Volvemos en septiembre.
La pregunta por la clase ha vuelto al centro del debate político (o quizás nunca se fue). Las recetas sobre cómo hacer una política de clase son muy variopintas. Abarcan desde las viejas propuestas de la ortodoxia marxista hasta las iniciativas más experimentales, que anticipan campos de batalla y formas de lucha por venir. Sin embargo, nadie parece haber dado con la clave definitiva que nos permita descifrar el jeroglífico de la clase. En este marco, Mezzadra y Neumann nos ayudan a orientarnos: el problema de la clase no es, ni nunca ha sido, su diversidad. La clase no existe de antemano, ni es un dato objetivo; la clase se construye. Y esa construcción, ese hacerse de la clase necesariamente pasa por luchas diferentes y diversas, cuyas tácticas y estrategias las deciden las personas que participan en ellas.
Comenzando por la construcción del fenómeno fan de Jair Bolsonaro, pasando por el poder de la bancada evangélica o analizando proyectos como la Escuela sem partido, los textos que aquí se presentan pretenden aportar una visión coral de un fenómeno que conviene entender, especialmente cuando lo ocurrido en Brasil no es un hecho singular, sino que guarda relación con otros procesos sociales y políticos de diferentes territorios, algunos de ellos muy cercanos.
Aportando datos inéditos, Ian Brossat muestra cómo esta «uberización de lo urbano» impacta en nuestras vidas: aumento de los alquileres, especulación, estandarización de los comercios, transformaciones en los tiempos de vida… También revela la cara oculta de Airbnb, entre el lobbying y los entramados fiscales, bien lejos de la imagen cool que proyecta la línea americana.
Si no somos capaces de entender qué está ocurriendo en la actualidad, no vamos a poder subvertir ni cambiar nada. Por lo tanto, la única forma de cambiar algo es entender el mundo que nos rodea, el futuro que ya está aquí.
Srecko Horvat (Osijek, Croacia, 1983), filósofo y activista, es considerado una de las figuras centrales de la nueva izquierda de la Post-Yugoslavia. Ha sido uno de los promotores del Movimiento Democracia en Europa 2025 (DiEM25) jun
Material fundamental para quien se adentre en el debate sobre cómo usamos nuestras carreteras y vías públicas.
Un libro que recorre la historia, a partir de la Edad Media. desde una "conciencia feminista". Gerda nos cuenta la historia de las mujeres.
Las ciudades en las que habitamos están atravesadas por múltiples tensiones. La gentrificación trata de nombrar a aquellos procesos de expulsión de ciertas capas sociales de determinadas zonas de la ciudad. Generalmente se habla de una expulsión de las clases bajas del centro hacia el extrarradio, aunque no siempre sea así. Es un concepto disputado, tanto en el análisis de sus causas como en las soluciones que se proponen ante ella. En el presente ensayo, Lisa Vollmer, activista en movimientos de inquilinos e investigadora en el Institut für Europaische Urbanistik de la Universidad de Weimar, consigue aunar por primera vez dos elementos: por un lado, una visión panorámica de las teorías sobre la gentrificación existentes, y por otro lado una visión de conjunto de las diferentes estrategias desarrolladas por los movimientos contra la gentrificación. También señala las diferentes estrategias que se pueden seguir, desde el trabajo de lobby y hasta la organización de base; cómo abordar los discursos sobre la «mezcla social».
La nueva cuestión urbana es una exuberante aventura a través de nuestra condición urbana global actual, que traza las conexiones entre la teoría urbana radical y el activismo político. Desde los intentos de Haussmann por usar la planificación urbana en el París del siglo XIX contra la revolución obrera hasta las metrópolis contemporáneas, que incluyen sus propias zonas de devastación en ciudades como Detroit, Merrifield nos revela el modo en que la experiencia urbana ha estado marcada profundamente por el antagonismo de clase, y ha sido el campo de batalla de conspiraciones, revueltas y erupciones sociales. Yendo más allá del trabajo de los teóricos urbanos como Manuel Castells, Merrifield identifica la nueva cuestión urbana que demanda urgentemente nuestra atención, en tanto la ciudad se convierte en un espacio de saqueo para el capital pero también en el lugar donde surgen nuevas formas de conflicto urbano y de organización política y social.
«Fedajinek den-dena erakutsi nahi digute: txikizioa, arrain-azoka abandonatua, edateko ura duen putzu bakarra. Argazki-kamerarik ez daukagula ikusirik, kezkaturik geratu dira, desengainaturik. Mundu guztiak Raxidiya ikustea nahi lukete. Fede osoa dute munduak entzun eta ulertuko dituela, eta ez direla bakarrik egongo. Beren kausa jendearen belarrietara iristea besterik ez dute bilatzen; mundu guztiak jakin dezala Palestinako auzia hor dagoela eta jendeak galdetu dezala:
—Eta zeren alde borrokatzen dira palestinarrak?».
«Narratzaileak protagonistarekin bat egiten duen ahotsari bolumena jaitsiz, kronika xehez beteko du kontakizuna, panfleto txatalez, aldarrikapen oihuz, despido gutunez, errepikapen estilistikoz, harian bildutako elkarrizketa ostuz... collage bat pindar zalantza galdera den mundua azaltzeko» (Iñigo Aranbarri hitzaurrean).
«Eta parabolaren muinean, ezinbestean, indarkeria topatuko dugu. Ez ideal komunista handien indarkeria edo sumin anarkistena, ez eztanda sozial iraultzaileen indarkeria epikoa, baizik eta Sandokan camorristaren indarkeria kriminala. Gaur egungoa bezalako degradazio zibil eta moralaren aroaren ezaugarriak biltzen dituena» (Franco Berardi «Bifo»).
«Zer dira komunak? Federicik ihes egiten dio erantzun esentzialista bat emateari, eta bere saiakerak bi gairen inguruan dantzatzen dira: bat, ondasun komunen berreskuratze kolektiboa; eta bi, kapitalak gu zatikatzeko erabilitako baliabideen aurkako kolektiboa. Hamaika adibide daude. Komunei dagokienez, lau ezaugarri aipatzen ditu: 1) ondasun guztiak partekatu behar dira, 2) komunek betebeharrak eta eskubideak izan behar dituzte, 3) zaintza-komunak ere erresistentzia-komunitateak dira, gizarte-hierarkia ororen aurka egiten dutenak, eta 4) komunak estatu-moldearen «bestea» dira. Nolanahi ere, komunen diskurtsoa estatuaren krisian errotuta dago, eta estatuak, orain, bere helburuen araberako esanahia ematen die komunei».
Hasta 2007 el crecimiento económico español estuvobasado en una compleja combinación de turismo, finanzas y expansión inmobiliaria. Desde ese año, el estallido de la burbuja inmobiliario-nanciera dio paso a un paisaje social marcado por la deuda, los desahucios y la penuria de una parte importante de la población. En este libro se analizan concretamente los problemas que acarrea este modelo económico precisamente en aquel ámbito que debería constituirse en derecho fundamental, la vivienda.Para ello se recorre la historia de las políticas de vivienda en España, se comparan estas políticas con las de otros países europeos, se analizan los problemas estructurales del parque inmobiliario español y se proponen una serie de medidas políticas concretas. La premisa de esta obra es que a pesar de la tímida reacción de los poderes públicos, el momento actual constituye una oportunidad perfecta para reconstruir una estrategia política orientada por el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad.
Este libro está escrito a partir de un hondo compromiso con la política de la justicia social y medioambiental y para ello explora nuevas maneras de reflexionar sobre el futuro de la urbanización en el siglo XXI, las formas de producción de la naturaleza en el capitalismo, las dinámicas espaciales y temporales de este y su relación con la lucha de clases y el antagonismo político expresados en la modernidad y la posmodernidad. El libro reflexiona sobre los conceptos fundacionales relacionados con estas problemáticas para comprender cómo el espacio, el tiempo, el lugar y la naturaleza, que constituyen los marcos materiales de la vida cotidiana, están constituidos y representados a través de las prácticas sociales en el modo de producción capitalista. El análisis de David Harvey considera estas dinámicas socioespaciales y socioecológicas no como elementos separados, sino como macroprocesos interrelacionados entre sí en la reproducción de la estructura de poder y dominación de las sociedades capitalistas actuales. El libro describe también cómo se producen las diferencias geográficas y muestra cómo estas resultan fundamentales para la exploración de alternativas políticas, económicas y ecológicas útiles para la transformación de las relaciones económicas y políticas contemporáneas.
El libro está dividido en cuatro partes. La Parte I describe la problemática naturaleza de la acción y del análisis a diferentes escalas de tiempo y espacio e introduce al lector en los modos del discurso y el pensamiento dialécticos, que se utilizan a lo largo del resto de la obra. La Parte II examina cómo se han entendido la «naturaleza» y el «medioambiente» en relación con los procesos de cambio social y desde este zócalo aborda las cuestiones medioambientales contemporáneas.
La Parte III explora, mediante un amplio análisis histórico, geográfico y cultural, el significado de la «producción» social del espacio y del tiempo y clarifica los problemas relacionados con la «otredad» y la «diferencia». La Parte IV del libro despliega los argumentos fundamentales que ha elaborado el autor para reflexionar sobre los problemas contemporáneos ligados a una nueva concepción de la justicia social derivados de los cambios recientes acecidos en las divisiones geográficas del trabajo, en la situación del medioambiente y en el ritmo y la calidad de la urbanización registrada a escala global durante las últimas décadas.
Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia explora los campos de la teoría social, cultural y espacial y las dinámicas de la vida socioeconómica y política de las sociedades contemporáneas para reinvindicar la tesis política de que es posible y necesario valorar la diferencia y simultánemente construir las estrategias políticas para lograr un orden social sustancialmente más justo
Este libro está dedicado al estudio sociológico de las publicaciones periódicas aparecidas en el exilio y en la clandestinidad por el colectivo de los exiliados o de los militantes clandestinos del interior durante el franquismo (1936-1965). Estudio sociologico de las publicaciones. Se trata de una recogida sistemática y exhaustiva, de las publicaciones clandestinas y de archivos bibilotecarios y cuya vocación ha sido la de reunir, en la medida de lo posible, todas las publicaciones que existieron de este tipo. Obra de consulta recomendada para los interesados en la materia.
José Ardillo, escritor y ensayista libertario madrileño, nos trae su última obra. Se trata de una novela histórica donde nos cuenta el tiempo de guerra y revolución en la España de 1936. A medio camino entre la ficción histórica y el relato de aventuras, y frente a la ya muy abundante literatura escrita sobre la cuestión. Primera y última tierra intenta recorrer caminos poco explorados.
Historia luze bat kapitulu laburretan kontatuta, narratiba freskoaz, ikuspegi zurrunetatik ihesi eta euskaraz, esparru honetan ohikoa ez denez.
Lan honetan errealitatea aztertzeko apunte marxistak eskaintzen dizkizuegu, hainbat erreferentzia klasiko egokituz eta eguneratuz.
Ipeses “Gernikaren Egiak” liburuxkarekin hausnarketa kolektiborako lanabesa plazaratu nahi du. Ez hemen ez inon, Gernika gehiagorik ez egoteko. Pertsona askeak askatasunez bizitzeko.
Lan honek “Azterketa Marxista” liburuxkan hasitako bideari jarraitzen dio. Liburuxka horretan marxismoaren erreferentzia klasiko eguneratuak eskaintzen ziren eta honetan klase sozialak eta klase borroka aztertzen da.
Helburua Euskal Herriko egoeraren gaineko azterketa egitea da: Klase sozialak, klase borroka, subjektu iraultzailea, euskal langileria…Hau da, kontzeptu nagusiak landuz, euren garapena mailaz gogoeta egiteko tresna eskaintzea.
2016ko otsailaren 5ean, “Kartzela Kalera! Emakumeak eta kartzela” izenburupean jardunaldi arrakastatsua burututako Bilboko Bidebarrietako kultur gunean. Bertan, Angela Davis aktibista izan zen Euskal Herriko beste adituekin batera. Espetxea instituzio gisa eztabaidagai jartzen duen ildoa abiatua zen. LIburuxka eta DVD daUDE, hauetan hitzartze guztiak aurkituko dituzu.
Kapitalismoak euskal langile andreak azpiratu eta desjabetze prozesua areagotu zituen: etxea, lurra eta ekoizpen bitartekoak ostu zizkien eta sexuaren araberako lan banaketa eta jabetza-botere pribatuaren antolaketa ezarri; gorputzaren, sexualitatearen edota ugalketaren gaineko kontrola kendu zizkien, eta izaera bera ukatu zien, euskal edota langile izaera, baita sexu-identitatea ere. Azken hiru mendeetan, euskal langile andreek erantzun irmoa eman zioten azpiratze/desjabetze prozesuari: matxinadetan, laborarien erreboltetan, grebetan, sufragioaren aldeko aldarrikapenetan, gerra edota herri borroka ugaritan hartu zuten parte, jende multzoan edota andre taldeetan antolatuta.
Libro que recoje la historia y el recorrido del grupo musical DUT. Hay de todo: letras de canciones, carteles, fotos inéditas, reliquias, vivencias de la banda, recortes de prensa... El homenaje que se merecía este pedazo de grupazo. Calidad espectacular y aspecto brutal. Disponible también en euskera.
DUT taldearen historia eta ibilbidea biltzen duen liburua. Abestien letrak, argazki inedituak, kartelak, bitxikeriak, taldearen pasadizoak, prentsa errekorteak...Talde on honek merezi zuen omenaldia. Liburuaren kalitatea paregabea da, presentzia itzela eta itxura bikaina. Gaztelaniaz ere eskuragarri.
Relatos en comic de la mano de Txarli. Narraciones irreverentes ke kizas nunca sucedieron, aunke seguramente ocurren cada dia... Sus protagonistas son variopintos, perros apaleados, niñas ke corren descalzas... pedos expulsados por el culo de una vaca o vagabundos ke viven y mueren dentro de cajas de carton. Aki puede encontrar de todo menos historias con las ke endulzar nuestras vidas, llenas de comodidadesEsto que tenemos entre manos es el primer álbum de un dibujante, Txarli, que lleva décadas haciendo trabajos para todo dios: fanzines, colectivos, revistas, etc... Siempre de manera militante. O sea, "by the face", "musutruk". Un buen dia sus colegas pensaron que ya era hora de que Txarli tuviera su propio album y decidieron poner entre todos a escote los fondos de la edición (o sea, un "crownfounding" a la antigua). Este artefacto es el resultado de la selección de viñetas de este gran komikilari. Viñetas muy amenas y entretenidas, pero para nada divertidas. La realidad no lo es. Y en ella se basan siempre sus historias. DDT tiene el placer de haberse involucrado en la edición de este trabajo que salda la pequeña deuda que todos y todas teníamos con el autor. Edita y distribuye DDT Banaketak.
Segundo disco de Disaster Jacks después de su debut «Acid Drop» (2016). Banda formada en Sabadell en 2005 presentan en formato vinilo, 10 nuevas canciones mezclando el hardcore punk más acelerado con el punk rock más rabioso. Edición de 400 en negro y 100 en color numerados a mano.
LP + CD
Grabado en los estudios Tío Pete bajo la batuta de Beard Studios y José Lastra, sigue en la línea de su anterior álbum (“El Mal Ya Está Hecho”, DDT Banaketak 2015) en el que ya se habían orientado hacia unos sonidos mucho más atmosféricos, más orientados hacia el space rock y el rock psicodélico y alejánose del post-hardcore de sus inicios. Este giro estilístico no ha sido traumático, ha ido apareciendo progresivamente en los discos de la banda. Sin embargo con "Ruta suicida" podemos decir que ya están adentrados de lleno en el rock espacial, que ya han llegado a un destino que se intuía en trabajos anteriores. El gran esfuerzo realizado en las composiciones y letras; el gran trabajo de la batería; las guitarras que no desprecian algunos riffs de hardrock (Sabbath?, Maiden?); los teclados, mucho más presentes en esta ocasión y que ya no asoman tímidamente, sino que son una constante en el disco; la característica voz de Anero que hace que este grupo sea inconfundible...; en definitiva, todo ello nos coloca ante una banda que sin perder la esencia de siempre sabe evolucionar hacia horizontes distintos. Un disco que suena totalmente actual pero que a la vez nos trae a la memoria riffs de bandas del rock progresivo de los setenta como King Krimson. Y también el hard stoner de Monster Magnet o la psicodélia oscura de Atavismo, por citar ejemplos más cercanos en el tiempo. Rock con mayúsculas que puede gustar lo mismo a un seguidor de Fugazi, que a uno de Viaje a 800, o a uno de Hawkwind.Como en su anterior disco, DDT Banaketak edita y distribuye este trabajo, en el que también han participado otros sellos tales como MONOS SOBRE RUEDAS, THREE WTCHES RECORDS, CxDxLx, IN MY HEART EMPIRE, OJALA ME MUERA, LI RECORDS y GATO ENCERRADO.
«Sabemos mucho más acerca del aire que respiramos o de los mares que atravesamos, que acerca de la naturaleza y del significado de la maternidad». En medio del clima de activismo y publicación feminista de los años setenta del siglo XX, la cuestión de la maternidad no había sido abordada en toda su complejidad hasta la aparición de este libro. Nacemos de mujer fue publicado en 1976. En este trabajo, Adrienne Rich aunó vivencias, investigación histórica y antropológica y reflexión feminista con el propósito de radiografiar la «institución de maternidad»: la maternidad bajo el patriarcado como un conjunto de normas y controles que organizan las funciones de la familia y las labores de las «mujeres» respecto de su rol programado socialmente. Enfrentada a esta institución, la autora apostó por recuperar la palabra «maternidad» junto con la experiencia única, diversa, personal, compartida, en un análisis abierto que no deja de abordar los condicionamientos, las imposiciones y los roles. En nuestro tiempo, aún, tenemos mucho que pensar sobre cómo el capitalismo y el patriarcado usurpan las experiencias de los cuerpos gestantes; por eso, disponer de Nacemos de mujer es un excelente punto de partida.
Adrienne Richfue poeta, ante todo, pero también ensayista y académica. Nacida en 1929, en Baltimore, Maryland (EE.UU.), publica su primera colección con poco más de veinte años. En 1953 se casa con un profesor de economía con el que tiene tres hijos. Continúa escribiendo poesía mientras cría en el contexto de la Guerra Fría. Poco después de separarse de su marido, él se suicida. Todas esas experiencias se vuelcan de un modo u otro en su trabajo, ya sea poético o ensayístico, especialmente en Nacemos de mujer. A comienzos de la década de 1970, Rich se involucra en el activismo por los derechos civiles y contra la Guerra de Vietnam. Además de escribir sobre la maternidad desde el feminismo, impulsa la visibilidad lésbica, sin parar de investigar sobre el lenguaje. Falleció en marzo de 2012, dejando una prolongada carrera de escritora y algunas de las piezas más hermosas de la poesía del siglo XX en lengua inglesa.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies