Qué dura es la vida del artista. Los recuerdos de Evaristo Páramos en su etapa con La Polla Records dibujan este anecdotario plagado de humor, perspicacia, excesos y situaciones tan variopintas como, en ocasiones, inverosímiles. Unas memorias castigadas por el paso del tiempo, la vida en carretera y una suerte de personajes de toda índole y condición, que reflejan un capítulo mayúsculo de la historia de la música. Pues sí, compañer@s, aquel grupo que aún venera una extensa legión de seguidores existió, y se las apañó para resistir en una auténtica jungla.
Un libro con una edición muy cuidada, cerca de 300 páginas, 95 capítulos, una amplia colección de extras y una selección de fotografías del archivo personal de Evaristo.
“¡Qué mierda!, son mis putos recuerdos que se perderán en el olvido tarde o temprano, una parte de mi vida que ya fue, una pequeñahistoria de un tiempo salvaje por el que pasé casi sin enterarme.”
Evaristo
El de Javi Chispes es un rostro conocido para los amantes de la música. Sus letras y su guitarra firman algunos renglones imprescindibles de la historia del rock estatal y sus proyectos Maniática y Banda Jachis figuran entre las grandes bandas del género. Hoy por fin, con una trayectoria a sus espaldas de más de tres décadas, da el salto al papel con este libro. Así, estas Canciones frustradas son una colección de escritos que se quedaron en el tintero: poemas, letras para canciones que nunca lo fueron, canciones de su repertorio con letras y acordes e ilustraciones propias. Un volumen que reivindica a un artista autodidacta, único y multidisciplinar y que le pone voz a la rabia, a la libertad, a la igualdad, al ecologismo o a la anarquía. Que lo disfruten.
«Este libro con letras que nunca vieron la luz, poemas y dibujos es un paso más, otro golpe, otro esfuerzo, otro jalón, porque a cabezota le ganan muy poc@s y el talento se le va cayendo por las venas.» FERNANDO MADINA, REINCIDENTES
«Chispes es Chispes en todas sus recetas y se agradecen su voz, sus letras y esa ternura libertaria que lo ha hecho especial en todos sus diagnósticos.» JOSU ARTEAGA, LA BANDA DEL ABUELO
Francok berak sustaturiko erregimen politikoaren moldapen gisara ezagutu zen Trantsizioa deritzanaz asko hitz egin eta idatzi izan da baina oso gutxi, ene ustez, bizitako justiziaren nahiz injustiziaren ikuspuntutik. Trantsizioa, izatekotan, mito bat izan baita, Konstituzioaren tabua ekarri zuena eta gaztelaniazko kultura politikoan funtsezko metafora bat egungo Espainia ulertarazteko. Kontzeptua ez denez, ideia baizik, horri buruz pentsatu ahal izateko bizitakoaren istorioak behar ditugu. Nola pentsatu kontzeptua ez denaz, eguneroko mintzairaz, ikurrez, ikonoez, alegoriez, metaforez edota mitoez? Horretaz datza idazki hau, hizkuntza jakin batean pentsatu egiten dugulako eta denbora jakin batean bizi garelako, eta bizitzak, berez, biak behar dituelako elikatzeko. Bizitzaren denbora, Munduaren Historia, oroimenen istorioez eraikitzen da, eta hizkuntza, beraz, gogamena garatzeko, bizitza ulertzeko eta mundua ikertzeko funtsezko baliabidea baitugu.
Entsegu baita Euskal Herriaren Historia ere, biek batera aurki dezakete liburu txiki honetan. Geure mundua, geure gaur egungo gizartea ulertzeko, ezinbestekoa da antzinako gertakariak ulertzea, ezagutzea behintzat. Momentu historiko zehatz batean kokatzen da lan hau, hau da, 1813 urteko Donostiako Erreketan. Napoleonen eta Wellingtonen arteko borrokaren ondorioak, haien aztarnak, orainarte iritsi dira. Oraindik islatzen dira gaur egungo gizartean. Iraganeko gertakariek oraingo garaiak moldatzen dituzte.
Liburu honek aforismo-biduma dakarkigu. Eta aforismo horiek lehiaketa batean sortu ziren. 2011n Donostiako Filosofia eta Hezkuntza Zientzien Fakultateak "Oihenart" izeneko aforismoen lehenengo lehiaketa antolatu zuen. Hona hemen aurkeztutako testurik aipagarrienak.
Fito Rodriguezek bere artikuluen bilduma eskaintzen digu liburu honetan. Idazleak ez daki zehazki ze estilotan, ze genero literariotan sartzea lan hau: kazetzaritza, iritzia, entsegua, historia.... , ziurrenik berdin dio. Rodriguezek mota desberdinetako gaiak lantzen ditu kronologikoki aurkeztutako artikulu hauen bitartez: egoera internazionala, autodeterminazio eskubidea, euskara, ETAren amaiera, Errepublika, Faxismoa, eta abar...
Los romances o pliegos de cordel recibían ese nombre porque se vendían colgados de una cuerda. Eran obras baratas y populares en las que se contaban historias fabulosas, terroríficas, sangrientas y desbocadas.
A mediados del siglo XVII empezaron a publicarse romances en los que las protagonistas eran mujeres que, por diversas razones, ocultaban su identidad vistiéndose de hombres. Surge así una extraña costelación de figuraciones en la que las damas trasvestidas se convierten en atroces bandidas, luchan por escapar de sus maridos o incluso se casan entre sí. A través de ellos se vislumbra la resistencia de las mujeres a subordinar sus vidas al destino que los poderes públicos y familiares habían fijado para ellas en un periodo en el que se generaliza el encierro femenino.
Carbonia, la ciudad minera fundada por Mussolini, fue el destino de miles de proletarios italianos antes y después de la Segunda Guerra Mundial. A través de la biografía de uno de ellos, Balestrini hace un recorrido por la historia del antagonismo, obrero a lo largo de cuarenta años. La leva en la marina de guerra fascista, el paso a la resistencia partisana, la captura por los nazis, la reclusión en un campo de minas, la emigración y la defensa de la vivienda, muestran las trazas del comunismo entendido, no como adscripción a unas siglas, sino como la práctica de la resistencia colectiva frente al poder del capital. Narrativa
A raíz de los trágicos acontecimientos en Charlottesville (Estados Unidos), y la negativa inicial de Donald Trump a denunciar a los nacionalistas blancos detrás de todo esto, el movimiento antifa aparece de repente en todas partes. Pero… ¿qué es, exactamente?, ¿de dónde ha salido? Desde que ha existido el fascismo, ha habido antifascismo. Nacido de la resistencia a Mussolini y Hitler en Europa durante las décadas de 1920 y 1930, el movimiento aparece ahora en los titulares en medio de la oposición a la administración Trump y a la derecha alternativa. Se les puede ver en los informativos, a menudo vestidos de negro y con pasamontañas cubriendo sus rostros, manifestándose en la inauguración presidencial, protestando contra oradores de extrema derecha en los campus universitarios de California y protegiendo, entre otros, a Cornel West y un grupo de ministros religiosos de la violencia neonazi en las calles de Charlottesville. Los grupos antifas tienen como objetivo negar a los fascistas la oportunidad de promover su política opresiva y proteger a las comunidades de los actos de violencia promulgados por el fascismo. Mark Bray proporciona un estudio detallado de la historia del antifascismo desde sus orígenes hasta nuestros días y, partiendo de entrevistas con antifas de todo el mundo, detalla las tácticas del movimiento y la filosofía que hay detrás de él.
"Morirse en Bilbao" es el título de un conocido tema de la banda bilbaina Doctor Deseo. Echando un vistazo a los títulos de los capítulos de esta distópica historieta ( "Adios, reina mía", " La 204", "En otro tiempo, en otro lugar", etc...), vemos que el rock vasco ha dejado su impronta en esta obra aunque solo sea de forma colateral.
Año 2136: Bilbao está sumergida a consecuencia del deshielo de los casquetes polares. Leire Riscal, una cazarrecompensas sin escrúpulos, se encuentra con el exlehendakari Morgan, infectado por el virus Gargantua. Leire se ve obligada a acabar con su vida y esconder el misterioso maletín que este portaba. Ella se verá envuelta en una intriga que afectará al mundo conocido.
Primera referencia del nuevo proyecto editorial Milvus, de Alacant. Se trata de un compendio de ensayos, artículos y resúmenes del conocido autor libertario, muy al estilo de su libro "Las armas de la crítica" (Muturreko Burutazioak, 2004).
En este libro vamos a encontrar parte de la producción más reciente de Miquel Amorós, textos escritos mayormente a lo largo del año 2017 y, por lo tanto, en fechas próximas entre sí. Se encuentra dividido en dos partes bien diferenciadas, donde el autor despliega su crítica social a la par que da un repaso histórico a distintos momentos. Se trata, en su mayoría, de borradores de charlas pensados para ser discutidos en diferentes lugares —como en su pasada visita a México—, cuya extensión, en consecuencia, tiende a una cierta brevedad.
En ellos aborda la cuestión social a través de la defensa del territorio, la realidad latinoamericana, las trampas de la economía social, el reencantamiento de las instituciones, la habilidad cooptadora de la dominación, las debilidades del pensamiento posmoderno o la insumisión electoral, señalando las potencialidades y peligros de los antagonismos presentes. En cuanto a su vertiente histórica, viajaremos desde Bakunin y Marx hasta las últimas décadas, pasando por la revolución —y contrarrevolución— de 1936 o Mayo del 68. Se trata, pues, de un conjunto de textos variados que abarcan un ancho abanico.
Con todo esto no pretendemos que este libro sea una guía, pero sí quizás un mapa de las geografías por las que transitan los tiempos modernos en su culminación. Con sus palabras, a modo de balas y proyectiles, el autor dinamita la conciencia bienpensante poniendo los pertinentes puntos sobre las íes. Cualquiera que albergue esperanzas opuestas a la devastación capitalista y se atreva a soñar con una "sociedad horizontal, capaz de defenderse, descentralizada, equilibrada, igualitaria, no patriarcal y autogobernada", encontrará en estas líneas inspiración y coraje.
Reedición de un clásico imperecedero. Todos los tomos de las obras han sido coordinados por Frank Mintz. La introducción de Miguel Amorós.
"En 1938 salían de la mano de la Editorial “Tierra y Libertad” 6 tomos de las “Obras Completas” de Mijail Bakunin, interrumpidas por el alzamiento fascista y su trágico triunfo. En 1977, el año de las primeras elecciones de la nueva democracia y de la eclosión del Punk, empezaron a ser editadas tanto en la editorial “Júcar” como en la editorial “La Piqueta” los 5 primeros tomos de la edición de “TyL”. 80 años después, nos ponemos en marcha para editar, en una primera tanda, los 8 primeros tomos de las “Obras Completas”, gracias sin ningún lugar a dudas, a la inestimable labor de Frank Mintz. Cuando se ve cada día cómo se contradicen, se equivocan, mienten, etc, los dirigentes de los gobiernos, de los partidos políticos, ateos, capitalistas y anticapitalistas, antiparlamentarios que se pasan al parlamento, marxistas y religiosos, verdes y ecologistas variopintos. Cuando se añade a esa banda de sinvergüenzas la serie de “accidentes” por no respetar a nuestra Madre Tierra, la seguridad de las infraestructuras, por faltar recursos básicos y elementales, y los problemas de catástrofes “naturales” por el desequilibrio producido por bombas nucleares, destrucciones de montes, deforestaciones, pesticidas, etc. Cuando nos preguntamos por qué, cómo y hasta cuándo vamos a aguantar estas catástrofes, encontrar a Bakunin, empaparse de sus análisis, es un aliciente, una brújula para la rabia que se desborda.Y “Estatismo y anarquía” es un texto clarividente, precursor para captar las causas económicas y psicológicas de tanta sed por el poder, por tomarse por el mesías, por fingir ser un emancipador, en personajes que viven sin admitir que traicionan sus ideales, a sus compañeros.". “[…] el patriarcado es un mal sobre todo histórico, pero, por desgracia, muy fuerte en el pueblo, en contra del cual tenemos que luchar con todas nuestras fuerzas”.
“Abolición de todos los Estados, destrucción de la civilización burguesa, libre organización de abajo arriba por medio de las asociaciones libres, organización del proletariado libre, de toda la humanidad liberada, creación de un nuevo mundo”.
Más de sesenta poemas desgarradores de este veterano de nuestra escena, Angel Tebas, de origen muciano, crianza madrileña y, tras múltiples visitas y estancias en tierras vascas, finalmente asentado entre nosotr@s desde hace algún tiempo. Su estilo crudo y directo, "desesperado" como el propio título del libro indica, nos acerca a un Bukowsky de hoy y de aquí mismo, poeta maldito que el propio autor nombra en alguna ocasión. Amores y desamores, soledad, mucha soledad, rabia, traiciones... todo ello salpicado de gaupasas, bares de casco viejo, gaztetxes y punk, mucho punk y rock radikal que te dan fuerza para seguir luchando cuando todo parece perdido. El autor está en la cuerda floja, al borde del precipicio, como casi siempre. ¿Volverá a imponerse el luchador que lleva dentro o caerá sin remedio en el abismo?
Aunque por el fascismo se define el movimiento contrarrevolucionario y criminal que tomó fuerza en páises capitalistas a principios del siglo XX, lo cierto es que la tendencia al fascismo está latente en el sistema capitalista desde el momento en el que la clase burguesa comprende que es impotente para detener y derrotar el ascenso revolucionario. Entonces, al percatarse de que los viejos métodos que le habían llevado al poder sociopolítico, estatal, militar y científico e ideológico, no sirven contra la nueva clase social enemiga, la clase trabajadora, por la sencilla razón de que es cualitativamente diferente a la anterior, entonces, la burguesia empieza a optar por otro método más brutal. De esta manera podemos sintetizar en palabras del autor lo que en las siguientes páginas nos vamos a encontrar: "un instrumento criminal contra la humanidad dispuesto a todo". Los textos que se recogen en este libro publicado por la Sare Antifaxista intentan explicar qué es el fascismo desde las necesidades de la lucha de clases y de la liberación nacional, pretendiendo por tanto ser un elemento de combate tanto práctico como teórico, evitando ser engullido por ese agujero negro conocido como academicismo "imparcial", tan de moda en las últimas movilizaciones. Los textos se han escrito al calor de las movilizaciones contra las múltiples expresiones del fascismo, y que, estudiadas todas ellas como un todo, pueden servir para un debate colectivo que establezca unos puntos mínimos sobre el concepto de fascismo, el cual debe tenerse si lo que se busca es el facilitar la derrota definitiva del fascio.
Tras el final del sistema socialista en la Unión Soviética y en el Este de Europa, las interpretaciones occidentales de la historia tuvieron como objetivo principal, desde el inicio, condenar el marxismo y las ideas comunistas, tildadas como erróneas, políticamente equivocadas y calificadas de criminales. Además se sataniza a personalidades históricas que abogaron y respondieron de ellas. Y una es Georgi Dimitrov. Funcionario sindical, miembro del Partido Comunista de Bulgaria, organizador de huelgas, periodista, parlamentario, consecuente en su praxis con la teoría en su oposición frontal a la guerra inter imperialista de 1914. Pero si es conocido Dimitrov por algo es por su total oposición al fascismo. El 30 d enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller del Reich en Alemania, asumiendo el poder los nacionalsocialistas. Solo cuatro semanas después, el 27 de febrero, ardió el Reichstag. El 28 de febrero se emitieron decretos de emergencia para la eliminación de derechos fundamentales y se introdujo la pena de muerte para los enemigos políticos. La prensa comunista fue prohibida y se produjeron detenciones masivas de antifascistas. El 24 de de marzo se aprobó la Ley Habilitante mediante la cual se confirmó el poder de promulgar leyes a Adolf Hitler; el Reichstag fue eliminado y la constitución derogada. Se instauró la sanguinaria dictadura nazi. El 9 de marzo de 1933 Dimitrov fue encarcelado, juntamente con los comunistas Blagoi Popoff y Wassil Tanew bajo la acuasación de la quema del Reichstag. En vista de los hechos, de la autodefensa de Dimitrov y del amplio eco solidario internacional, los acusados fueron absueltos el 23 de diciembre de 1933 por falta de de pruebas. El héroe de Leipzig había infundido, con su defensa, nuevos aires al antifascismo del mundo entero y propinado a los nazis una clara derrota política, que nunca perdonarían ni olvidarían, demostrando que el sistema no es invencible. En este libro se recogen los artículos que Dimitrov escribió en su permanente lucha contra el fascismo, su enfrentamiento directo con los jerarcas nazis y de cómo la lucha antifacista debe ir de la mano del comunismo y de los derechos de los pueblos por su libertad.
Libro que se empezó a gestar antes que el también recientemente publicado ""Con cuatro tablas y cuatro chapas: vivir en barracas", de la veterana autora Beatriz Díaz, por lo que puede considerarse el que ahora presentamos como la precuela de aquel, a pesar de haber visto la luz algo más tarde. Profusamente ilustrado a todo color con planos, fotografías y dibujos de Rafael Pulido Jurado. "... cientos de familias vivieron en pequeñas chozas con muros de piedra y techumbre vegetal. Preparaban carbón, construían pozos y hornos de piedra, tejían aperos de palma… recurrían a los remedios naturales y al trueque... L a autora vincula sus hallazgos sobre la vida cotidiana en las chozas con su propio recorrido biográfico e investigador. Los cuidados dibujos de Rafael Pulido y las fotografías, verdaderos documentos históricos, nos hablan tanto del saber popular como del aislamiento. Las historias de vida resaltan las injusticias sociales, la dignidad y la conciencia de clase. Una reveladora investigación que afirma la capacidad humana para autoorganizarse y salir adelante en contextos de pobreza extrema."
"Nací en Salamanca en 1974, aunque vivo en Bilbao desde 1999. Licenciado en Historia y Graduado en Educación Social, trabajo como educador social en Zubietxe, una asociación de apoyo a personas en riesgo de exclusión, realizando acompañamientos a personas con enfermedades mentales graves. También he trabajado como educador social con personas sin hogar y personas presas.Además, desde 1999 soy miembro de la Asociación SalHaketa Bizkaia de apoyo a personas presas, a través de la cual participo en la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura. También formo parte de la Plataforma contra la Criminalización Social de Bizkaia.Empecé a escribir poesía en la adolescencia y no he dejado de haberlo desde entonces, aunque sin publicar. La obra que aquí presento es el primer poemario que considero terminado, con poemas a los que llevo dando vueltas desde hace más de 20 años y que han nacido y me han acompañado en momentos muy importantes de mi vida."
PRESENTIMIENTOS
El infinito dura el tiempo de una caricia,la eternidad abarca el espacio de un abrazo...y que la vida me mate si miento,cuando cuento de amor o de poesía.
(Carlos E. Hernández "Pote").
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies