Qué dura es la vida del artista. Los recuerdos de Evaristo Páramos en su etapa con La Polla Records dibujan este anecdotario plagado de humor, perspicacia, excesos y situaciones tan variopintas como, en ocasiones, inverosímiles. Unas memorias castigadas por el paso del tiempo, la vida en carretera y una suerte de personajes de toda índole y condición, que reflejan un capítulo mayúsculo de la historia de la música. Pues sí, compañer@s, aquel grupo que aún venera una extensa legión de seguidores existió, y se las apañó para resistir en una auténtica jungla.
Un libro con una edición muy cuidada, cerca de 300 páginas, 95 capítulos, una amplia colección de extras y una selección de fotografías del archivo personal de Evaristo.
“¡Qué mierda!, son mis putos recuerdos que se perderán en el olvido tarde o temprano, una parte de mi vida que ya fue, una pequeñahistoria de un tiempo salvaje por el que pasé casi sin enterarme.”
Evaristo
El de Javi Chispes es un rostro conocido para los amantes de la música. Sus letras y su guitarra firman algunos renglones imprescindibles de la historia del rock estatal y sus proyectos Maniática y Banda Jachis figuran entre las grandes bandas del género. Hoy por fin, con una trayectoria a sus espaldas de más de tres décadas, da el salto al papel con este libro. Así, estas Canciones frustradas son una colección de escritos que se quedaron en el tintero: poemas, letras para canciones que nunca lo fueron, canciones de su repertorio con letras y acordes e ilustraciones propias. Un volumen que reivindica a un artista autodidacta, único y multidisciplinar y que le pone voz a la rabia, a la libertad, a la igualdad, al ecologismo o a la anarquía. Que lo disfruten.
«Este libro con letras que nunca vieron la luz, poemas y dibujos es un paso más, otro golpe, otro esfuerzo, otro jalón, porque a cabezota le ganan muy poc@s y el talento se le va cayendo por las venas.» FERNANDO MADINA, REINCIDENTES
«Chispes es Chispes en todas sus recetas y se agradecen su voz, sus letras y esa ternura libertaria que lo ha hecho especial en todos sus diagnósticos.» JOSU ARTEAGA, LA BANDA DEL ABUELO
Francok berak sustaturiko erregimen politikoaren moldapen gisara ezagutu zen Trantsizioa deritzanaz asko hitz egin eta idatzi izan da baina oso gutxi, ene ustez, bizitako justiziaren nahiz injustiziaren ikuspuntutik. Trantsizioa, izatekotan, mito bat izan baita, Konstituzioaren tabua ekarri zuena eta gaztelaniazko kultura politikoan funtsezko metafora bat egungo Espainia ulertarazteko. Kontzeptua ez denez, ideia baizik, horri buruz pentsatu ahal izateko bizitakoaren istorioak behar ditugu. Nola pentsatu kontzeptua ez denaz, eguneroko mintzairaz, ikurrez, ikonoez, alegoriez, metaforez edota mitoez? Horretaz datza idazki hau, hizkuntza jakin batean pentsatu egiten dugulako eta denbora jakin batean bizi garelako, eta bizitzak, berez, biak behar dituelako elikatzeko. Bizitzaren denbora, Munduaren Historia, oroimenen istorioez eraikitzen da, eta hizkuntza, beraz, gogamena garatzeko, bizitza ulertzeko eta mundua ikertzeko funtsezko baliabidea baitugu.
Entsegu baita Euskal Herriaren Historia ere, biek batera aurki dezakete liburu txiki honetan. Geure mundua, geure gaur egungo gizartea ulertzeko, ezinbestekoa da antzinako gertakariak ulertzea, ezagutzea behintzat. Momentu historiko zehatz batean kokatzen da lan hau, hau da, 1813 urteko Donostiako Erreketan. Napoleonen eta Wellingtonen arteko borrokaren ondorioak, haien aztarnak, orainarte iritsi dira. Oraindik islatzen dira gaur egungo gizartean. Iraganeko gertakariek oraingo garaiak moldatzen dituzte.
Liburu honek aforismo-biduma dakarkigu. Eta aforismo horiek lehiaketa batean sortu ziren. 2011n Donostiako Filosofia eta Hezkuntza Zientzien Fakultateak "Oihenart" izeneko aforismoen lehenengo lehiaketa antolatu zuen. Hona hemen aurkeztutako testurik aipagarrienak.
Fito Rodriguezek bere artikuluen bilduma eskaintzen digu liburu honetan. Idazleak ez daki zehazki ze estilotan, ze genero literariotan sartzea lan hau: kazetzaritza, iritzia, entsegua, historia.... , ziurrenik berdin dio. Rodriguezek mota desberdinetako gaiak lantzen ditu kronologikoki aurkeztutako artikulu hauen bitartez: egoera internazionala, autodeterminazio eskubidea, euskara, ETAren amaiera, Errepublika, Faxismoa, eta abar...
Los romances o pliegos de cordel recibían ese nombre porque se vendían colgados de una cuerda. Eran obras baratas y populares en las que se contaban historias fabulosas, terroríficas, sangrientas y desbocadas.
A mediados del siglo XVII empezaron a publicarse romances en los que las protagonistas eran mujeres que, por diversas razones, ocultaban su identidad vistiéndose de hombres. Surge así una extraña costelación de figuraciones en la que las damas trasvestidas se convierten en atroces bandidas, luchan por escapar de sus maridos o incluso se casan entre sí. A través de ellos se vislumbra la resistencia de las mujeres a subordinar sus vidas al destino que los poderes públicos y familiares habían fijado para ellas en un periodo en el que se generaliza el encierro femenino.
Carbonia, la ciudad minera fundada por Mussolini, fue el destino de miles de proletarios italianos antes y después de la Segunda Guerra Mundial. A través de la biografía de uno de ellos, Balestrini hace un recorrido por la historia del antagonismo, obrero a lo largo de cuarenta años. La leva en la marina de guerra fascista, el paso a la resistencia partisana, la captura por los nazis, la reclusión en un campo de minas, la emigración y la defensa de la vivienda, muestran las trazas del comunismo entendido, no como adscripción a unas siglas, sino como la práctica de la resistencia colectiva frente al poder del capital. Narrativa
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies