Es a la juventud a quienes me quiero dirigir.
Que la gente mayor, me refiero, claro, a la gente mayor de corazón y pensamiento, deje de lado estas palabras y no canse sus ojos leyendo lo que nada les dirá.Te imagino de dieciocho o veinte años, que has acabado tu aprendizaje o tus estudios, te incorporas en este momento a la vida. Supongo tu pensamiento libre de las supersticiones que ha intentado imponerte el profesorado, supongo que no temes al demonio, que no vas a oír sermonear a curas o a la clase política.
Y también que no eres una persona presumida, uno de esos tristes productos de una sociedad en decadencia que despliegan su ropa cara y sus poses chulescas por las calles, que incluso a su temprana edad solo desean vanidoso placer a cualquier precio… asumo, por el contrario, que tienes buen corazón; y por esta razón a ti me dirijo”.
Por fin disponemos de una edición en formato libro de bolsillo del texto más difundido de Kropotkin.
“Por mucho que les pese a todos los pequeños filósofos, a todos los sedicentes pensadores religiosos: la existencia de dios, implica la abdicación de la razón y de la justicia del ser humano, es la negación de la libertad humana y desemboca necesariamente en una esclavitud no solo teórica, sino práctica. A no ser por lo tanto que se desee la esclavitud no podemos ni debemos hacer la menor concesión a la teología, porque en ese alfabeto místico y rigurosamente consecuente, quien comience por A ha de llegar fatalmente a Z, y quien quiera adorar a dios debe renunciar a su libertad y a su dignidad de hombre: Dios existe, por tanto el ser humano es esclavo. El ser humano es inteligente, justo, libre, por tanto dios no existe. Desafiamos a cualquiera salir de este círculo, y ahora que cada uno elija su sitio”. Federalismo, Socialismo y Antiteologismo 1867-1868 “Rechazamos resueltamente a aquellos que, al ir al pueblo, incluso animados por las intenciones más generosas, le consideran con altivez y, llevados de su estúpida soberbia, se dicen «en mí está toda la sabiduría y en el pueblo toda la necedad.» Solo pueden ser nuestros hermanos los que por el pensamiento, la voluntad, el corazón, el respeto sincero para el pueblo son sus verdaderos amigos y hermanos. Por esta razón y también porque somos los enemigos abnegados del Estado y del sistema estatal, rechazamos a todos los servidores de las leyes, todos los escribidores políticos, viejos y jóvenes, estos pálidos imitadores y aduladores de la civilización estatal occidental burguesa, aquellos que razonan gravemente sobres los intereses del pueblo, que se burlan de él en realidad, que no lo conocen ni lo quieren conocer, pero que quieren servirse de él como material pasivo de sus experiencias intelectuales. Al lado de su verborrea insoportable, pedante, en que falta el alma, otros motivos más importantes nos obligan a considerarles con repulsión: representan las ideas y orientaciones que, de triunfar y anclarse en Rusia, la matarían sin la menor duda. Un olor a cadáver se desprende de ellos”. Una imprescindible explicación 1868
La madrugada del 14 de junio de 2023 tuvo lugar uno de los naufragios más mortíferos de la historia reciente de Europa. Más de 600 personas morían a 47 millas náuticas de Pilos, una ciudad costera situada al suroeste de Grecia, cuando intentaban cruzar la frontera por mar. El texto “La masacre de Pilos. Otra mortífera entrada a la Europa Fortaleza” surge de la necesidad de hablar de lo sucedido, de gritar una vez más que la Guardia Costera Helénica, en complicidad con FRONTEX, el Estado griego y, en última instancia, la Unión Europea, asesinan cada día en las fronteras de la Europa Fortaleza.
En una época de crisis como la nuestra, crisis de las sociedades de corte liberal, incapaces de conjugar derecho y libertad, el capitalismo no podrá resolver el despilfarro planetario que pone en peligro la propia supervivencia de la humanidad. Además, porque su meta tiene poco que ver con las necesidades reales de la sociedad. Crisis también, y quizá esto sea nuevo en las sociedades burocráticas del capitalismo de Estado —mal llamado socialista—, donde las aberraciones de los gobernantes no pueden ser conocidas ni rectificadas y donde el papel del trabajador queda reducido a trabajar, obedecer y conformarse con el salario que le marquen los jefes infalibles e indiscutibles del partido.
En este estudio, sólo pretendemos abordar algunos temas del pensamiento proudhoniano. Temas que quizá merezca la pena ser tenidos en cuenta, no porque aporten soluciones definitivas a nuestros problemas, pero sí apuntan hacia ellas. Consideramos que aporta elementos de reflexión sobre los problemas de la construcción de un socialismo autogestionario. Un socialismo donde el ser humano tenga derecho a realizarse, no sólo en su ocio, como tratan de convencernos actualmente, sino también en la empresa, donde pasa gran parte de su vida, al igual que en sus relaciones con la comunidad.
Nuestra intención queda por lo tanto limitada, tratando de ofrecer una visión general de los temas aquí abordados. Temas que, a pesar de lo que sus adversarios hayan podido decir, se encuentran en el centro mismo de las preocupaciones políticas, económicas y filosóficas de nuestro tiempo.
Peleas multitudinarias en bailes, salas de fiestas y descampados; guateques clandestinos; niños desvalijados en plazas y parques; cuadrillas de jóvenes motorizados sembrando el caos en las calles; sirlas, tirones y escalos; menores de edad fugados del reformatorio; trifulcas entre punkies, heavies y rockers; tiendas de chucherías atacadas con bombas fétidas y petardos por pandilleros preadolescentes; grescas en los autos de coche; descuideros y carteristas; patillas, greñas y pantalones de campana; grupos de jóvenes escapando del pica en el tren; persecuciones policiales a toda velocidad; colegios e institutos destrozados por turbas de gamberros quinceañeros; atracos a bancos y farmacias; chupas de cuero, crestas y tupés; hostias en comisaría; navajas automáticas y escopetas de cañones recortados; hospitales asaltados por heroinómanos en busca de drogas; riñas y tumultos en tranvías y autobuses públicos; camorristas de discoteca; desmadre y vandalismo en cines y salones recreativos; trenes apedreados por pandillas de niños fuera de control; bugas puenteados; macarras y paleros; batallas campales entre cuadrillas armadas con cadenas, palos y nunchakus; taxistas y joyeros asaltados por maleantes armados; ganzúas y palanquetas; juergas etílicas y consumo desaforado de estupefacientes; comercios, viviendas y bares saqueados; bandas infantiles dedicadas al robo con intimidación; quinquis linchados y arrojados a la Ría de Bilbao por grupos de vecinos hartos de robos y atracos… Todo esto (¡y mucho más!) podrás encontrar en las páginas de «¡A TOPE!», una trepidante combinación de historia oral y crónica de sucesos con la que Álvaro Heras-Gröh vuelve a introducirnos en su particular máquina del tiempo. En esta ocasión el autor nos invita a un viaje vertiginoso por el lado más salvaje y subterráneo de la historia reciente del Gran Bilbao; un recorrido a lo largo de casi cuatro décadas repleto de testimonios asombrosos y anécdotas desaforadas que te dejarán sin aliento.
Reedición mejorada y corregida de la obra del autor de "Lluvia, hierro y rocanroll" y más recientemente de "¡A tope!". En esta ocasión el libro ha sido reeditado por Sirimiri Ediciones. Deslumbrante en su fusión de historia oral, ensayo y crónica de sucesos, «La atracción del abismo» es una mirada exhaustiva y poliédrica al impacto devastador que el consumo y tráfico de heroína ejercieron en la sociedad vasca durante las tres últimas décadas del siglo XX. Con precisión milimétrica a la hora de tejer la narración y un exquisito cuidado por el detalle, Álvaro Heras-Gröh convierte su nueva obra en una fascinante ventana al pasado, una suerte de máquina del tiempo construida a partir de los recuerdos de quienes vivieron de primera mano la conmoción causada por el opiáceo: extoxicómanos y sus familiares, profesionales sanitarios, magistrados, periodistas, criminólogos, asociaciones populares contra las drogodependencias, religiosos, sociólogos, historiadores, miembros de cuerpos policiales, representantes políticos… Sus testimonios, tan sobrecogedores como aclaratorios, nos ayudan a entender un fenómeno cuya expansión desencadenó un problema sociosanitario de primera magnitud, transportándonos a un pasado de aciago recuerdo cuyos ecos aún resuenan en nuestra memoria colectiva.
Pastora nos traslada en estas páginas al infierno carcelario, a las cloacas del estado de la mano de su hijo Xosé Tarrío, 14 años encerrado, 12 en los módulos FIES, la cárcel dentro de la cárcel, el infierno dentro del infierno. Desgarrador testimonio de una madre ingobernable y de su lucha infatigable por arrancar a su hijo de las garras del presidio.Aquí nos narra todas las vejaciones que tuvo que sufrir su hijo en carne propia por ser pobre y rebelarse ante las injusticias, unido a todo lo que tuvo que ver, oír y soportar de todas las aberraciones que cometieron contra Tarrío,Una guerra desigual que no mermara ni un ápice las energías para mantener intacta su dignidad.
“La cárcel solo fue hecha para los pobres. Todo lo que le estorba a la sociedad y toda persona rebelde acaba ahí, pero a un rico no lo veréis nunca, a lo mejor un mes o dos, y no en las condiciones en que están nuestros familiares. A mi que no me digan que existe la justicia, porque para la gente pobre no hay”.
“No podemos cerrar los ojos a toda esta brutalidad.Que donde haya una injusticia, tenemos que estar ahí para gritar, que no tenemos que tener miedo.Debemos seguir luchando”.
Si eres persona de buen corazón, lo que aquí nos cuenta Pastora no te dejará indiferente.
* * *
A falta de terminar otro librito de Pastora sobre las cárceles, sacamos a la calle este libro de denuncia que fue incluido como introducción en el libro «Que la lucha no muera» para darle en este formato de bolsillo una mayor difusión a las palabras de Pastora.
Rústica. 64 páginas. 17 cm x 12 cm. 4€.
ISBN: 978-84-09-51348-2
La construcción desviada de nuestra subjetividad tiene consecuencias sociopolíticas. El objetivo de esta pulguita es retratar alianzas teóricas entre las afiliaciones subjetivo-políticas queer y loke, recorriendo cada concepto y buscando en sus cartografías los puntos comunes. Aquí se defiende la alianza política interseccional entre los movimientos queer y loke. Se introduce la constitución en la locura de las disidencias sexo-genérico-sexuales, se señala el lado sistémico-estructural de las experiencias que conocemos como “enfermedad mental” y su función dentro del saber-poder psiquiátrico. Se explora la abyección como territorio conocido para les queer y para les lokes. Y se sugiere que la locura puede significar en sí misma una forma de disidencia con respecto de la norma sexo-género-sexualidad.
«Resistencias locas y resistencias queer: Un encuentro en la subjetividad para la práctica política»
Autora: Lola del Gallego NovalPortada: Raq amikemekuentasPrólogo 1: FlaviaPrólogo 2: Itxi Guerra
Rústica. 64 páginas. 17 cm x 12 cm. 5€.
ISBN: 978-84-09-50900-3
«Etarra —le llamaban a Axun. Carcelero —le decían al marido de Mari Carmen.Asesina —a Luisa. Española —le insultaban a Jimena». Cuatro pinceladas para dar inicio a un texto atrevido, incómodo y transformador en su propuesta. Trabajo deinvestigación etnográfica, mirada feminista. Relatos anómalos sobre el conflicto armado vasco, en los que se enuncian violencias invisibilizadas, y donde los encuentros desestabilizan la homogeneidad y los estereotipos del enemigo, rompiendo las divisiones establecidas. Calla y olvida recoge experiencias de mujeres que quiebran el silencio, reivindican la memoria y el reconocimiento en actos de resistencia, frente al mandato del callar y olvidar.
En plena II Guerra Mundial, la muga se convirtió, controlada su vertiente septentrional por fascistas franceses y destacamentos policiales nazis, en un territorio fronterizo y peligroso. Entre 1940 y 1944, la famosa Red Comète logró evacuar a 878 pilotos aliados através del Bidasoa. Pero hay otra red, menos conocida, que logró salvar a más de cien perseguidos por el Reich empleando una ruta por el Pirineo, entre el valle de Aezkoa y la Baja Navarra. Entre 1942 y 1943, el gran hayedo de la Selva de Irati, entre la Francia de Vichy y la España de Franco, se convirtió en el paso clandestino de quienes escapaban de la guerra y la tiranía hacia Inglaterra.
Charles Schepens, alias Monsieur Pérot, con el tiempo afamado oftalmólogo belga afincado en Boston, y Jean Sarochar, alias Manech, excombatiente de la I Guerra Mundial y pastor de Mendive, fueron los dos personajes más destacados de la red belga Zéro que se encargó, junto con una amplio tejido de cómplices, de llevar a buen término la fuga de más de un centenar de refugiados. Schepens, como ingeniosa cabeza organizadora, y Sarochar, como intrépido y fabulador mugalari, burlaron a las autoridades colaboracionistas y a la Gestapo durante año y medio, gracias a la cobertura que les proporcionó el rescate de una ruinosa empresa maderera, que extraía troncos del Irati, que se transportaban por teleférico, para traviesas de tren. Sobrevivieron milagrosamente, convirtiéndose en personajes míticos en aquellos valles escondidos —mezcla de Roldán y Martin-Txiki—, y fueron honrados en su tiempo por sus hazañas como miembros de la Resistencia. Su historia, sin embargo, no había sido contada hasta ahora, exhaustivamente y con detalle.
Este libro apasionante de historia, con trazas de novela de espías, documentado con rigor, erudición y mucho trabajo de campo, nos sumerge en la época y en el lugar con una viveza extraordinaria: se trata de una auténtico ejercicio de memoria democrática. Nos sitúa en un espacio y en un tiempo de heroísmo y desgracia, protagonizado por héroes anónimos de una pieza que, junto a sus comunidades de colaboradores necesarias, convienen ser recordados.
Anticomunismo, “marxismo cultural”, “ideología de género”, fascismo, neoliberalismo, casta, inflación… Con el presente libro proponemos abordar varios de los tópicos en boga a partir de la irrupción liberal-reaccionaria en Argentina, en un contexto social cada vez más duro y en el marco del auge internacional de las derechas alternativas. Al profundizar en estos y otros aspectos, buscamos comprender esta llamativa manifestación local y el ascenso de la figura de Javier Milei.
Debido a su particular enfoque económico y su apología del mercado, nos adentramos en la crítica de la escuela austríaca de economía y las premisas del pensamiento liberal: la libertad, la igualdad y la propiedad. De este modo, enfrentamos al liberalismo y a sus pretendidos detractores, comenzando por desnaturalizar el capitalismo y rechazando la apuesta por gestionarlo mejor. Publicado en pleno contexto electoral, la perspectiva de este libro lo excede ampliamente.
Libro firmado junto al boletín La Oveja Negra y publicado con nuestra editorial Lazo Ediciones. Surgido de los debates y análisis realizados por el colectivo editorial de ambos proyectos en torno al fenómeno liberal actual en Argentina, retomando algunas de las entregas anteriores.
Contenido:• Presentación• Contra el liberalismo y sus falsos críticos• Tras las huellas de la serpiente¿Libertarios?¿Comunismo?¿Marxismo cultural?Paleolibertarismo¿Ideología de género?¿Fascismo? ¿Antifascismo?Antiliberalismo y anticomunismo, de izquierda y derechaNeoliberalismo en ArgentinaMano invisible, mano dura y derechos¿El fin de la inflación?La casta y los outsiders• ¿Qué es eso de la economía austríaca?El fenómeno “austríaco” en el contexto argentinoLa escuela austríaca de economía• Libertad, igualdad y propiedad«La libertad avanza»Igualdad y explotaciónPropiedad y privación• Desnaturalizando el capitalismoMitos capitalistas• Contra el Estado y el Capital
¿Podrá el capitalismo encontrar energía suficiente para satisfacer sus necesidades? Para responder a esta pregunta Sandrine Aumercier polemiza con distintos análisis elaborados desde corrientes ecologistas, marxistas y antindustriales. Su ensayo sigue la estela de autores como Robert Kurz, Moishe Postone o Anselm Jappe (autor del prólogo), actualizando sus planteamientos. Relaciona la crisis energética con la crisis del valor que se produce en el seno del sistema capitalista, refutando la tesis tecnoptimista según la cual la máquina nos liberará del trabajo.
La crisis energética constituye un muro para el metabolismo capitalista, cuya demanda de energía aumenta permanentemente. El sistema se dirige hacia un impasse autodestructivo: no puede haber crecimiento económico ilimitado en un mundo en el que los recursos tienden a agotarse. La autora se remonta hasta los orígenes de las leyes de la termodinámica desvelando las incongruencias existentes en la base misma del productivismo. También articula una crítica demoledora de las energías renovables desmontando el mito de la sustituibilidad.
Bilbao, principios del siglo XX. La bonanza económica que conllevó la imparcialidad de España en la Primera Guerra Mundial no ha repercutido en mejoras en localidad de vida de la clase trabajadora. Las condiciones laborales y la situación de sus familias son insostenibles
y la huelga en el sector siderúrgico es inevitable.Fermín Olarte, sindicalista y trabajador en una de aquellas grandes industrias que poblaron la margen izquierda de la ría de Bilbao, toma parte activa en la huelga. Desde su visión esperanzada y al mismo tiempo crítica de la lucha política, se implica con su grupo de activistas en las acciones necesarias para conducir lahuelga a buen puerto; sin embargo, debido a conflictos familiares y a los embates del destino, se verá obligado a tomar decisiones que afectarán determinantemente a su vida.
Jerusalén es un lugar físico, pero también es un símbolo y, en su duplicidad, puede ser también una oportunidad para hacer aflorar el disenso y/o encontrar un sentido compartido. Este texto pretende dar voz a una propuesta literaria en la que, a través de la razón y el sentimiento, aparezcan senderos para contar dramáticamente pequeñas historias sobre Palestina e Israel. Este es, pues, un relato que va desde la arqueología a la guerra, desde los límites de la moral hasta la sinrazón de nuestros comportamientos colectivos. Un texto, pues, que va más allá de la política, pensando que la literatura también puede ser un instrumento eficaz para la liberación de los pueblos.
Este poemario es un intento por dar un sentido cronodramalógico a lo atemporal, a lo desordenado y a lo ilógico de una condición de sufrimiento vital. "De repente y por arte de supervivencia, mi propio cronodrama deja de ser gaarabato agónico y comienza a ser un ciclo estacional interno bien diferenciado. He inventado una salida de socorro al buble autodestructivo que parecía no tener fin."
A través de sus cuatro capítulos; "Desgarro", "Autotristura", "Autoamor" y "Brillibrilli", la autora se observa desde fuera para entender el mapa de su historia, que en este caso serpentea desde el desengaño, la tristeza y la depresión hacia el autoabrazo y el enamoramiento con "una" y con la idea del "otro".
Gidaliburu labur honek jolasetik beste dauka probokaziotik. Bisitatzeko proposatzen den helmuga bakoitzaren berri emateko orduan, noski, logika bati jarraituz eta bere apeten araberako mapak osatzeko bideak marraztu ditu agentziak. Haietan barneratzen den turistak, ordea, askatasun osoa dauka mapa berria marraztu eta gidaliburuak eskaintzen dion infrmazioa bere senak edo adimenak markatutako bidearen arabera interpretatzeko. Ez dago erantzun zuzenik zirriborratzen diren galderentzat. Gure paisaien irudiak sortzeko ere, agentziako ilustratzaileari bere mapak askatasun osoz osatzeko eskatu zaio eta, beraz, testuek iradokitakoa libre jasotzeko ariketa baten emaitzak dira. Turistak, beraz, askatasun bera dauka eta ez du haiek baldintzatuta sentitu behar. Agentzia honek ez du behartuko derrigorrezko bisitak egin eta geografia mugatu bat osatzera. Josasteko deiari erantzunez gero, bere ardurapean bilatu beharko ditu bideak eta haietan egon daitezkeen miñak saihestu, arriskuak ez bait dira faltan gure Euskal Herriko baztes hautsiotan. Seguruenik, gidaliburuko sarrerek euren artean osatzen duten solasaldiak ez du erakutsiko beste agentziek saldu ohi diguten Euskal Herriaren irudi idilikoa. Kexa-libururik ez dugu, ordea. Barka eragozpenak. Bazter Hautsiak Agentzia.
Primera novela corta de este escritor de origen argentino y residente en Montevideo. Habla de sensaciones y sentires cercanos con una forma de escribir que él mismo se inventa, en la que desaparece la mayúscula y unos paréntesis ecpontáneos ayudan a ir leyendo entre líneas.
Una pareja, que pretendiendo reavivar la llama de su matrimonio, acaba convirtiéndose en víctima de una extraña secta; un hombre a quien se le llena la casa de invitados desconocidos en una fiesta que no recuerda haber organizado; un detective que parece ser el único entre los presentes incapaz de resolver el caso que le ha sido asignado; el señor Helmut, atrapado en una misión irresoluble en la que no sabe dónde se encuentra, por qué, o qué se supone que es él mismo; el último ser humano analógico luchando por cambiar su lugar de empadronamiento en un mundo gobernado por burócratas tecnológicos; una serie de misteriosos crímenes que azotan un tranquilo vecindario acompañados por la llegada de un misterioso escritor o un ligue nocturno que acaba complicándose por la presencia de un animal exótico...
Todo esto y mucho más (bueno, mucho más no, lo justo por ocho euritos) es lo que podrán encontrar en el libro que tienen entre manos. Espero, sinceramente que hayan robado este libro, o en el peor de los casos, se lo hayan pedido prestado a un amigo sin la menor intención de devolvérselo.
Hamaika gauza ditut esateko bat ere ez dut zuzen esango beraz, ixildu egingo naiz.
Eleberri honetan, Teles, jaioterria itzuli den euskal errefuxiatu politiko ohia, poliziaren jazarpenean murgilduta geratuko da ustezko hilketa bat dela medio. Honek guztiak, testu arin batez eta hainbat istorio gurutzatuaren bidez, komunitatearen bizitzan eskutuan dagoen ustelkeria azaleraraztera eramango gaitu. Baliozko "euskal oasia"ri buruzko alegoria alegia.
José Ramón es un sexólogo que ejerce en Zaragoza en un centro de atención municipal. Todos los jueves, él y sus amigos quedan en un restaurante para la cena semanal. Hablarán del amor, del deseo, de las mujeres y del feminismo. De la sexualidad y de su futuro. El futuro del sexólogo no está marcado, pero sus decisiones serán el hilo conductor para que entren en escena, su hermana, unas prostitutas de un bar nocturno, su secretaria que le saca de todos sus jaleos en los que se mete... Vida y obra de un sexólogo es una crítica a la profesión sexológica, a sus postulados controvertidos, a su desencuentro constante con los feminismos y la búsqueda de un lugar digno entre las profesiones humanísticas.
El afán por aprender, el apoyo mutuo y la autogestión facilitaron una amplia cobertura de enseñanza en el mundo rural aislado. Maestros que eran libres en su método, que ejercían según su conciencia y sus capacidades y con muchas limitaciones. Maestros de izquierdas y maestros sin ideas manifiestas, maestras en su casa del campo o en escuelas improvisadas… En un ambiente de extremo abandono, todos representaron una pequeña tabla de salvación para la población rural.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies