Abrazo House es un centro de estudios ecológicos en Cantabria. Desde 2006 ha sido un lugar para aprender sobre ecología, bioconstrucción y vida sostenible, en teoría y sobre todo en la práctica. Abrazo House is an ecological study centre in Cantabria, N Spain. Since 2006, it has been a place for learning about ecology, natural building and sustainable living, in theory and especially in practice
Pieza a pieza, ladrillo a ladrillo, nuestros pueblos y ciudades se están pareciendo cada vez más a aquellos juegos de construcción con los que nos divertíamos edificando casas y castillos. No por lo entretenido, sino por lo aleatorio de quien decidía colocar un foso alrededor de un rascacielos o por lo falso de aquellas brillantes piezas de plástico (…). El Valdemimbre de Catalina no deja de ser la imagen de cualquiera de nuestros pueblos, es Caliao, es Otur, La Punta en Valencia, Itoiz en Navarra, la costa de Murcia, cada pueblo que puede desaparecer sepultado por el cemento y el hormigón del progreso. “Ana Laura Barros y David Acera hacen la labor de iniciación a la disidencia con gracia, habilidad, eficacia y lucidez. Un hermoso cuento que nos aclara la perversa función del capitalismo. Mientras lo leía, yo tarareaba: 'un tomate se balanceaba sobre la tela de una araña...'. Si la canción que me cantaban cuando era una niña, en vez de ser solamente un relato infantilizado, hubiera continuado explicando la historia de Catalina, yo no hubiera tenido que buscar tanto en lo que llamamos literatura infantil para entender la verdad” (del prólogo de Lolo Rico).
Reedición por parte de Pepitas de Calabaza (Logroño) y Cambalache (Ovieu) de este libro editado originalmente en 2014 por Ediciones Campo Adentro. Además de un nuevo prólogo y un comentario del autor con motivo de esta nueva edición, también se ha incluido un nuevo texto de Marc Badal titulado "Mundo clausurado". Del prólogo de Irene García Roces: […] A los campesinos les era imposible concebir un espacio «natural» segregado de lo humano. El conjunto del territorio formaba parte del hogar. Ellos no se sentían parte de la naturaleza. Vivían en un mundo sin naturaleza, […] tan íntimo y familiar como la cocina o el desván. […] Vidas a la intemperie nos habla de la pérdida de un mundo, el campesino, compuesto por muchos pequeños mundos que, como Marc Badal advierte, se han ido alejando de nuestras latitudes en silencio, víctimas de un «etnocidio con rostro amable». El texto defiende la necesidad de recuperar las «ruinas que explican nuestro tiempo», cuestionando la mirada sobre el mundo rural que se produce desde los grupos normativos, aquellos que pueden generar normas y representaciones colectivas con mayor eficacia. Se propone ampliar la perspectiva «urbana desde la que se ha escrito la historia» y que ha definido «lo relevante y lo memorable». En este sentido, nos invita a un viaje al pasado que nos permite comprender un presente en el que nos hemos quedado huérfanas. Mediante una recopilación de citas e historias, el autor va tejiendo cuidadosamente multitud de voces que nos ayudan a entender los diversos mundos campesinos, haciéndonos transitar durante la lectura entre los «prejuicios y las buenas intenciones», entre barros y edenes. [...] (Del prólogo de Irene García Roces) [...] Somos los descendientes del campesinado. En sentido figurado y literal. Provenimos de un mundo que no hemos conocido y serán otros quienes nos cuenten cómo era. Los campesinos no pueden hacerlo. Han desaparecido y nunca escribieron su historia. Vivimos en el mundo que crearon. No podemos dar un solo paso sin pisar el resultado de su trabajo. Tampoco abrir los ojos sin ver el trazo de su huella. Una obra que es todo lo que nos rodea. Todo aquello que pensamos que es tan nuestro por el hecho de estar ahí. De toda la vida. [...] […] La observación atenta y minuciosa de todo cuanto les rodeaba era la herramienta más valiosa con la que contaban los campesinos. A su alrededor no había más que señales. Rastros y presagios. El movimiento de las nubes, el color de la hierba, el vuelo de los pájaros, la rama quebrada del cerezo. Su ojo no descansaba. Su memoria tampoco. Un caudal de información que debía ser procesado lo antes posible. Era necesario anticiparse. Avanzar o detenerse. Replantear la estrategia o mantenerla hasta las últimas consecuencias. En ello les iba mucho. […]
En el Casco histórico de Bilbo (Alde Zaharra, Bilbo Zaharra, Atxuri...) siempre hubo un vivero de bandas, quizá no tan potente como el existente en barrios más periféricos y populosos (Errekalde, Santutxu, San Inazio, Irala, ....) pero siempre presente. Aquí nos llegan pues unos dignos sucesores de Zer Bizio?, Hau Nazka y otras ilustres bandas del centro de BIlbo. Zatika entregan su carta de presentación con este CD de cinco temas (unos 24 minutos de kañita) con sabor clásico, a mitad camino entre el punk y el rock radikal vasco de los ochenta.
El cuarteto vizcaíno Diana Lagarto vuelve con su potente e intenso post-hardcore en su segundo álbum Supêrvivenciae.Cambios en la formación encontrando a Caba, incansable figura dle hc bilbaino a la voz. 10 canciones grabadas en directo en un fin de semana del mes de enero en los Estudios Tío Pete (Urduliz) con Irkus Uranga como técnico de sonido. El disco fue posteriormente mezclado y masterizado en Swan Sound Studio (Caen, Francia) por Guillaume Doussaud (Auusitot Mort, Burning Bright, Amanda Woodward…)Editado por DDT Banaketak
Cuarta edición en distribución y venta directa.Tras varios años de documentación sale a la luz este extenso libro editado por DDT Banaketak y Ediciones Sin Gluten. Un total de 410 páginas salpicadas de imagenes, anécdotas y recuerdos para varias generaciones. Mierdas de Bizkaia se divide en 20 capítulos, cada uno de ellos dedicado a un pueblo de Bizkaia excepto el último, dedicado a personas que vivieron la escena vizcaína desde fuera de los grupos musicales (Pablo Cabeza, Bolo, Gaueko, Bilboko Gaztetxea, etc), con un total de 64 entrevistas."Mierda de Bizkaia" da a conocer todas esas bandas que estuvieron en la segunda fila desde el año 1977 hasta 1989, al rebufo de las bandas mas emblematicas de la época como pudieran ser La Polla Records, Eskorbuto, etc. Bandas que grabaron alguna maqueta, pero que por diferentes motivos nunca llegaron al paso de grabar un disco.091, Amonal, Audiencia Nacional, Corrupción, NPI, Nueva Religión, Skakeo, Komando Batikano, Zurrapak, Pleonakis Plekton, Sarraski, Stropicio, Niko MCD, Banko de Esperma, Mierda Radioaktiva, Deskonzierto y muchas más...Escucha todas las maketas en mierdadebizkaia.bandcamp.com.MIERDA DE BIZKAIA - vvaa by MIERDA DE BIZKAIA y sus grupos punks maketeros 77-89
Con prólogo de la periodista Amparo Lasheras y editado por el colectivo Sare Antifaxista sale a la calle este ensayo sobre le fascismo escrito en 1969 por el economista, historiador y político Trotskista belga Ernest Mandel.Desde un analisis marxista y revolucionario, Mandel critica las teorias mas o menos superficiales, equivocadas o interesadas que se han realizado sobre el fascismo desde su aparición y que de alguna manera reniegan o no explican bien su implicación directa y permanente en las estructuras capitalistas.
Nuevo trabajo de esta banda incalificable que experimenta nuevas texturas sonoras disco tras disco, vete a saber lo que aún nos depararán en el futuro. Cinco años desde su anterior trabajo (y ya van cuatro álbunes) pero la espera ha merecido la pena. Ya desde la presentación, el disco te entra por los ojos, con ese juego entre el negro y el amarillo, con esa contraportada que recuerda a los afiches cinematográficos y con ese vinilo de generoso gramaje en amarillo chillón que contrasta con el label y la guarda interior, también en negro. Ya con la rodaja en el plato, los ritmos trepidantes se suceden, sin saber si la próxima nota será melodía o furia desbocada. Una especie de kaos controlado, porque aunque las composiciones pueden ser bastante locas, las notas van cayendo con una precisión mecánica. Tan densos pasajes instrumentales hacen que nos quedemos con la sensación de que este es un disco instrumental, al estilo de grupos como Toundra y similares. Sin embargo todos los temas, salvo uno, tienen letras breves cantadas con desgarro y furia. Juegos de palabras en los títulos de las canciones, mensajes severos pero en ocasiones algo difusos,... de todo esto encontrarás en este power-trío bilbaino que ha grabado este disco en analógico y en directo para que suene lo más crudo posible y lo más parecido a sus conciertos. Un estilo que puede recordar a bandas como Dut, Tooth, Loan o Killerkume. (estos dos últimos grupos muy cercanos a Meido) e incluso a Diana Lagarto en la potente base rítmica.
Josemari Lorenzo Espinosa sigue experimentando con la pluma por derroteros que no son los habituales a los que nos tiene acostumbrados. Este experto en historia, con una amplia publicación de obras de esta materia, también ha editado algunos ensayos, entre ellos los publicados en esta casa "El corazón en un puño" (DDT Liburuak 007 - 2014) y "Es difícil escribir algo que la gente lea" (DDT Liburuak 013 - 2015). Precisamente a esta última obra tiene cierto parecido "Mejor y antes". En ambos casos el autor va desgranando reflexiones acerca de los temas más diversos (situación internacional, hipsters, Liberación Animal, Conflicto Vasco, Guerra Civil....) y a priori inconexos. Eso sí, siempre con su ironía omnipresente y su visión crítica y algo pesimista. El libro, breve y ameno, se divide en cuatro bloques: aforismos, poesías, recuerdos y preguntas. Quizá lo más novedoso de esta obra sea precisamente la experimentación del autor con la poesía por primera vez (al menos que nos conste). Una poesía siempre cargada de mensaje, por supuesto. No esperábamos menos.
Reedición hecha con todo el cariño de un clásico del urnderground bilbaino, la demo de 1996 de Txäkoly Conflict, reeditada en formato vinilo de 7" (también disponible en CD), con portada desplegable y con un libreto interior enorme, lleno de entrevistas, fotos, comentarios de colegas del difunto autor de la grabación y un largo etc. Toda una historia, la que hay detrás de este disco. En una época en la que el rock radikal vasco y el punk languidecían y se ponían de moda nuevos estilos en donde primaba el inglés como idioma, algunas ovejas negras de la escena bilbaina decidieron rebelarse contra eso y contra el descerebre de las drogas, del consumismo y de la idiotización colectiva mediante el circo del futbol. De ahí sale, entre otras cosas, esta grabación. Su cerebro, Txakoly (ex-Deskontrol, ex-Sucio Sistema, etc) fallecería a finales de 2015. Un intimo colega suyo, Javi Mundanal (del sello-distri M.R.H.C.-Mundanal Ruido Hard Core) se propuso reeditar la vieja demo de 1996 como justo tributo al compañero desaparecido. Nadie imaginaba que Javi también nos dejaría apenas seis meses después debido a un desgraciado accidente. Pero en ese ente vivo de mil cabezas que es la Escena Alternativa, en donde tod@s somos necesari@s pero nadie es imprescindible, no faltaron manos que acabaran la labor de Javi. Y aquí llega este vinilo, con ese enorme libreto, que nos habla de dos chavales y de algo más que de música.
Reedición hecha con todo el cariño de un clásico del underground bilbaino, la demo de 1996 de Txäkoly Conflict, reeditada en formato vinilo de 7" (también disponible en CD), con portada desplegable y con un libreto interior enorme, lleno de entrevistas, fotos, comentarios de colegas del difunto autor de la grabación y un largo etc. Toda una historia, la que hay detrás de este disco. En una época en la que el rock radikal vasco y el punk languidecían y se ponían de moda nuevos estilos en donde primaba el inglés como idioma, algunas ovejas negras de la escena bilbaina decidieron rebelarse contra eso y contra el descerebre de las drogas, del consumismo y de la idiotización colectiva mediante el circo del futbol. De ahí sale, entre otras cosas, esta grabación. Su cerebro, Txakoly (ex-Deskontrol, ex-Sucio Sistema, etc) fallecería a finales de 2015. Un intimo colega suyo, Javi Mundanal (del sello-distri M.R.H.C.-Mundanal Ruido Hard Core) se propuso reeditar la vieja demo de 1996 como justo tributo al compañero desaparecido. Nadie imaginaba que Javi también nos dejaría apenas seis meses después debido a un desgraciado accidente. Pero en ese ente vivo de mil cabezas que es la Escena Alternativa, en donde tod@s somos necesari@s pero nadie es imprescindible, no faltaron manos que acabaran la labor de Javi. Y aquí llega este vinilo, con ese enorme libreto, que nos habla de dos chavales y de algo más que de música.
Este comic zine gallego cumple 10 años y lo celebra editando en formato libro una selección de sus mejores chistes fáciles sobre punkis, maderos, costras, emos, modernxs, anarcxs y otras gentes de mal vivir… Fácil de leer sin parar hasta acabártelo, imposible no sentirte identificado con sus historias, este es el cómic zine perfecto para un día de esos en los que las neuronas no te dan para gran cosa o andas un poco depre. Lxs punks de diferente condición (desde straights, a punks kalimotxerxs, desde emos a crusties), interactúan entre ellxs o con otros personajes como sus madres, sus perros, lxs pijeras modernos... situaciones surrealistas y en ocasiones, por mentira que parezca, muy reales. Esperemos que dure por lo menos otros diez años.
El 1 de marzo de 1976, el gobierno británico retiraba el derecho de los prisioneros republicanos a ser calificados y tratados como prisioneros políticos, dándose comienzo a lo que consideraba la batalla final para derrotar a los grupos republicanos del norte de Irlanda. Las y los prisioneros lo tuvieron claro desde un principio: se debía derrotar la criminalización de la lucha republicana por parte del gobierno británico, particularmente ante la comunidad internacional, mediante todos los medios que tuvieran a su alcance. Los y las prisioneras en las cárceles de Long Kesh y Armagh realizaron la promesa de que resistirían cualquier intento de ser criminalizados embarcándose en una larga protesta en ambas prisiones, teniendo como objetivo irrenunciable de la protesta la recuperación del estatus de prisioneros políticos. Lo intentarán por todos los medios. En palabras de Bobby Sands extraídas de su diario “No nos criminalizarán, no nos robarán nuestra verdadera identidad, no nos arrebatarán nuestra personalidad, despolitizándonos, para convertirnos de manera sistemática e institucionalizada en robots obedientes de sus leyes. Nunca etiquetarán nuestra lucha como criminal”. Sands era en aquella época el comandante al mando de los prisioneros del IRA en la prisión de Long Kesh y el 1 de marzo de 1981 comenzaba la huelga de hambre que le llevaría a la muerte. No sería el último. Desde su muerte el 5 de mayo hasta el 4 de octubre, fecha en que se anuncia el final de la huelga de hambre, otros nueve prisioneros republicanos del IRA y del INLA morirían en el Hospital penitenciario de los infames Bloques H. Sus nombres eran Francies Hughes, Raymond McCreesh, Patsy O’Hara, Joe McDonnell, Martin Hurson, Kevin Lynch, Kieran Doherty, Thomas McElwee y Michael Devine. La huelga de hambre de 1981 es un capítulo transcendental tanto en la historia irlandesa como en la lucha republicana por la reunificación, quedando como uno de los actos más desinteresados de lucha y entrega por una causa revolucionaria, no abarcando únicamente a los prisioneros de la cárcel de Long Kesh, sino que en la enorme vorágine de acontecimientos, implicó a sus camaradas de la prisión de Armagh, al conjunto del Republicanismo, al Lealismo y sus escuadrones de la muerte, a los Gobiernos Británico e Irlandés y a toda la población de los 32 Condados de Irlanda. Esta voluminosa obra nos explica a través de sus más de setecientas páginas los dramáticos acontecimientos que acaecieron durante aquellos largos doscientos días durante los cuales se llenaron las calles irlandesas de muerte y violencia y que cambiaron para siempre la vida política, la sociedad y la historia de Irlanda. Todo ello explicado con profusión de documentos, comunicados, artículos de prensa de la época, etc...
Años después de los hechos que narra el texto, la autora Elisabeth Freundlich decide saldar una cuenta pendiente escribiendo este alegato. Como comunista austriaca en los años treinta del siglo XX, la autora tiene que exiliarse como tantos otros opositores al nazismo. En esta época llena de incertidumbres conoce a una camarada con la que compartirá exilio en Francia y nuevamente la clandestinidad tras la invasión alemana de este país en 1940. Ella logra escapar a Estados Unidos pero la tierra parece haberse tragado a su compañera. “En lugar de una salva de honor es una historia de la Resistencia en la Francia ocupada por los nazis que nos acerca a la clandestinidad cotidiana de los militantes antifascistas: equilibrio funambulista, sin red y maleta en mano, crónicas anunciadas o destinos imprevistos… Trata, asimismo, de las relaciones de poder y del machismo en la organización y la convivencia internas. En resumen: máxima puesta a prueba de la fortaleza de cada cual en tiempos de persecución.” Por primera vez ve la luz en castellano este pequeño texto traducido del original en alemán.
Desde la voz, pensamiento y experiencias de lesbianas contra amorosas y poliamorosas, Norma Mogrovejo reflexiona sobre la insurgencia a normas que controlan y privatizan el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. El discurso del amor romántico ha fagocitado al movimiento homosexual y las lesbianas radicalizan la práctica cotidiana cuestionando a las instituciones que siguen traficando con ellas (el amor, el matrimonio, la familia, el parentesco). Edición europea de esta obra editada originalmente en el continente americano o como al que ellas se refieren, Abya Yala.
Segunda novela del teniente del ejército español (aunque en proceso de expulsión, la cual es bastante probable). Este suboficial de telecomunicaciones, ya bastante escéptico con el papel del ejército tras su paso por Afganistán, observó en su puesto numerosas irregularidades que denunció por la vía normal, o sea a través de la jurisdicción militar. Para su sorpresa todos los resortes del sistema militar se activaron no contra las corruptelas denunciadas sino contra el denunciante. Como respuesta a estas presiones decidió hacer público lo que había visto a través de una novela titulada "Un paso al frente", la cual denuncia la corrupción y el sistema feudal que caracterizan al ejército español. El escándalo hizo que se multiplicaran las represalias contra él, pasando varios meses encarcelado en una prisión militar e iniciándose su proceso de expulsión del ejército. Luis es ahora soldado de una causa justa y no se piensa rendir. Su nueva respuesta a la persecución que sufre en otra novela denuncia, en donde lo principal se basa en hechos reales, aunque revestido con los adornos del thriller y de la novela negra. Aunque ya sabemos que la realidad suele superar a la ficción. SINOPSIS: varias personas vinculadas al ejército, entre ellas un juez militar, aparecen asesinadas en macabras circunstancias. Unas notas acompañan a los cuerpos, lo que hace pensar que pueda tratarse de un asesino en serie. Un guardia civil tratará de investigar el caso. Solo cuenta con la ayuda de su superior y de un joven militar recientemente expulsado del ejército por destapar numerosas irregularidades que planean sobre las fuerzas armadas. Para sorpresa de los tres protagonistas las altas instancias cierran el caso de forma abrupta. A pesar de ello deciden seguir investigando, si bien el CNI les someterá a estrecha vigilancia. Pronto descubrirán la implicación de altos cargos militares en todo el asunto. Código Rojo es el término militar que se utiliza para indicar que se está sometido a acoso extremo.
Beatriz Díaz, de sobra conocida en este catálogo por sus obras sobre memoria oral ("El color de la sospecha", "Lenguas y comunicación en la emigración", "Un rosal de Flores chiquititas", "Era más la miseria que el miedo", etc) nos presenta ahora junto con Ana Elena Altuna, una obra de memoria oral del barrio bilbaino de Zorrotza. Personas de diferentes edades y generaciones nos hablan de cómo era la forma de vida en este barrio obrero y portuario encajado entre Bilbo y Barakaldo. Una especie de iniciativa que trata de mostrar a las nuevas generaciones cómo era la vida de sus mayores hace no tanto tiempo. El trabajo, la pobreza, la educación nacional-católica, la represión contra quienes perdieron la Guerra Civil, el machismo predominante en todos los aspectos de la vida, las formas de juego de l@s txikis de épocas pretéritas, el mercado negro,las escaseces...
Presentación de Vinagre de Moderna, banda de punk afincada en el entorno rural del valle de Arratia en Bizkaia, que tras tocar durante dos años en multitud de festis en gaztetxes y txosnas y varios cambios de formación nos presentan su primer disco autoeditado cargado con 9 temas de agropunk con letras críticas y ácidas en euskera. En distribución y venta directa.
Desde Sanfran, el bronx bilbaíno, nos llega este nuevo trabajo autoeditado de Betto Snay, angoleño asentado en Bilbo, con todo el sabor de las calles húmedas y sucias del barrio más oscuro de Bilbo, de persecuciones polciales y cacheos por el color de la piel, de espaldas mojadas y amigos perdidos por el camino, de discriminaciones y de buscarse la vida días a día, pero también de resistencia, dignidad y de comunidad. HipHop de la calle y para la calle.En Materiales colaboran artistas como Lion Sitté, Darkas, Juampastyle, Sr. Multiflow, Big Rock, Ryhan. La vertiente instrumental del inminente álbum cuenta con Magic Beats, Yimini y Promise Beats."Tengo a mi gente viviendo en la acera, arriesgando su vida a diario, pasando problema en la vía. No buscamos riqueza, sólo comida en la mesa, el hambre me está persiguiendo, por eso me pongo violento […] Fucking política, nos siguen dejando con hambre, seguimos comiendo migajas. Yo vivo con hambre y lo digo a lo alto. Dejando familias atrás, buscamos la muerte en los mares. De donde yo vengo, abunda petroleo, madera, diamantes, coltán. También la fucking corrupción. La fucking política en África sigue matando a mi gente".En venta directa y distribución en la ddt.
Desde Barañaín Nafarroa nos llega Afu, grupo totalmente bailongo de mestizaje, rumba, ..., una fiesta multicultural con actitud autogestionaria y reivindicativa. "Aprendiendo a desaprender" es su primer disco. Te gustará si te molan Ojos de Brujo, Amparanoia, etcEn venta directa y distribución.
Segundo disco del grupo navarro Afu, reincidiendo en el bailoteo, el mestizaje y el ambiente festivo. Te gustará si te molan Ojos de Brujo, Amparanoia, etcEn venta directa y distribución.
Tercer disco de Afu, dando paso a nuevos ritmos bailables como la cumbia y mejorando disco tras disco. Incluye varias colaboraciones de grupos amigos como Raperos de Emaús,Que no pare el baile de la autogestión.En venta directa y distribución.
Uno de los pocos textos escritos por el M.I.L. (Movimiento Ibérico de Liberación) y que hasta hace bien poco era prácticamente inaccesible puesto que sólo había sobrevivido una copia escaneada muy deteriorada. Dentro de la organización clandestina se denominaba jocosamente a este texto como el "Mamotreto" y fue un importante documento de discusión interna. El texto cuyo objetivo inicial era la crítica del leninismo, terminó siendo una especie de compendio de las posiciones revolucionarias. En él realizan una síntesis de sus posiciones sobre: la mercancía, la socialdemocracia, el proletariado, la crisis capitalista, la ideología, la revolución, el comunismo, etc Su borrador está fechado en los años 1970-1971 y hace un repaso a la convulsa situación mundial de los años sesenta y de los comienzos de los setenta. Recordemos que estamos en la época del Segundo Asalto al Poder del proletariado, con revueltas sociales por doquier (revueltas raciales en USA, Mayo del 68, Italia, Proceso de Burgos...), con la proliferación de guerrillas en todo el globo terraqueo que luchan por la abolición de la sociedad de clases, así como guerras de corte anti-imperialista (Argelia, Palestina, Vietnam,...). Y todo ello vino acompañado por el descrédito generalizado de los "PC"s, de los partidos «comunistas» de obediencia soviética y de corte leninista. Y es que este texto tiene como fundamento una crítica demoledora contra contra el dogmatismo leninista y las formas caducas del llamado "Comunismo" tradicional.
De Siberia a Madrid, pasando por Francia o Euskal Herria. De Aurora Picornell a Mikel Arregi, pasando por Yolanda González, José Couso, María Pérez La Cruz, Flora Tristán, Gladys del Estal o Ramón Acín. Del siglo XIX hasta hoy. Todo un recopilado de vidas (un catálogo), muchas de ellas truncadas prematuramente por la mano inhumana del Estado. De lectura amena y escrito mordazmente, este libro es de los que te hace apretar los dientes y los puños. "Catálogo de decisiones y fragilidades, que ahora es un libro, nació como algo muy lejano a un libro. Creció casi a diario en la cuenta de Facebook del autor, La Boca d'Or (léase l'abocador, el vertedero en catalán) a la que han acudido miles de lectores fascinados por estas pequeñas historias. No son biografías, no son notas mortuorias, no son vidas hagiográficas. Se trata de cientos de vidas reales, explicadas y puestas en lógica a través de un lirismo efectivo y certero. El resultado es la vida de cientos de personas que, en un momento dado, tomaron pequeñas decisiones, sencillas, pero importantes, que de alguna manera modularon su destino y, en ocasiones, un final trágico. Es un catálogo de personas y actitudes que, a través de pequeñas certezas y actos dibujan una certeza mayor, que por lo común hizo que, muchas de ellas, se estrellaran contra una realidad que no atiende a preciosismos éticos. No es un libro de ficción. A pesar del vigor de su narrativa, de su gran capacidad evocadora y de su poder de desatar la perplejidad, es un libro absolutamente realista. Habla, lo dicho, de muchas vidas, reales, erosionadas, precisamente, contra la realidad."
Vuelven El Sonido de la Metralla con un nuevo lanzamiento en formato compact disc. Nos cuentan el Sonido de la Metralla sobre éste álbum:" Os encontrareis con 13 temas en euskera y castellano que a nosotros nos suenan brutales, a ver que os parecen a vosotr@s. A nosotros ilusión y ganas de movernos no nos faltan así que solo queda vuestra ayuda y apoyo a este proyecto punk, comprometido y anticomercial. No siempre se dan estos 3 adjetivos en la musica "alternativa" eh? "
Igor Mercado eta Iñigo Basaguren-Duartegaz batera kaleratu dau Hermosillak "Idoloak akatu genituenekoa". Barnezomorro argitaletxearen ipuin liburu hau punkrock eta hardcore abestietan oinarrituta dago. Hamazortzi talderen kanta bana abiapuntu hartuta idazle bakotxak bere kontakizuna egin dau.
"Hijos de padres deseados" es una nueva edición de DDT Liburuak dentro de la colección "El corazón en un puño". Alfredo Velasco, autor de otros títulos de nuestro catálogo como "Las milicias antifascistas vascas" o "La gesta traicionada", recopila en este trabajo diversos cuentos libertarios y algunos textos místicos. Muchos de estos cuentos fueron publicados en la revista libertaria "Al margen" así como en su blog personal. Edición con ilustraciones realizadas por el propio autor.Los cuentos tratan sobre el amor en su vertiente social libertaría, sexual y religiosa mística personal. A través de su lectura confirma la convicción de que el mal del desamor es banal, que nunca estamos solos sino mal comunicados afectivamente y que la verdad única de la realidad se sabe mejor por el amor y en él.;
Continuidad acústica a una trayectoria musical que procede del hardcore punk. Antiguo miembro de las bandas Dinamita y Luchando para Cambiar, Patxi Dinamita ha recuperado algunas letras que habia compuesto para esta última banda y ahora, lejos del mundanal ruido, lanza sus dardos anarco-revolucionarios acompañado de su guitarra acústica. Habitual de ateneos, gaztetxes y encuentros libertarios.
Dossier punk y hardcore años 80 y 90.Tercer volumen de la colección de dossieres que comenzó hace ya bastantes años con el titulado "Vomitaré y eskupiré punk rock" y que hace menos de dos años tenía su continuidad con una segunda parte titulada "Jarraitzen dugu...vomitando y eskupiendo". Ahora le toca el turno a este tercer volúmen, en donde se continúa con la labor de arqueología punk, rebuscando en revistas, periódicos, fanzines, dominicales, etc, entrevistas y artículos acerca de las bandas de punk, rock radikal, hardcore, etc que jalonaron nuestra escena hace décadas, especialmente en la década de los ochenta y noventa. Interesante observar la forma de pensar de los por aquel entonces jóvenes acerca de temas como la religión, la estética, la violencia, las drogas, el servicio militar, sobre los estílos musicales, sobre la okupación, la liberación animal...Este tercer volúmen incluye más entrevistas en euskera, quizá porque hay bastantes entrevistas a bandas euskaldunes (BAP!, Eskoria-Tza, Txorromorro, Pikutara, Zarama..), si bien el castellano sigue primando. También se ha visto un esfuerzo por buscar recónditas entrevistas y rarezas, de ahí que aparezcan grupos "poco habituales" como los canarios Ataud Vacante, los barceloneses Anarkotics o los valencianos Nocivo. Incluso algunas entrevistas de Eskorbuto que no aparecieron en su día en el conocido dossier-monográfico sobre la banda "Detestable raza humana". También señalar la abundacia de bandas de hardcore (Radikal H.C., Guerrilla Urbana, Andanada 7, Disturbio -los de Iruñea-, Tortura Sistemática, Mierda Radioactiva...)Y por lo demás, un sinfín de bandas de todos los estilos del underground de la época: 37 Ostias, Naste Borraste, La Perrera, Belladona, RIP, Vómito, Anti-Dogmatics, Potrotaino, Siniestro Total, M.C.D, Estupidofacientes, N-634, Zer Bizio?, Anti-Régimen, Comando 9mm., Komando Batikano, Mortaja, Yo soy Julio Cesar, Parabellum...,¡y ya basta, que son mogollón!.
Una ciudad, un barrio, un portal. Un puñado de jóvenes (Rachid y su pandilla) que encuentran refugio en el piso superior del edificio. Carmen, la vecina del tercero, y Lamp, el vendedor ambulante con el que se cruza en la escalera. Juan asomado a su ventana, repartiendo gañidos a todo el que pasa por debajo. La anciana que aparta la cortina, pero jamás se asoma. Jorge, el vecino del primero, que revuelve cada noche en la basura. Rafa, el joven camarero que, cansado de su padre y de las vacas, ha emigrado del pueblo a la ciudad. Y Jenny, la mujer que cruza el charco para colarse en esta historia de gentes que, en mar abierto, tratan de sobrevivir al temporal.Eduardo Romero, es miembro del colectivo/editorial asturiano Cambalache y autor de distintas obras relacionadas con la emigración y el racismo tales como "A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión" o "Quién invade a quién", entre otros. A pesar de que este libro es una ficción, sin duda buena parte de las historias que en él aparecen están basadas es hechos que Eduardo Romero ha conocido a lo largo de su dedicación al mundo de la inmigración.
Esta obra aborda varias disciplinas, la pintura y la prosa. Ambas disciplinas unidas conforman una obra de denuncia de la situación de tantas y tantas mujeres africanas, especialmente de las mujeres del la región del Delta del Niger. Pero esta obra no es sólo para compadecerlas, sino también para admirarlas. Porque a pesar de tanta cuesta arriba siguen avanzando.La parte pictórica (las imágenes aquí reproducidas pertenecen a una exposición que suele acompañar a algunas de las presentaciones del libro) corren a cargo de Amaya Celaya que ya ha ilustrado otros libros de esta editorial (Cambalache de Oviedo) como "Este loco mundo" o "Cosas que sucedieron (o no)"Los textos, cuya primera versión de los mismos ya apareció en la revista feminista La Madeja, corren a cargo de Eduardo Romero, igualmente miembro de la editorial asturiana y autor de distintas obras relacionadas con la emigración y el racismo tales como "A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión" o "Quién invade a quién", entre otros."Un relato sobre mujeres que migran.Un relato sobre mujeres que resisten.Un relato sobre mujeres rebeldes."
Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de usuario en este sitio web. Política de cookies