Banda post punkminimalista con dos ex integrantes del Antiguo Régimen que se completa con la incorporación de un integrante de la banda de pop profundo y lisérgico Tercer Sol.
Nunca Nada tiene un sonido extraño, profundo pero austero. Como trío, la banda se permite enfatizar tanto el vacío como lo intenso con letras sencillas y vacías de decoración.
El maquillaje y el estilo se vuelven poco auténticos cuando se miran en el espejo de la frustración, una confrontación donde el silencio no es una opción. La verdad del día a día, inevitable por su propia naturaleza, se escupe y proclama: todo está perdido, no hay posibilidad de un resultado positivo.
Con reminiscencias de bandas post-punk / new wave como Glorious Din, Chameleons, Wire o Wipers.
El coronavirus es un gran promotor del civismo. Ayer la policía intervino en Gijón en una casa en la que se juntaban veintiocho gitanos. Migrantes y gitanos. Gente que se toca todo el rato, que se abraza, que grita y mete ruido. El virus se contagia mucho más si gritas y te magreas. El civismo europeo, por el contrario, es de naturaleza silenciosa e individualista. Nada de apelotonarse o tocarse, nada de dar voces. Los cívicos agentes de las multinacionales firman desde su teléfono la destrucción de los humedales de toda una región. Se saludan con el codo mientras acaparan millones de hectáreas de una antigua colonia. Talan un bosque desde Londres, y plantan en él palma africana. Agujerean una montaña para abrir una mina. Deslocalizan en el Sur industrias distópicas que producen decenas de millones de cerdos y de pollos. Luego echan la culpa del origen del ébola y del coronavirus a los murciélagos y a los pangolines. Y miran con horror a esa gente que, venida de cualquier rincón del mundo, no sabe lo que es el civismo.
Marian y Majdou nacieron en los años sesenta del siglo xx, en la Hiniesta (Zamora) y en Atrafa (Chaouen) respectivamente. A pesar de la distancia entre sus pueblos de origen, sus vidas comparten el sello de la violencia patriarcal y de la explotación laboral, y confluyen en un presente de supervivencias. Sus relatos contribuyen a dignificar y validar sus vidas y a entendernos como mujeres.
Banda bilbaina ya desaparecida, de la factoría IzarBeltz.Punk-Hardcore caótico en la onda HHH. Se compone de 11 temas incluyendo una versión de la maketa de estos ,así como otro tema de KAAOS.Edita DDT diskak junto a otros sellos.
Basket Beats Borders lanza un recopilatorio solidario de música por las refugiadas palestinas en Líbano con la participación de más de 50 artistas. La recaudación irá destinada a apoyar este proyecto deportivo, a través del cual un grupo de jugadoras refugiadas nacidas en el campo de Shatila están creando un espacio de libertad y apoyo, con el baloncesto como herramienta, y visibilizando la situación a la que se enfrentan.
Shatila es un campo de personas refugiadas establecido en 1949 en Beirut, Líbano, para acoger a más de 3.000 palestinos y palestinas que huían de la violencia sionista. Actualmente, con el conflicto sirio, cerca de 30.000 personas conviven en un cuarto de kilómetro cuadrado sin ningún tipo de acceso a gran parte de las necesidades más básicas.
En este contexto, un grupo de chavalas de entre 16 y 20 años que viven en el campo, están encontrando su espacio de libertad y apoyo mutuo a través de la práctica del baloncesto. Lo están haciendo junto a su entrenador Majdi, refugiado palestino, que había creado un tiempo antes el Real Palestine Youth FC, donde ellas empiezan a reunirse para jugar.
El trabajo se presenta en formato de doble CD en el que participan de manera solidaria un total de cincuenta y tres bandas y solistas. Seria interminable destacar a tod@s, así que nombraremos una pequeña selección. Como se puede comprobar, hay multitud de estilos que van desde el hip hop al hardcore, del mestizaje al punk, del ska al sonido acústico de cantautor pasando por el post. O sea, de todo.
Cordura, La Pugna, Fermín Muguruza, Rozalén, Tremenda Jauría, Estricalla, Red Baleine, Dakidarria, Manolo Kabezabolo, Arrotzak, Tipex, Mafalda, Futuro Terror, Operación Ogro, Rat-zinguer, DJ Ezzwar, Alicia Vatra, Ethos, Cuello, Penadas por la Ley ... son algunos nombres que toman parte en el recopilatorio en solidaridad con las refugiadas palestinas.
La locura rev(b)elada. Narrativas, experiencias y saberes encarnados se suma a la lucha por construir una salud mental colectiva que reconozca la voz de las personas afectadas por el sufrimiento psíquico. A partir de siete historias de vida, los relatos que presentamos se articulan con una propuesta pedagógica y el propósito de rescatar, desde una perspectiva crítica con el modelo biomédico, diferentes estrategias que nos permitan seguir pensando cómo auto/gestionar. «[...] Los afectos, los cuidados, la escucha, la comprensión, etc., que son las cosas que pasan, o que deberían pasar en esos dos o tres meses entre una visita al psiquiatra y la siguiente, que es la vida real y que es el día a día, lo cotidiano, que todas esas cosas estén siempre presentes y se favorezcan, se extiendan y promuevan. Porque eso, al final, es cuidado. Eso, al final, es salud mental». [del relato de Uxía]
No confundir a estos Neurosis bizkainos con los metalcores estadounidenses que son muy posteriores. En estos tiempos en el que hay un cierto revival del heavy primitivo y se reeditan maketas, discos y grabaciones de bandas de los años 80 del pasado siglo, unas más conocidas, otras prácticamente desconocidas, nos llega
La idea genérica de este Lp es muy sencilla; homenajear la historia olvidada de las mujeres pioneras del heavy metal Estatal en los años 80. Entre el listado de nombres que incluye el proyecto discográfico se encuentran Casandra, Viuda Negra, Malena y Belcebú, Huracán, Neurosis, Pléyade, Mole, así hasta un total de 11 bandas. Beat Generation es el sello que está detrás de todo. El vinilo incluye una revista de 32 páginas a todo lujo que recuerdan aquellos fanzines underground ochenteros que tanto se movían. El sonido del LP es maquetero total porque son piezas grabadas en estudio o simplemente extraídas de casetes entre 1982 y 1991. Un buen recuerdo con una edición muy trabajada.
Las revoluciones y las guerrillas son unas realidades incómodas, son brechas abiertas desde las cuales se intuyen mundos posibles, son portales para cruzar la barrera entre el ideal y la práctica. En resumen, son momentos históricos específicos donde la voluntad colectiva consigue romper las normas impuestas y trastocar el orden. Silenciar estas vivencias es una de las formas que el poder tiene para salvaguardar su existencia. El acto de transcribir estos testimonios y sacar esta revista, es tan importante como el hecho de haberlos contado y escuchado. Lo que han vivido, sus aciertos, sus errores, sus miedos, su coraje, no es solo historia pasada, sino una enseñanza para que todes podamos caminar más seguras hacia el mundo que imaginamos.
La figura del diablo ocupa un lugar fascinante en la historia europea y una posición nada evidente en la transición del feudalismo a las primeras formas de producción capitalistas, tal y como muestran los siniestros capítulos de persecución de brujas y la erradicación de las culturas comunitarias campesinas de base precristiana. En este libro ya clásico, Michael Taussig observa una trayectoria similar en la imposición de las formas de producción capitalistas entre las comunidades agrarias de América Latina, al tiempo que nos sumerge en el significado social del diablo en el folclore de los mineros bolivianos y los trabajadores del valle del Cauca en Colombia. Todo ello dentro del marco de una evolución histórica que cubre desde la conquista española y el trabajo esclavo en las plantaciones hasta la minería y la agroindustria modernas.
A partir de un original empleo de ciertas categorías marxistas, Taussig nos muestra cómo el fetichismo del diablo media en el conflicto entre los modos capitalistas y precapitalistas de objetivación de la condición humana. Nos enseña cómo las narrativas del pacto con el diablo, en las que el alma se ve embargada por un poder temporal e ilusorio, están ligadas a la alienación y extrañamiento de los trabajadores respecto de las mercancías que producen en el modo de producción capitalista. Y al mismo tiempo, nos devuelve una imagen por completo desnaturalizada del particular fetichismo de nuestra sociedad capitalista, según el cual las mercancías y el dinero pasan a tener una vida propia con independencia de la acción y la voluntad de los actores humanos.
Esta edición se acompaña de un extenso epílogo del autor sobre el valor de su obra treinta años después de su publicación. Taussig valora así algunas de sus ingenuidades originales, al tiempo que de la mano de Benjamin y Bataille nos ofrece una nueva luz sobre los contenidos de la metáfora del pacto con el diablo.
“La década de los sesenta, entre brumas y esperanzas, fue una señal generalizada de protesta anticapitalista, de armamento ideológico cargado de futuro, de ofensiva de quienes
Frantz Fanon había denominado como ‘los condenados de la Tierra’... y de revolución. Entre este jardín de revoluciones y perspectivas liberadoras se alzó la figura inconfundible de un negro americano, que reivindicaba la negritud desde sus asientos más firmes.
Nació y murió en medio de una sociedad sin matices, tan racista y clasista que no cabía en injusticias. Su nombre: Malcolm X. Durante una década fue el polo referencial para miles de compañeros, la mano solidaria que se acercaba a las recientes muestras de las posibilidades que guardaban las explosiones de los humillados. Cuba, Argelia, Tanzania, Oriente Medio fueron etapas exteriores de sus viajes; universidades, refugios, callejones y cárceles sus interiores. Malcolm X fue la razón, la teorización y la experiencia contra el tirano en sus propias tripas. Por eso los mismos aparatos del sistema –como una forma más de hacer de su cacareado estilo democrático– acallaron su voz con unos gramos de plomo” (Iñaki Egaña).
Europa se construye sobre el racismo estructural y negado por un discurso impostado de un continente “sin razas”. Fatima El-Tayeb denuncia esa amnesia racial en Europa, la supresión intencional de los orígenes europeos del concepto de “raza” y, la oportunidad perdida de reconocer a los sujetos racializados europeos dentro del proyecto postnacional de la Unión Europea.
Este libro estudia esta realidad desde los discursos y las prácticas de abajo, de los propios sujetos racializados y de las minorías que practican el queering de la etnicidad en un equilibrio complejo y conflictivo entre el esencialismo y el asimilacionismo.
Racismo y resistencia en la Europa daltónica (cuya primera edición en inglés vio la luz en 2011 y se tradujo al alemán en 2015) construye un relato coral de las resistencias y de la ceguera de la narrativa internalista europea cruzando diferentes enfoques innovadores: la teoría queer, el feminismo de las mujeres de color, la diáspora como hipótesis no apegada a un origen o a una lengua, la creolización, la desidentificación, o la ocupación de los espacios públicos desde el arte o el performance de comunidades minoritarias o migrantes que se identifican de una forma translocal.
¿Por qué y cómo llegó al poder un parlamentario mediocre de extrema derecha, nostálgico de la dictadura militar, descaradamente racista, misógino y homofóbico en el país más grande de América Latina? La llegada de Bolsonaro como presidente de Brasil no es un hecho fortuito ni un callejón sin salida. Llevado por un maremoto, es tanto el producto de las circunstancias como la consecuencia del trabajo de conquistar y moldear la opinión de los nuevos derechos radicales y militantes. En un contexto marcado por una profunda crisis económica, moral e institucional, estas corrientes explotaron las frustraciones y resentimientos de la sociedad brasileña para imponerse a los negocios. Con el apoyo de las viejas oligarquías y de los sectores más conservadores, ahora pretenden saldar el legado del "lulismo" y dictar su agenda ultraliberal, retrógrada y autoritaria. Revisión de los derechos sociales, desmantelamiento de las protecciones ambientales, privatización de empresas estatales, realineamiento de la política exterior con Estados Unidos, cruzada moral y de seguridad...,
¿El trabajo de las mujeres sigue siendo invisible? La pregunta podría hacer arquear las cejas puesto que las feministas han logrado avances en este frente en el transcurso de las últimas décadas. Si bien las mujeres han integrado masivamente el mercado laboral, el llamado trabajo invisible, realizado mayoritariamente por ellas, no ha hecho más que crecer y complejizarse. Además del trabajo doméstico estricto, éste se presenta bajo múltiples caras: carga mental de organización familiar, el trabajo invisible de integración de las mujeres inmigrantes, el trabajo de cuidadoras, el de ayuda a familiares venidos de otros lugares, mujeres indígenas y racializadas, estudiantes en prácticas, o incluso trabajadoras sexuales. ¿Cómo se define el desafío del trabajo invisible en diferentes medios y dónde están los reclamos para reconocer este trabajo y hacerlo salir de las sombras? Reuniendo activistas feministas e intelectuales comprometidas con estos temas, este trabajo colectivo pretende poner el tema del trabajo invisible en la agenda política proponiendo vías concretas para la reflexión y la movilización.
Estado y Capital supone la compilación más ambiciosa de las aportaciones del debate alemán sobre la derivación del Estado que se haya publicado hasta nuestros días. En dicho debate se trataba de explicar la apariencia de separación del Estado respecto de la sociedad, es decir, de la particularización del Estado como la forma específica que asume la dominación de clase en las sociedades capitalistas, y ello permitió explorar los límites del cambio social mediante políticas de reforma del Estado. Planteado a lo largo de las décadas de 1970 y 1980, aunque con proyección en la actualidad, destaca por su rigor y su método: si el Estado es una forma específica de las relaciones capitalistas, dicha forma debe ser derivada, al igual que la mercancía, el dinero o el capital, de la crítica de la economía política. Es decir, la derivación de la forma Estado debía encontrar su lugar en la exposición sistemática pero incompleta del concepto de capital afrontada por Marx. Sólo una vez resuelto el problema de la forma Estado, es decir, de la separación entre economía y política, entre Estado y sociedad, era posible pasar al problema de las funciones del Estado y, en particular, de los límites de la intervención estatal.
En el transcurso de esas conversaciones nos ha acontecido a menudo, a mis interlocutores y a mí, que nos hemos maravillado de nuestra suerte: nosotros aquí, ellos chinos, yo extranjero, desnudando nuestros corazones ¡y diciendo todo lo que se nos pasa por la cabeza! Nuestros caminos podrían haberse cruzado perfectamente ayer en China, pero tendríamos que haber guardado silencio; o incluso si en el transcurso de una clásica visita a su escuela, a su fábrica, a su comunidad, me hubiese sido dado verles y preguntarles, no habrían podido más que recitarme puntualmente la letanía que por convención se exige soltar a los extranjeros… Acerca de este asunto de las relaciones entre chinos y extranjeros, algunos de sus relatos terminan por lo demás por arrojar luz retrospectivamente sobre experiencias que tuve durante mi estancia en China y que, por algún incidente en particular, me provocan un doloroso remordimiento.
Fijaos en la Naturaleza. Ética: Origen y evolución de la moral forma parte del gran proyecto —inconcluso— que Kropotkin se planteó al final de su vida: la construcción de una Ética que asentara los fundamentos morales para garantizar una convivencia justa e igualitaria.
Analizando la vida en común de los animales, de los seres humanos previos a la civilización, de las diferentes corrientes religiosas, filosóficas y morales, Kropotkin probó, desde un punto de vista científico, que la Naturaleza no es amoral y no enseña al hombre el mal; al contrario, la moral es un producto natural de la evolución de la vida social no solamente en el ser humano, sino en casi todos los seres vivos. Todo el progreso humano está íntimamente ligado a la vida social, que engendra de modo natural e inevitable, tanto en los humanos como en los animales, el instinto de sociabilidad y de apoyo mutuo, cuyo desarrollo subsiguiente hace nacer en los hombres los sentimientos de simpatía y de afecto.
Las investigaciones de Kropotkin, siempre fundamentadas en la observación del medio natural, le otorgan unas cualidades excepcionales que lo convierten en el teórico de la anarquía por el que mejor pasan los años.
Fijaos en la Naturaleza. Ética: Origen y evolución de la moral también puede leerse como un sencillo y comprensible, pero profundo, recorrido por las principales corrientes filosóficas.
Escrito a propósito de la exposición del mismo título en la Sala Amós Salvador de Logroño, Cuidado y peligro de sí es un libro formado por una serie de ensayos que tienen algo de tentativas para comprender el presente. En cierto sentido, se trata de un «cuaderno de bitácora», un sedimento de lecturas que vienen a problematizar lo que nos pasa.
Este libro propone una suerte de estética alarmante que, tomando en cuenta la grave crisis que vivimos, busque algo más que la mera sintomatología catastrófica. La propia exposición con la que dialoga (incluyendo en el texto comentarios concretos sobre cada uno de los artistas) tiene carácter «temático» sin pretender ofrecer una «tesis conclusiva», prefiriendo abrir cuestiones o diseminar problemas. Quizá evitar las simplificaciones sea el único modo de hacer justicia a la complejidad de lo que nos pasa. Nos va la vida en ello.
ARTISTAS COLABORADORES • ARTURO CARICEO • MAITE CENTOL • ESTHER FERRER • REGINA JOSÉ GALINDO • RODRIGO GARCÍA • ROCÍO GARRIGA • CONCHA JEREZ • DIANA LARREA • ALMUDENA LOBERA • TERESA MARGOLLES • EUGENIO MERINO & INDECLINE • LILIANA PORTER Y ANA TISCORNIA • ABIGAIL REYES • BERNARDÍ ROIG • AVELINO SALA • DOMINGO SÁNCHEZ BLANCO • SANTIAGO TALAVERA
En la imponente confrontación de clases que se dio en Francia en 1870-1871 y que tuvo en París su centro de gravitación, nos encontramos en su desarrollo con todo un conjunto de enseñanzas indispensables respecto a la revolución y a la contrarrevolución. El proletariado se tuvo que enfrentar a todos y cada uno de esos elementos de la contrarrevolución que hoy siguen en pleno auge: guerra imperialista, repolarización en campos burgueses, cambios formales en el Estado (imperio por república), recambios en el gobierno, parlamentarismo “revolucionario”, nacionalismo, comunalismo…
Se comprende que organizar en fuerza material las lecciones de ese combate captando tanto las posiciones de fuerza que llevaron al proletariado a hacer temblar la dominación de la burguesía, como de las ideologías, las debilidades, y los errores que finalmente le condujeron a la derrota, es una cuestión fundamental para el triunfo de la revolución social.
La familia, la célula de la sociedad, funciona como campo de pruebas de lo que vendrá después. Es un sistema de poder y un espacio de revolución. Un lugar de amor y reconocimiento, de traición y dolor. Los relatos de este volumen miden su peso, nuestra capacidad para vivir según el papel que nos asigna o para librarnos de él. La familia es lo primero. Qué le vamos a hacer.
Este volumen contiene once relatos, cada uno centrado en un rol u orbitando alrededor de un arquetipo familiar, desde la cuñada hasta el abuelo, pasando por la madre, la hija, el padre, la amante o los primos. Las historias son completamente independientes, cada uno de los personajes viene de un hogar y cada uno de los autores llega con su propia tradición y su propia herencia, pero entre todos forman un fresco en el que cualquiera puede verse reconocido. Juntos, funcionan como una cena de Nochebuena: la convicencia es tan conflictiva como irremediable; detrás de las costuras, de las fricciones, se esconde la verdad.
En los años cincuenta del siglo pasado surgió un género musical que desde su nacimiento se asoció a la crisis social y de valores en los países más desarrollados de Occidente, sentida de manera particular por los jóvenes: el rock. Junto con las experiencias propiciadas por el uso de las drogas y la liberación sexual, el rock mostraba, en palabras del autor, que «había vida más allá del trabajo, fuera del instituto, y lejos del sofá frente al televisor».
Pero no se quedó ahí, y muy pronto el rock se convertiría en la banda sonora de las rebeliones que se sucedieron durante los años sesenta contra el mundo de la mercancía. La revolución y la diversión caminaban juntas, adquiriendo la primera una dimensión lúdico-popular, y la segunda un carácter subversivo.
Vencidas aquellas revueltas, y convertido el propio rock en un producto más para el consumo de masas, desde entonces ninguna otra música «logró expresar las esperanzas universales de libertad y autorrealización como el rock de aquella época; ninguno enseñó tanto a desaprender, ni desafió tan eficazmente al orden, ni alentó tanto tiempo la protesta».
La Trilogía del coronavirus contiene los tres artículos escritos por el Dr. Máximo Sandín durante la crisis inicial del Covid19 (en abril, mayo y julio de 2020). De forma más necesaria y apremiante que nunca, constituyen un esfuerzo didáctico para ayudarnos a comprender los graves errores en la interpretación de la naturaleza de los virus que arrastra una ciencia académica por desgracia más condicionada por conflictos de intereses económicos y de poder que guiada por la búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo natural.
La obra nos acerca en primer término al rol fundamental de los virus en la configuración de nuestro genoma, el desarrollo embrionario y en todo tipo de funciones y procesos biológicos, ecológicos, e incluso en la regulación del clima. En definitiva, su papel en una matriz coherente de información y comunicación orgánica que sostiene toda la vida que conocemos. Y en segundo término nos aporta información crucial acerca de los errores y consecuencias históricas de concebir a los virus como nuestros enemigos, muy especialmente sobre las aberraciones generadas por la manipulación antinatural de estos en los cultivos de células embrionarias humanas y animales que realiza la industria vacunológica; una explicación al origen de las secuencias virales híbridas interespecie, como la del llamado “Sars-Cov2”, sin duda mucho más coherente y fundamentada que la que nos ofrece la narrativa mediática.
We use cookies to provide you a better user experience on this website. Cookie Policy