Social o la propia Iglesia) trataron de "reeducar" a la mujer en aquellos valores del nuevo régimen. La represión que sufrió la mujer fue especialmente dura en aspectos relacionados con la supervivencia, la vida cotidiana, la moral, la educación, la sexualidad o el ocio, y que ha permanecido silenciada en gran medida. En "Era más la miseria que el miedo" se detallan los diversos mecanismos de represión dirigidos expresamente a las mujeres, aquellos que les afectaron diferencialmente y las formas de respuesta y resistencias de las mujeres a esta realidad. Consta de una parte final enfocada a la discusión y el debate, orientada a centros educativos, grupos de mujeres, seminarios de género u otros espacios formativos. Reedición mejorada a cargo de esta casa. Edita y distribuye DDT.
Una formación punk de Barcelona llamada Expatriated con un increible sonido a punk ochentero inglés de la onda UK Subs, GBH y Exploited. En 2017 sacaron una demo con el mimo nombre y dos temas menos que este Lp que no te dejará indiferente ya que suena como si lo hubiesen grabado en el 81-82 de cualquier estudio Londinense que se terciara. Buen punk old school con coros pegadizos y canciones cortas.
https://expatriated82.bandcamp.com/album/bleak-future
Talde honen lehen diska dugu hemen, harcorea eta punka lantzen duen lana. Gazteleraz eta euskaraz azaltzen digute lan hau. Hemen ikusi ahal ditugu Aggresive Combat edota Hawkins Thugs taldeetan ibilitakoak dira, kasu honetan hardcore estiloan Arrasateko herri Oi! hartan. Jarrera era zarata da mutil gazte hauen irispide nagusia.
https://legezkanpo.bandcamp.com/releases
Primer trabajo de esta joven y primeriza banda zaragozana. Un maravilloso cuarteto que sigue fielmente a los sonidos británicos del skinhead reggae `69 instrumental con gritos y letras difusas entre la base sincopada. Es a su vez la cuarta referenfia del sello bilbaino Pantx Records editado esta vez en un Ep simulando el dorado transparente. Cuatro temas muy gordos con seria presencia del teclado como lo manda el estilo, un bajo que te hace mover el esqueleto, una batería ruda y una voz muy muy característica de parte Vicki Le Bock.https://www.youtube.com/watch?v=Mf_zO2NuCKw
A1 Magic GoatA2 Classic HamB1 AlbatrossB2 El Dorado
En el baúl de los recuerdos nos aparecen copias de esta ya casi reliquia de principios de este siglo. Una bio de la banda conocida d de punk que abarca toda su trayectoria hasta 2002
Estos chicos de Barakaldo nos deleitan con su nuevo disco con una buena calidad sonora en todos los sentidos. Esta banda que se ha nutrido con gente curtida de la escena punk rock y rock and rock del panorama vasco a la hora de colaborar en su disco. Ellos son; Manu de PORCO BRAVO y Txetxu de LA KONTRA y PARABELLUM, Sku de KAOS URBANO y Txarly y Luis de RADIOCRIMEN que cantar el tema que da nombre al disco. Temas de crítica social que añoran tiempos revueltos, añorando movidas del pasado, marcando el espíritu del punk rock. Unas vidas suicidas sin control sumergidos en una generación perdida. Buen trabajo.
También editado en LP
https://www.youtube.com/watch?v=Mlaof8af-Ak
Zarauztar talde hirukote hauen lehendabiziko diska. Proiektu landua Shot! eta 2noisy estudioetan grabatua 2018ko apirila-abuztua bitartean. Oso diska interesantea daukagu hemen, ambientala, esperimentala, konponketa musikala oso landua. Baxuaren presentzia nabarmena, kitarren akople politak eta bateria originala dugu.
https://drumkopters.bandcamp.com/releases
-Pasu-agiria?- galdetu zuen Kohlhaasek. Ezbaiti samar aditzera eman zion, berak zekienez, ez zeukala horrelakorik aldean zeraman ziurtasunik; baina ugazabaren zer gauza zen hura deskribatzen bazioten, bazitekeela haietaz ere halabeharrez horniturik ibiltzea. Zeharretara begiratuz, alkaideak aurpegira bota zion Printzearen baimenik gabe ez zeukatela zaldi-tratulariek zaldiekin mugatik pasatzerik. Tratulariak ziurtatu zion hamazazpi alditaraino gurutzatu zuela muga paper haiek gabe; oso ongi ezagutzen zituela bere negozioari buruzko Printzearen xedapen guztiak; derrigor kontutan hartzeko errakuntza bat zela, eta huskeriekin denborarik ez ziezaiola arren galdaraz, oraindik ibilaldi luzea geratzen zitzaiola-eta. Baina alkaideak erantzun zion hamazortzigarren aldian ez ziola eskuetatik ihes egingo, helburu horrekin eman zela agindua, eta berehalaxe pasu-agiria jaregin edo bestela etorritako bidetik itzuli beharko zuela. Zaldi-tratularia, hertsapen hura zela-eta ordurako amorratzen hasita zegoen, jaitsi egin zen zalditik, pentsatzen jarri ondoren, morroietako bati eman zion eta Tronkako Junkerrarekin berarekin argituko zuela auzia esan zuen
Klasiko hau lehenbizikoz euskaraz.
La esclavitud está oficialmente prohibida en todo el mundo, y sin embargo sigue existiendo. Lo que ocurre, simplemente, es que no se habla mucho de ello. Este preciso y abarcante ensayo nos explica de qué forma las personas, tanto en Europa como en Asia, han sido convertidas en mercancía desde la Antigüedad hasta nuestros días, cuánto han costado sus cuerpos y cómo es posible que, tras la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, nada haya cambiado.
Zeuske nos propone una definición de la esclavitud («la disponibilidad sobre cuerpos humanos basada en una violencia real ejercida sobre esos mismos cuerpos y la degradación del estatus»), que va mucho más allá de sus dimensiones jurídicas, vinculadas al derecho romano. Si bien es una propuesta que, como él mismo afirma a lo largo del libro, no está exenta de polémica, tiene la virtud de englobar las diferentes modalidades en las que la apropiación y el reclutamiento de la mano de obra se ha realizado utilizando la violencia o la coerción directa.
La historia de la esclavitud es una historia de la humanidad. Y viceversa. No tiene sentido ya, en especial tras la corriente de estudios críticos en la que se inserta el presente texto, hablar de la esclavitud como de un periodo histórico previo al capitalismo, concluido felizmente tras la abolición. Como reza uno de sus capítulos, No hay final al final, y la esclavitud permanece, vestida con nuevos trajes, mudada en una nueva piel.
«Utzi nion ikus zitzala nire beldurra eta nire lotsa, gizon bati nahita inoiz utzi ez nion bezala. Baiezko keinua egin zidan. Ulertu zuen.Duffy bultzaka joan zen hesiraino, laneko bota goratu, eta hesia ostikoz irauli zuen.—Goazen —egin zien keinu grebalariei.Poliziak ustekabean harrapatu genituen trumilka gainditu genituenean. Borrokak izan ziren, baina gutako gehienak polizia furgonetaraino iritsi, eta inguratu genuen. Babespeko etxeetako jendeak zirkulua egin zuen gure inguruan. Furgoneta astindu genuen.—Aska itzazue! Aska itzazue! Aska itzazue!»
Leslie Feinberg (Kansas 1949 - Siracusa 2014) AEBetako idazle, kazetari eta industriako langilea izan zen. Siracusako (New York, AEB) bere etxean hil egin aurretik, aldamenean zuen bere emazte Minie Bruce Pratt-i esan zion «Gogora nazazue komunista iraultzaile gisa». Hilberri oharrean Prattek idatzi zuen Feinberg «zuri anti-arrazista bat zela, langile klasekoa, judu sekularra, transgeneroa, lesbiana, komunista iraultzailea eta ‘transgeneroen askapena’ kontzeptu marxista gisa teorizatu zuena».Lau saiakera eta bi eleberri argitaratu zituen. Mari-mutil handi baten bluesa (Stone Butch Blues, 1993) eleberria izan zen bigarrena eta harekin bihurtu zen ezagun, jatorrizko lana txineraz, turkieraz, eslovenieraz, serbokroazieraz, grezieraz, italieraz, holanderaz eta alemanez argitaratu dute. Liburuko pertsonaia nagusiak Feinbergen bizitzarekin paralelismoak baditu ere, eleberri hau ez da autobiografikoa.
Tanto en el trabajo como en la escuela, en la familia, en la terapia o en la peluquería, en el bar o en la discoteca, en el gimnasio o en la cama, en todas las esferas de la vida se ha impuesto el dictado del aumento del rendimiento. Por todas partes se optimiza, se compara y se evalúa para funcionar mejor y para sacar el máximo provecho. Pero las diferentes zonas de la optimización de sí mismo no se dejan compaginar ni con las mejores app. Los buenos padres y madres solo pueden ser hipsters cool hasta cierto punto, y las exigencias de la vida nocturna se convierten en un riesgo para el trabajo. En cualquier momento se pueden agarrotar los procesos optimizados, los modernos actores fracasan y aparece un terrible cansancio.
La sociedad del rendimiento ha puesto en el centro esta búsqueda constante del provecho, del beneficio. Para ello, da un papel protagonista a las diferentes técnicas de racionalización y de mejora, y extiende las lógicas del neoliberalismo a cada vez más campos de la vida. Como si la vida en su conjunto supliera al trabajo como objeto a exprimir, a explotar, y tuviéramos que azotar nuestras propias espaldas con el látigo del patrón, ahora nuestro.
La fiscalidad y los modelos de políticas públicas estructuran buena parte de la vida cotidiana y de las mentalidades. El sistema fiscal bajo el que nos encontramos en la actualidad fomenta la desigualdad entre mujeres y hombres y sigue perpetuando la idea de que las mujeres tienen más responsabilidad sobre el trabajo de cuidados. Es decir, fomenta y sostiene la División Sexual del Trabajo.El actual momento político, en el que se cruzan la intervención institucional con la nueva ola del feminismo (tercera o cuarta según tradiciones), es un momento idóneo para trabajar, pensar, discutir e intervenir sobre la estructura fiscal y económica. María Pazos Morán analiza en este libro la estructura capitalista y patriarcal que sostiene el actual régimen y desgrana las políticas públicas que perpetúan División Sexual del Trabajo. La mirada se completa con la observación de modelos fiscales que han tenido la voluntad de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.El horizonte de trabajo que plantea la autora es una sociedad sin DST y el reto, además, el trabajo desde una óptica anticapitalista.Preguntas, horizontes y caminos intermedios son vías posibles para avanzar en la transformación social y en la búsqueda de horizontes más emancipadores.
Publicado originalmente en 1978, Macho Negro y el mito de la Supermujer causó una tormenta de controversia. Michele Wallace cargó contra los sesgos masculinos de la política negra surgida en los años sesenta. Describió cómo las mujeres permanecían marginadas por parte de la cultura patriarcal del Black Power, demostrando las maneras en las que una genuina subjetividad femenina quedaba bloqueada por el mito tradicional de la feminidad negra. Con un prólogo que examina la polémica que provocó el libro en ambientes intelectuales y políticos, así como los cambios que se han producido –y sobre todo, los que no– en las cuatro últimas décadas, Macho Negro y el mito de la Supermujer continúa siendo de gran relevancia para los debates actuales y la teoría negra de hoy.
Michele Wallace (New York, 1952) es una autora negra feminista y crítica cultural. Profesora de inglés, estudios de género y cine en el Graduate Center of the City University of New York (CUNY) y en el City College of New York. A principios de los 70 participó en el movimiento antimilitarista y antiimperialista. Fue fundadora, junto con su madre, del Women Students and Artists for Black Art Liberation (WSABAL), un movimiento que demandaba la inclusión del trabajo de las mujeres negras en el mundo del arte, así como de la National Black Feminist Organization.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies