Volvemos en septiembre.
Este libro es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio. Eduardo Romero traza un puente entre Asturias y Colombia, y nos hace partícipes de una historia real -maravillosamente contada- en la que el «azar global» conecta el destino común de "los de abajo". Eduardo Romero es conocido por haber publicado diversas obras. Destacar algunas como Autobiografía de Manuel Martínez (2019), crónica de esa generación de inadaptados sociales a los que la democracia española solo les dio a elegir entre la cárcel o el manicomio; En mar abierto (2021). historia coral de un vecindario atravesado por las fronteras; así como numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011) y Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010). También es autor del relato Naiyiria (2016), ilustrado por Amelia Celaya, y del librito en torno a la pandemia La nueva normalidad (2021).
Ingrávidas es el resultado del proceso vivido después de la publicación de Escalantes (DDT Liburuak 034). Un regalo de la vida en forma de publicación diversa; como sus participantes. El caldo de cultivo donde en forma de narrativa, poesía, entrevistas, fotografía e ilustración se pone el cuerpo en el centro.Abrimos la puerta a reflexionar una vez más sobre la escalada que practicamos desde lo más profundo de las entrañas particulares. Una propuesta para soltar el lastre que nos han impuesto para poder seguir, más libres, subiendo la vía, para si así lo deseamos dejarnos caer y pillar por nuestra compa de cordada. Caer para resurgir....Edita DDT Liburuak junto a Gehiago ediciones y Bilbo vegan edge
«Aspaldian ezagutu nuen Assata Shakur Habanan, Autobiografia bat lehenengoz argitaratu eta urte batzuetara. Ez zen prentsa amerikanoan marrazten zen munstroa, baizik Ameriketako Estatu Batuetan nagusi zen arrazismoaren aurka beste asko bezala altxatu zen emakume normal bat. Protesta politikoaren aurka Estatuak erabiltzen zuen errepresio gogorragatik, militantzia armatua aukeratu behar izan zuena, nahiz eta jakin konfrontazio armatuaren bidez ez zutela irabazteko ezelango aukerarik».
Joseba Sarrionandia
«Assata Shakur guztioi mintzo zaigu, eta, bereziki, espetxe-sare global gero eta handiagoan bahituta zaudetenei. Optimismoak gure hiztegi politikoan atzera egin duen honetan, opari ordainezinak ematen dizkigu: inspirazioa eta itxaropena».
Angela Davis
La dinámica de explotación global se ha hecho múltiple y ha incorporado elementos que comparten miles de personas en el mundo que trabajan en sectores que poco tienen que ver entre sí. La centralidad de la producción tecnológica, y por lo tanto, de su explotación, es dispar y va desde los trabajadores de minas que extraen litio, a quienes se dedican a censurar el contenido pederasta de Facebook o pasando por quienes ensamblan ordenadores.
Dinámicas de explotación que comparten cuerpos agotados, precariedad y espirales de explotación, pero que también tienen en común laboratorios sociales de experimentación con tecnologías, como maps.Met de Palestina o los programas de administradores digitales de Detroit.
La composición de una nueva clase de lucha y resistencia, un nuevo proletariado compuesto por comunidades en lucha dispares, pasa por pensar, discutir y experimentar en torno a toda esta economía que cada vez es más capilar, diversa y de la que nuestra dependencia es indiscutible.
Cuerpos, pantallas y precariedad es un experimento colectivo llevado a cabo por Precarity Lab, un colectivo de activistas que ha escrito a muchas manos un texto provocador e inspirador. Uno de tantos de los que están por llegar.
Beharrezkoa ote da oraindik ‘emakume’ kategoria erabiltzea politika feministetan, kontuan hartuta etiketa horrek barne hartzen dituen askotariko historiak eta bizipenak, ala baztertu egin behar genuke, Butler-ek eta beste teorialari postestrukturalista batzuek proposatu bezala? Are gehiago, identitate politiko oro baztertu behar ote genuke, fikziozkoak direlako ezinbestean, eta soilik aurkakotasunean oinarrituta eraikitako unitateen alde egin? Nola ebaluatu behar ditugu ugaltze-teknologia berriak, zeinek promesten baitigute gure osaera fisikoa berrantolatu eta gure gorputzak berregingo dituztela, gure nahietara hobeto egokitzeko? Teknologia horiek gure gorputzen gainean dugun kontrola areagotzeko balio dute, ala esperimentatzeko eta irabaziak lortzeko objektu bihurtzen dituzte, merkatu kapitalistaren eta medikuntza-lanbidearen zerbitzurako?
Prostituzioak adiera ugari ditu, eta sakoneko emozioak azaleratzen ditu. Batez ere, inoiz sexurik saldu ez dutenei gertatzen zaie hori, sexu-salmenta modu sinbolikoan ulertzen dutenei. Prostituzioaren ideiak imanak bezala erakartzen ditu lanari,maskulinitateari, klaseari eta gorputzei buruzko galderak; gaiztakeria arketipikoari eta zigorrari buruzkoak; nork 'merezi' duen zer; zer esan nahi duen komunitate batean bizitzeak; zer esan nahi duen norbait komunitate horren mugetatik at bidaltzeak. Prostituzioarekiko jarrer ek lotura handia izan dute beti arrazarekin, mugekin, migrazioarekin eta nazio-identitatearekin, batzuetan ageriki, maiz ezkutuan. Sexu-lana ganbera korazatu bat da, non gizarteak bere beldur eta kezkarik larrienak gordetzen baititu.
«Ez nuen leihotik begiratu nahi, baina begiak joan egiten zitzaizkidan hara. Eta zer ikusiko: emakumeak lurrean etzanda berriro; orain hilda, ordea, eta ez eguzkitan beltzarantzen». Vera Litvinsky, 13 urte, Kievekoa, 1942-III-13 Taxkent (Uzbekistan). «Pozik nengoen gerra bat behintzat bizi behar nuelako. Ordu arte amaren eta aitaren inbidia izaten nuen beti, gerra zibilaz hitz egiten zutenean. Eta egiazko gatazketan parte hartzen nuela eta aberria defendatzen nuela ere amesten nuen. Baina, egia esateko, gaur egungo gerran beldur pixka bat ere izan nuen inoiz». Valia Matsiuptxenko, 15 urte, Moskukoa, 1942-III-17 Taxkent (Uzbekistan).
Combinando una gran variedad de voces, documentos, lugares, géneros y registros, 1969 narra el principio del final de la dictadura en Barcelona.
https://blogs.publico.es/dominiopublico/49625/feliz-navidad-y-prospero-1969/
Si alguien piensa que el anarquismo vasco fue un breve episodio enmarcado en la guerra del 36, se sorprenderá con la constante y notable presencia y actividad de las propuestas libertarias en Euskal Herria desde el nacimiento del movimiento obrero en nuestras tierras y durante más de un siglo. De la Primera Internacional a Askatasuna describe a este movimiento década a década, mostrando sus acontecimientos más relevantes y sus claves internas en su correspondiente contexto histórico. Mediante textos breves y accesibles, acompañados de una valiosa muestra documental, esta nueva historia del anarquismo vasco deja patente la importancia del activismo desarrollado por el anarquismo vasco, pero también la relevancia de las organizaciones libertarias vascas y sus figuras más representativas en los debates estratégicos que marcarían el devenir del propio movimiento libertario.
Reconocido propagandista y difusor del anarquismo, partidario de la propaganda por los hechos, J. Most, quien fuera considerado ?El personaje más peligroso que había pisado jamás los Estados Unidos?, fue una figura destacada del movimiento obrero revolucionario de finales del s.XIX, primero europeo y luego estadounidense. Como agitador y promotor de periódicos obreros, gozó de gran popularidad entre los inmigrantes alemanes, rusos e italianos de los EE.UU.Desde el punto de vista doctrinario, Most fue más un difusor que un creador de ideas. Pero sus escritos son muy originales (y tuvieron gran resonancia) debido a su claridad y sencillez, la plasticidad y riqueza de sus imágenes, una más que respetable erudición, y un estilo encendido. La presente recopilación de escritos, con traducción propia de la mano del estudioso del anarquismo D?Auria, viene a cubrir una carencia: los escritos de Most, hasta este libro, no estaban impresos en español. Aquí se reúnen tres de sus textos más conocidos (La peste de Dios, La bestia de la propiedad y El monstruo social), además de otros cinco textos menos extensos. ?Fue la personificación viviente de la lucha áspera del porvenir contra lo existente. Most era ante todo un rebelde. Su vida entera y su energía jamás agotada, su don de la elocuencia y su fuerza para hallar expresiones ricas y vigorosas, todo eso le sirvió para propagar la revolución?.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies