Una nueva y devastadora amenaza se cierne sobre Aragón.Un robot que permanecía dormido en el subsuelo de la antigua base americana de Zaragoza se reactiva con el objetivo de arrasar Aragón hasta sus cimientos.El robot, un enorme monstruo de acero, está fuertemente armado y aloja en su interior una bomba atómica. Es en apariencia indestructible.Pero en esta nueva aventura, El Último Aragonés Vivo no está solo.Le acompañan una intrépida agente del Gobierno de EE.UU.enviada para desactivar el robot y cuatro variopintos héroes aragoneses a los que una máquina alienígena les devuelve a la vida.
Son nuestra última esperanza.
Redactada, en principio, para una colección de libros de lectura destinada a alumnos de bachillerato por uno de los principales animadores de la Internacional Situacionista, esta obra permaneció durante largo tiempo inédita, hasta que apareció bajo el pseudónimo con que ahora se presenta en la edición española. En realidad, como se precisa en la introducción, esta historia del surrealismo no es verdaderamente una historia, sino una crítica subjetiva del surrealismo, escrita por uno de sus herederos y, al mismo tiempo, uno de sus enterradores. El “carácter polémico y el tono perentorio” que el autor atribuye a su texto corresponden, sin duda, al punto de vista resueltamente situacionista de una crítica que se encuentra en la línea de textos como La sociedad del espectáculo y el Tratado de saber-vivir para uso de las jóvenes generaciones. Estamos, pues, ante una relectura radical y apasionada del surrealismo, de sus pretensiones, éxitos y fracasos que, al mostrar igualmente las propias limitaciones de la crítica situacionista sobre la que se apoya, mantiene plena actualidad polémica como lectura provechosa para las jóvenes generaciones.
El MIL (Movimiento Ibérico de Liberación) se ha convertido en un mito de la primera mitad de los años setenta. A ello ha contribuido el tratamiento eminentemente periodístico que el MIL ha tenido, sobre todo a raíz del montaje policíaco-judicial que legalizó el consejo de guerra y asesinato de uno de sus integrantes, Salvador Puig Antich, en marzo de 1974. Por el contrario, esta obra traza la trayectoria del MIL y sus vicisitudes como grupo político vinculado a la efervescencia del movimiento obrero de comienzos de los años setenta en Barcelona. Es, pues, una historia política que profundiza en las relaciones del MIL con el movimiento obrero autónomo, al tiempo que pone de relieve sus aportaciones en el debate en torno a la autonomía obrera, así como su papel en la introducción y divulgación en España del marxismo heterodoxo (consejismo, situacionismo, etc.). En este sentido, la minuciosa reconstrucción de la historia del grupo y de sus integrantes que se lleva a cabo en esta obra rescata al MIL tanto de la mitología espectacular de la lucha armada como de su eventual recuperación por el antifranquismo, devolviéndole la dimensión política que le corresponde en el contexto de la lucha anticapitalista de los años setenta.
Es fácil entender por qué los textos de Karl Marx aquí reunidos fueron y todavía son "malditos": no coinciden en absoluto con la imagen del Marx que se construyó oficialmente. El Marx políticamente correcto, demócrata, reformista... y hasta leninista, que el marxismo oficial construyó durante un siglo y medio, no resiste en absoluto frente a esta crítica radical de los valores que las universidades y organizaciones reformistas transmiten acerca de él.
Como verá el lector en estas páginas malditas, Marx no se muestra partidario del progreso demócrata burgués en general, ni de los derechos democráticos en sí, ni tampoco del trabajo y el esfuerzo productivo como sostienen todos sus epígonos. Tampoco proclama como objetivo del ser humano el trabajo, ni el desarrollo de la economía nacional. Es más, ni siquiera considera que el mundo pueda cambiarse desde la política, desde el Estado. Todo esto es más que suficiente para que todas estas páginas, que publicamos en esta selección y que critican el trabajo, la economía, la democracia, la revolución política hayan sido "olvidadas", negadas, ocultadas, descalificadas como pecados de juventud, por todos los partidos oficiales y semioficiales que se presentaron desde siempre como sus continuadores.
«Manuel Martínez es un personaje excepcional con una vida trepidante en la que el “rebelde primitivo” y el militante anarquista se suceden como el gusano y la mariposa en una crisálida».—Santiago Alba Rico
La vida de Manuel Martínez (Madrid, 1951) puede leerse como la historia subterránea de toda una generación de inadaptados sociales; jóvenes de barrio que se enfrentaron a una maquinaria represiva que no se detuvo con la muerte del dictador. Su peripecia vital puede leerse como una contrahistoria de la España —de esa España salvaje— de la segunda mitad del siglo xx, que pasó del tardofranquismo a una democracia de consumidores.
Manuel entrará en el talego como un chorizo, como un quinqui de barrio, como uno más de los miles que sufrieron la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes —más tarde de Peligrosidad Social—, y saldrá de prisión convertido en un expropiador.
Ni es este otro libro carcelario ni la historia de Manuel Martínez es la historia de un héroe (en ocasiones es más bien la de un antihéroe). Es la narración de la vida en las barriadas madrileñas antes y durante el desarrollismo franquista, de la reclusión de Manuel durante década y media en todo tipo de instituciones de encierro y de su participación en la Coordinadora de Presos en Lucha (copel).
Este testimonio es, además, la historia de las madres que no podían atender a sus hijos porque trabajaban de internas, de esas mujeres que se convertirían en «madres de presos» y que se organizarían antes que ellos para luchar por sus derechos. Es la historia de la migración interna y de la urbanización vertiginosa, de los barrios de chabolas y de los bloques de viviendas, de los hippies y de los yonquis, de la vida «deprisa, deprisa». La historia, también, del exilio, pues Manuel Martínez tendrá que marchar a América Latina, donde, sobre todo en Brasil, vivirá algunos de los momentos más felices de su vida en una pequeña comunidad de fugados de España y Portugal.
Gezurraren erabilera politikan oso zaharra da baina "Fake News"-ak adierazpidea hautatu zuen Collins-en hiztegi famatuak 2017ko hedatuena ingelesezko berrien artean (Oxford-en hiztegiak, berriz, "egiaostea" aurkeratu zuen 2016an) Halere, ¿Fake News, zer dira?: funtsean kontrastatu gabeko berriak. Jakina, orain arteko gizarteetan informazioa helarazteko era simetrikoan, ahoz ahokoa izaten zen modu erabiliena eta eraginkorrena. Orain, berriz, internet dela medio, buruz buruko informazioaren elkartrukea ematen da sarean. Beraz, orduko zurrumurru, bolo-bolo edota esamesak, ahoz eman beharrean, zuzenean edo telefonoaren bidez, sarean, hedatzen dira egun (facebook, you tube, instagram, twitter, whatsapp…, eta gisakoen bidez). Eta horrek horrela funtzionatu ohi du zeren eta gaindituta dauden garai industrialei zegokien informazioa helarazteko era asimetrikoak, hedabide klasikoak, alegia telebista, egunkariak, berri agentziak edota, neurri txikiagoan, irratiak… dagoeneko ez dira fidagarriak izaten. Honekin esan nahi du Rodriguezek gaurkotasun handiko hitza eta gaia direla, Fake News-ak nahiz eta atzo goizekoak ez izan.
Abiapuntuko galdera hau da: euskal hezkuntza-sistema nazionala erdiets ote daiteke, aldi berean, euskal curriculuma eraiki gabe? Batera doazen bi aurre-baldintza direla bistaratzen saiatzen da liburu hau. Hezkuntzarena, azken batean, botere arazoa da, kontrolarena, Euskal Herriaren bezala jadanik gainditutzat ematen den legeria jakin batez finkatuta datorrena. Euskara ofiziala izateak ez bide du inplikatzen beharrezkoa izatea, gaztelania den bezala. Euskarazko irakaskuntzan oinarritutako eleaniztasuna bermatzeko ez da eredu baliagarri gertatzen ari Euskararen Erabilpena Arauzkotzeko Oinarrizko Legean (1982) oinarritutako hezkuntza elebiduna. LOGSEk (1990) dakarrenez, berriz, gobernu zentralak finkatzen du oinarrizko gaien %55. Muga horien aurrean, azkenaldion euskal curriculumaz egin diren hainbat txosten ofizialen irakurketa kritikoa egiten da, proposatu eta bideratzen diren berrikuntza guztietan indarrean dagoen lege-esparrua errespetatzea eskatzen baitu botere autonomikoak. Ondorioa? Hezkuntzaren unibertsoa bere maila guztietan erdalduna dela nagusiki. Hemen, euskal curriculumaren lorpena askapen etikoaren eta erresistentziaren bidetik planteatzen da, kontuan izanda globalizazio-aroan euskal curriculumak testuinguru partikularretik unibertsalerako jauzia egin behar duela, ez alderantziz.. Euskal curriculumak xede hori nekez lor dezake botere autonomikotik estatu independenterako bidea egin gabe.
Con el fin de contrarrestar la ofensiva religiosa, se han recopilado en este pequeño volumen dos textos clásicos del Ateismo. El primero es "Las Doce pruebas de la inexistencia de Dios", de Sébastien Faure (1858-1942) en el que, utilizando la filosofía deductiva y con un lenguaje dirigido a la gente común, demuestra la imposibilidad de que exista un ser superior omnipotente, omnipresente y superior al ser humano. El segundo texto, "La falsedad de Jesucristo", está sacado de la obra "Evolución de la filosofía en España", de Federico Urales (seudónimo de Juan Montseny, 1864-1942) que desmonta la existencia de Jesucristo a base de pruebas históricas que nos indican que todo ha sido un montaje, una fábula.
La celebración del Primero de Mayo se convirtió hace muchos años en una fiesta, totalmente despojada de su contenido reivindicativo y de memoria de unos trágicos hechos en los que el Estado y el Capital asesinaron legalmente a unos obreros anarquistas cuyo único delito era alzarse contra la opresión. En este texto se cuentan los sucesos que dieron lugar, en 1886, a la primera reivindicación obrera con carácter mundial. Su autor es Ricardo Mella (1861-1925), que fue un destacado militante y teórico anarquista.
Esta es la historia de una sentencia cumplida en el tenebroso y controvertido ambiente carcelario, que fue creado como resultado de la nueva política del gobierno británico (1976) de "criminalización" de los prisioneros políticos en el norte de Irlanda. La autora prefirió pasar tres meses internada en la prisión de Armagh, con otras treinta republicanas, en medio de la protesta de la no limpieza antes que pagar una multa como castigo por una manifestación realizada el Día Internacional de la Mujer de 1979, contra las inhumanas condiciones que tenían que soportar las prisioneras republicanas irlandesas.
La represión franquista tuvo múltiples caras y llegó a todos los ámbitos de la vida cotidiana; se cebó con especial crueldad en las familias con algún miembro excombatiente o destacado en el bando republicano. Muchas de ellas perdieron sus viviendas y sus pertenencias, condenándolas a la miseria más absoluta. Los peor parados fueron los huérfanos, las viudas y las familias de los presos y presas, que fueron despreciados y señalados por las autoridades franquistas. El exilio interior fue la única salida para muchas personas. Algunos estudios recientes contribuyen a revitalizar el conocimiento y valoración sobre una época donde la mujer quedó relegada al hogar, en la que la legislación restrictiva y la educación impulsada por el nacionalcatolicismo (a través de la Sección Femenina, Auxilio Social o la propia Iglesia) trataron de "reeducar" a la mujer en aquellos valores del nuevo régimen. La represión que sufrió la mujer fue especialmente dura en aspectos relacionados con la supervivencia, la vida cotidiana, la moral, la educación, la sexualidad o el ocio, y que ha permanecido silenciada en gran medida. En "Era más la miseria que el miedo" se detallan los diversos mecanismos de represión dirigidos expresamente a las mujeres, aquellos que les afectaron diferencialmente y las formas de respuesta y resistencias de las mujeres a esta realidad. Consta de una parte final enfocada a la discusión y el debate, orientada a centros educativos, grupos de mujeres, seminarios de género u otros espacios formativos. Reedición mejorada a cargo de esta casa. Edita y distribuye DDT.
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies