Disco recopilatorio de "mejores temas" de la banda desde 2015 hasta 2024.
"La banda se formo en Bogota y se encuentra distribuida entre Canada, Usa y Colombia en la actualidad, lo cual no les impide seguir en activo y pronto traer sorpresas. Su sonido es caracteristico, es la version latina del Oi! UK 80s de bandas como BLITZ, sobre todo con el sonido de su 7" "NEW AGE", y el catalogo NO FUTURE, mezclado con algun pincelazo del Oi! clasico Frances de los 80s pero sin ese toque de oscuridad caracteristico de aquellas bandas y la fantastica voz de Paula al frente junto a la base ritmica de Primer Regimen al completo. Este LP recoge 17 temas extraidos de su demo "Seguimos en pie" del 2015 y su split 12" con SECTA del mismo año, de su LP del 2017 "La vida continua", de su split LP del 2020 con ULTRA RAZZIA y de su split cassette del 2022 con RAZOR KIDS" Discos Enfermos
Regreso del longevo fanzine Eskupe al Alkalde, en este caso para traernos un pequeño monográfico en formato bolsillo acerca de una de las piezas fundamentales del punk británico, el trabajo "Realities of war" de DISCHARGE. Nos consta que al autor del fanzine le flipa esta banda, para muchos pionera del D-beat, del crust y del hardcore europeo en general. La portada del disco es la que ilustra la carátula de este número del fanzine.
"Cuando el punk parecía acabado y cantaba sobre necedades y desafíos personales, Discharge editaron su mejor disco: realities of war, un alegato contra la guerra, el conformismo del punk y la alienación de la sociedad de consumo (...) contribuyeron a demostrar que sólo el acomodado y complaciente puede restablecer hoy la música como mero objeto de disfrute, dejando ausente la violencia que lo rodea".
El estudio más minucioso y riguroso sobre el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) que se ha escrito nunca. Tal y como afirma Jann-Marc Rouillan en el prólogo a esta edición, este libro ha hecho una colosal tarea de desmitificación de la vida y evolución del grupo «desenmarañando con paciencia lo falso de lo real» y desmontando el infundio que lo sitúa como una parte más de la «oposición democrática antifranquista».Abordando las diferentes etapas del grupo y la originalidad de su propuesta política, El MIL. Una historia política muestra como su confrontación no era solo con la dictadura (a la que consideraba un eslabón funcional del capitalismo mundial), sino con el horizonte de un mero cambio de régimen hacia un formalismo democrático, convertido en el umbral y, por tanto, en el límite del antifranquismo.Analizando su evolución y su compleja relación con los procesos de autonomía obrera de la época, Sergi Rosés expone la riqueza de los caminos abiertos por el MIL: el papel de la Biblioteca Socialista y de Ediciones Mayo 37, la traducción para la militancia obrera de textos inéditos del consejismo y del situacionismo, su negativa a constituirse como una vanguardia estructurada, la concepción de la idea de «agitación armada». Estos eran solo algunos de los elementos que rompían con la cultura política reinante y que hacen del MIL «una de las experiencias más importantes dentro del panorama revolucionario español».Recurriendo a multiplicidad de fuentes (textos públicos del grupo, cartas, entrevistas, escritos personales de sus componentes...), Rosés consigue tejer una memoria a través de su propia lógica interna, desmontando, además, la mitificación de Puig Antich como un buen chico antifranquista, al mostrar, gracias a la reproducción de algunos de sus escritos, su profunda implicación revolucionaria. En definitiva, este es el libro imprescindible para conocer la verdadera historia del MIL.«De lejos, el mejor libro que se ha escrito sobre el MIL»—Jann-Marc Rouillan
Pasado el tiempo y tras numerosos debates, el foco parece haberse desplazado y la reacción machista y patriarcal frente a los avances feministas ocupa cada vez más espacio social. En el momento de su primera edición, esta obra se enfrentaba a la ausencia de revisiones críticas sobre la auténtica capacidad transformadora de los grupos de hombres y de lo que los rodeaba. Lanzando la pregunta incómoda sobre si reformar, transformar o abolir la masculinidad, Jokin Azpiazu buscaba romper con la comodidad autocomprensiva con la que se estaban invistiendo tanto este fenómeno como la noción de «nuevas masculinidades». En este sentido, los procesos introspectivos e identitarios que han caracterizado la «revisión de la masculinidad» no parecen haber conseguido transformaciones sustanciales ni horizonte alguno de cambio radical. Si bien es mayor y más visible la adscripción de algunos sectores de hombres a acompañar los discursos feministas, no da la impresión de que esto se corresponda con una modificación palpable de las relaciones de poder.
Escrito a propósito de la exposición del mismo título en la Sala Amós Salvador de Logroño, Cuidado y peligro de sí es un libro formado por una serie de ensayos que tienen algo de tentativas para comprender el presente. En cierto sentido, se trata de un «cuaderno de bitácora», un sedimento de lecturas que vienen a problematizar lo que nos pasa.
Este libro propone una suerte de estética alarmante que, tomando en cuenta la grave crisis que vivimos, busque algo más que la mera sintomatología catastrófica. La propia exposición con la que dialoga (incluyendo en el texto comentarios concretos sobre cada uno de los artistas) tiene carácter «temático» sin pretender ofrecer una «tesis conclusiva», prefiriendo abrir cuestiones o diseminar problemas. Quizá evitar las simplificaciones sea el único modo de hacer justicia a la complejidad de lo que nos pasa. Nos va la vida en ello.
ARTISTAS COLABORADORES • ARTURO CARICEO • MAITE CENTOL • ESTHER FERRER • REGINA JOSÉ GALINDO • RODRIGO GARCÍA • ROCÍO GARRIGA • CONCHA JEREZ • DIANA LARREA • ALMUDENA LOBERA • TERESA MARGOLLES • EUGENIO MERINO & INDECLINE • LILIANA PORTER Y ANA TISCORNIA • ABIGAIL REYES • BERNARDÍ ROIG • AVELINO SALA • DOMINGO SÁNCHEZ BLANCO • SANTIAGO TALAVERA
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies