Este producto también está presente en estas categorías:

Las sin amo

Escritoras olvidadas y silenciadas de los años treinta
Antonio Orihuela
https://ddtbanaketak.com/web/image/product.template/72107/image_1920?unique=d3c6b3c

20,00 € 20.0 EUR 20,00 € IVA Incluido

20,00 € IVA Incluido

Not Available For Sale

    Esta combinación no existe.


    Referencia interna: 9788416227662
    Editorial: La Oveja Roja
    Genero: Anarquismo
    Idioma: Castellano
    Colacion: 466
    Pais de edicion: Madrid
    Fecha de edición: 2023
    Fecha de entrada: 2025-06

    Durante las primeras décadas del siglo XX, muchas fueron las escritoras que entendieron la novela como campo de batalla donde construir la utopía. Este ensayo bucea en la apasionante efervescencia cultural de esos años intentando recuperar una memoria silenciada.

    La cultura ácrata edificó, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, un relato emancipador sostenido por un movimiento social de una amplitud que hoy nos parece casi inverosímil. Su potencia transformadora arraigaba en nuevas relaciones con lo escrito y lo publicado que posibilitaron el acceso a la producción cultural de grupos tradicionalmente excluidos de ella. No pocas fueron las mujeres, muchas noveles, autodidactas y con oficios agrícolas o industriales, que participaron en la producción de una literatura social-revolucionaria, que alcanzó inusitados éxitos de distribución y ventas a manos de editoriales pequeñas, casi marginales. En este ensayo nos centraremos en las autoras que publicaron en la colección La Novela Ideal, de la editorial anarquista de La Revista Blanca. Se trataba de folletos de 32 páginas con novelas cortas vendidas a precios asequibles para los bolsillos trabajadores y tiradas superiores a los 10.000 ejemplares. Entre 1925 y 1938 vieron la luz más de medio millar de títulos, reeditados en muchos casos, que dan fe de una vitalidad y fuerza que contrasta con el silencio que a aquella experiencia ha deparado el cruel y tenaz borrado franquista. Ante una historiografía oficial anclada en las cómodas ideas de generaciones burguesas y feminismos acomodados, esta obra rinde homenaje a las autoras que, a través de sus escritos en La Novela Ideal, defendieron, desde abajo, la posibilidad de otras vidas, la potencia de la escritura para generarlas y la intervención no delegada en lo político a través de la cultura.